Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores3Víctor

Tema: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

    El thanksgiving de los yanquis no es más que la conmemoración de una serie de masacres cometidas lo largo del tiempo, nada que celebrar.

    The Real Story of Thanksgiving



    Susan Bates
    Manataka American Indian Council
    November 23, 2011

    Most of us associate the holiday with happy Pilgrims and Indians sitting down to a big feast. And that did happen – once.



    The story began in 1614 when a band of English explorers sailed home to England with a ship full of Patuxet Indians bound for slavery. They left behind smallpox which virtually wiped out those who had escaped. By the time the Pilgrims arrived in Massachusetts Bay they found only one living Patuxet Indian, a man named Squanto who had survived slavery in England and knew their language. He taught them to grow corn and to fish, and negotiated a peace treaty between the Pilgrims and the Wampanoag Nation. At the end of their first year, the Pilgrims held a great feast honoring Squanto and the Wampanoags.


    But as word spread in England about the paradise to be found in the new world, religious zealots called Puritans began arriving by the boat load. Finding no fences around the land, they considered it to be in the public domain. Joined by other British settlers, they seized land, capturing strong young Natives for slaves and killing the rest. But the Pequot Nation had not agreed to the peace treaty Squanto had negotiated and they fought back. The Pequot War was one of the bloodiest Indian wars ever fought.


    In 1637 near present day Groton, Connecticut, over 700 men, women and children of the Pequot Tribe had gathered for their annual Green Corn Festival which is our Thanksgiving celebration. In the predawn hours the sleeping Indians were surrounded by English and Dutch mercenaries who ordered them to come outside. Those who came out were shot or clubbed to death while the terrified women and children who huddled inside the longhouse were burned alive. The next day the governor of the Massachusetts Bay Colony declared “A Day Of Thanksgiving” because 700 unarmed men, women and children had been murdered.


    Cheered by their “victory”, the brave colonists and their Indian allies attacked village after village. Women and children over 14 were sold into slavery while the rest were murdered. Boats loaded with a many as 500 slaves regularly left the ports of New England. Bounties were paid for Indian scalps to encourage as many deaths as possible.


    Following an especially successful raid against the Pequot in what is now Stamford, Connecticut, the churches announced a second day of “thanksgiving” to celebrate victory over the heathen savages. During the feasting, the hacked off heads of Natives were kicked through the streets like soccer balls. Even the friendly Wampanoag did not escape the madness. Their chief was beheaded, and his head impaled on a pole in Plymouth, Massachusetts — where it remained on display for 24 years.


    The killings became more and more frenzied, with days of thanksgiving feasts being held after each successful massacre. George Washington finally suggested that only one day of Thanksgiving per year be set aside instead of celebrating each and every massacre. Later Abraham Lincoln decreed Thanksgiving Day to be a legal national holiday during the Civil War — on the same day he ordered troops to march against the starving Sioux in Minnesota.


    This story doesn’t have quite the same fuzzy feelings associated with it as the one where the Indians and Pilgrims are all sitting down together at the big feast. But we need to learn our true history so it won’t ever be repeated. Next Thanksgiving, when you gather with your loved ones to Thank God for all your blessings, think about those people who only wanted to live their lives and raise their families. They, also took time out to say “thank you” to Creator for all their blessings.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  2. #2
    DGT
    DGT está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 may, 10
    Ubicación
    CUENCA
    Mensajes
    13
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

    Los mejicanos no traspasan la frontera, la frontera los traspaso a ellos.
    Donoso, juan vergara y sjl dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?


  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

    Error histórico de EE.UU.

    Los españoles celebraron Acción de Gracias 56 años antes que los peregrinos

    César Cervera



    La preeminencia de la historia anglosajona ha solapado el protagonismo español en la colonización de Norteamérica. En 1565, Pedro Menéndez de Avilés compartió con los nativos una comida similar a la que posteriormente celebraron los puritanos


    «Primera Acción de Gracias en Pymouth», un cuadro de Jennie A. Brownscombe



    El Día de Acción de Gracias, una de las fiestas más emblemáticas de EE.UU., tiene su origen oficialmente en el año 1621, cuando un grupo de peregrinos (los puritanos ingleses) celebró en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts, el final de la cosecha compartiendo su comida con los indígenas de la zona. Sin embargo, como han defendido recientemente varios historiadores del estado de Florida, los conquistadores españoles habían protagonizado celebraciones de características similares al menos en 1565 y en 1598, sobre lo que hoy es suelo americano.
    Los estadounidenses han consagrado en su memoria colectiva la llegada de los puritanos ingleses como el génesis de su nación, bajo el sello de una colonización anglosajona, desdeñando la labor civilizadora y evangelizadora de España desde el sur de los Estados Unidos hasta el mismo corazón del continente. La presencia del Imperio español en el Norte del Nuevo Mundo se remonta a principios del siglo XVI y desmonta muchos de los mitos fundacionales de este país.


    Así, la historia convencional de Norteamérica considera punto de origen de su nación la llegada de un barco llamado el «Mayflower» a Plymouth en 1620, donde un grupo de puritanos ingleses –cansados de las supuestas concesiones de su país a la Iglesia Católica– estableció varias colonias permanentes en lo que luego fue conocido como Nueva Inglaterra. No obstante, sobredimensionar la importancia de aquel episodio ha terminado por solapar una realidad histórica: el primer asentamiento europeo en Norteamérica, San Agustín de Florida, había sido fundado por Pedro Menéndez de Avilés 56 años antes. Tras más de medio siglo impidiendo que ninguna otra nación europea se estableciera permanentemente en el continente descubierto por Cristóbal Colón, los españoles vieron una grave amenaza en los planes franceses de levantar una colonia en la zona del norte, explorada desde la llegada hispánica pero sin asentamientos fijos. Así, un grupo de hugonotes (los calvinistas de Francia) desembarcó en febrero de 1562 en el estuario del río conocido hoy como el St. Johns River y se establecieron al sur de Carolina. Sin víveres ni materiales, los pocos supervivientes tuvieron que regresar a Francia al cabo de varios meses. Pero pocos años después, otra expedición francesa mejor preparada conseguió establecerse en Florida, sobre la región actual de Jacksonville, en lo que fue bautizado como Fort Caroline.
    El éxito de la incursión hizo saltar las alarmas en la corte madrileña y se decidió enviar a uno de sus marinos más prestigiosos, Pedro Menéndez de Avilés. El almirante asturiano, tras dispersar la flota francesa y tomar posesión del lugar en nombre del rey de España el 28 de agosto de 1565, se ayudó de los tribu saturiwa –hartos de la presencia gala– para encontrar y atacar el asentamiento hugonote. Con 50 soldados, Menéndez dio caza a los habitantes de Fort Caroline y tomó una decisión que fue duramente criticada por toda Europa: ejecutar a todos los prisioneros. Desde España se justificó la medida, desde el punto de vista legal, como la habitual cuando se capturaban a piratas. Los Reyes españoles consideraban que todo el continente les pertenecía por derecho y cualquier intrusión estaba considerada piratería.


    Pavo, venado y guiso de cerdo salado
    Solo un mes después de la fundación de San Agustín, Pedro Menéndez de Avilés celebró una comida muy parecida a lo que se conmemora por Acción de Gracias –con un menú que probablemente incluía pavo, venado y guiso de cerdo salado– en honor a sus aliados saturiwas. Además, europeos y nativos asistieron después a una solemne misa cocelebrada por cuatro obispos españoles.
    A finales de siglo, en 1598, el explorador español Juan de Oñate organizó una gran celebración en las orillas del Río Grande, también con miembros de tribus nativas, después de liderar a los colonos en una ardua caminata de 563 kilómetros por el desierto mexicano. Un episodio histórico muy parecido al organizado 23 años después, en 1621, por los 50 colonos ingleses llamados «pilgrims» (peregrinos), que a duras penas habían sobrevivido su primer año en el Nuevo Mundo, compartiendo su comida con sus vecinos, los amigables indios Wampanoag. En ambos casos se trataron de encuentros entre civilizaciones muy distintas, y tenían como objetivo agradecer a Dios que seguían vivos a pesar de su lucha desigual contra los elementos.

    Sin embargo, hay que recordar que la colonia de Plymouth ni siquiera era la primera fundada por ingleses en el norte del continente. En 1583, la Reina Isabel I de Inglaterra otorgó una autorización al pirata Sir Walter Raleigh para fundar una colonia al Norte de Florida, a la que llamó Virginia. Fue en esta tierra donde otro grupo de peregrinos y de indios compartieran una comida dos años antes que en Plymouth. Lo que ha llevado a muchos historiadores estadounidenses a defender que fue en Virginia donde se celebró por primera vez la festividad. De hecho, la compañía de Londres que envió a estos peregrinos, al enterarse del acto de fraternidad entre civilizaciones, ordenó que la fecha se marcara como la celebración anual de Acción de Gracias.


    Los espaoles celebraron Accin de Gracias 56 aos antes que los peregrinos - ABC de Sevilla

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

    El primer Día de acción de Gracias fue español y no ingles. Patricio Lons y Luis Medina

    ¡¡Vuelve la dupla goleadora!! Patricio Lons y Luis Medina conversan sobre los mitos y verdades que se esconden detrás del Día de acción de gracias en los Estados Unidos.





    https://www.youtube.com/watch?v=dCs-U_Yf8xs

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Los anglos robaron a los hispanos el Día de Acción de Gracias?

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    The story began in 1614 when a band of English explorers sailed home to England with a ship full of Patuxet Indians bound for slavery. They left behind smallpox which virtually wiped out those who had escaped. By the time the Pilgrims arrived in Massachusetts Bay they found only one living Patuxet Indian, a man named Squanto who had survived slavery in England and knew their language. He taught them to grow corn and to fish, and negotiated a peace treaty between the Pilgrims and the Wampanoag Nation. At the end of their first year, the Pilgrims held a great feast honoring Squanto and the Wampanoags.
    Un dato que no se cuenta ahí es que Squanto fue comprado por franciscanos españoles en Málaga para liberarlo y bautizarlo, tras lo cual viajó a Inglaterra y regresó posteriormente a América. Más información aquí:

    https://www.pildorasdefe.net/aprender/reflexiones/squanto-heroe-catolico-dia-accion-de-gracias


    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 15/11/2023 a las 15:12
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los hispanos marchan contra la xenofobia
    Por Iñigo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 137
    Último mensaje: 28/12/2016, 12:09
  2. Carta abierta a los hispanos (mi humilde opinión)
    Por Ispnya en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 36
    Último mensaje: 16/03/2012, 19:18
  3. Hispanos representados por los romanos
    Por Lo ferrer en el foro Cultura general
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/04/2011, 15:09
  4. La acción de gracias del ateo
    Por Valmadian en el foro Ciencia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 14/09/2010, 01:20
  5. Misa de acción de gracias
    Por Miquelet Chaira en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/11/2007, 13:27

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •