Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores1Víctor

Tema: La Leyenda Negra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    La manía obsesivo-compulsiva hispanófoba

    El autor lamenta la mala opinión general que los españoles tenemos de nuestro país, desmiente que esa percepción sea real y recuerda que los Estados que mejor funcionan tienen una alta autoestima.

    Alberto Gil Ibáñez


    19 septiembre, 2018 01:44





    Cuando alguien comienza a destacar en algún ámbito de la vida —sea político, social o económico— o amenaza con dominar un mercado o un sector, sus competidores o perjudicados tratan de contratacar, incluyendo las consabidas campañas de desprestigio. Dado que España fue, al menos durante siglo y medio (desde 1492 hasta la batalla de Rocroy en 1643, incluso hasta 1820 cuando perdimos las “Españas de América”), el enemigo a batir resulta lógico que fuera asimismo blanco de una propaganda negativa por parte de sus rivales.

    Como ha destacado Peer Schmidt (La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años) España fue el primer país de la Historia que pudo aspirar razonablemente a dominar el mundo. Por ello se planteó una fiera guerra cultural contra ella, fundamentada en el uso de folletos y panfletos, llenos de fake-stories e imágenes y arquetipos de gran impacto, como instrumentos para manipular la opinión pública, potenciados además por la aparición de la imprenta. A ello se añadió que los nuevos imperios coloniales pronto se dieron cuenta de que la leyenda negra hispanófoba servía como una excelente cortina de humo para ocultar sus propias fechorías, mucho más terribles que las nuestras; de hecho, las leyendas negras británica, francesa, belga, holandesa e incluso la norteamericana están en gran parte por escribir.

    Hasta aquí nada extraño. Como hoy se diría en la guerra comercial: “no era nada personal; sólo negocios”. Lo que resulta un auténtico misterio sin resolver, un fenómeno paranormal y para-anormales es cómo y por qué los propios españoles (incluidos algunos de nuestros más reputados intelectuales) interiorizamos ese relato histórico que se dedicaba a ocultar todos y cada uno de nuestros éxitos colectivos, o convertirlos en fracasos, al tiempo que se destacaban de forma obsesivo-compulsiva nuestros pretendidos errores y horrores, fueran reales o no.

    Mientras otros ignoraban o maquillaban descaradamente sus fracasos y derrotas (e.g. la de Gran Bretaña en Cartagena de Indias a manos de un vasco-español manco, tuerto y cojo; o la de Francia en la II Guerra Mundial en menos de un mes y su pasado colaboracionista con los nazis), nosotros nos dedicábamos (algunos con indisimulado entusiasmo) a airear las nuestras hasta la extenuación, etiquetándolas además con nombres grandilocuentes: el “Desastre” de 1898 o el “Desastre” del Annual.



    Mientras Almanzor aparece como líder de una ONG cultural, se retrata a los Reyes Católicos como intolerantes



    En ningún otro país se ha dado este fenómeno, que se mantiene en pleno vigor en la actualidad azuzado oportunamente por el fenómeno separatista. Y eso que la campaña anti-española comienza en Italia y estaba dirigida a los primeros catalanes que por allí aparecieron, aunque acabaron por afectarnos a todos pues a los catalanes ya en pleno siglo XV se les tenía por españoles. Decía Farinelli: “Da un lembo de la Spagna, dalla Catalogna, a noi più vicina, giudicavisi l’intero paese”.

    Las razones de este ingenuo (y bastante bobalicón) harakiri histórico-cultural son variadas y difíciles de resumir en pocas líneas. Baste destacar que hemos aceptado el mantra de la ausencia de modernidad o Ilustración en España (el libro de Antonio Regalado sobre “los orígenes de la modernidad en España” resulta hoy sospechosamente descatalogado) o el cuestionamiento de nuestro derecho a existir como nación (pero sus regiones, que nunca lo han sido, sí).
    Almanzor y sus colegas aparecen hoy convertidos en una suerte de miembros de una ONG cultural, mientras los Reyes Católicos se retratan como intolerantes. Somos el único país que lo invade un tercero, con el pequeño Napoleón a la cabeza (el responsable de más muertos en Europa antes de Hitler), y considera que las tropas invasoras son bienintencionados salvadores de nuestro sempiterno atraso…

    Existen anglófilos, francófilos, germanófilos…, pero cuando llega a España hablamos de “hispanistas” y no de “hispanófilos”, como si pensar favorablemente, o simplemente con respeto, de este país y de su historia fuera (todavía hoy) un acto sospechoso y vergonzante. Se da la extraña paradoja de que muchos extranjeros aman más profundamente a España que algunos españoles: baste recordar el poema España de Borges. Igual de paradójico resulta que tengan por lengua propia al español —sin problemas, suspicacias o complejos— aquellos que viven plus ultra los mares, mientras aquellos que conviven como españoles y entre españoles, al menos, desde hace cinco siglos parezcan avergonzarse de ello.



    Los países que mejor funcionan en términos económicos suelen ser los que tienen una autoestima mayor



    En realidad, la imagen de España (cfr. Barómetro del Real Instituto Elcano, febrero-marzo 2017) mejora día tras día…, pero “sólo si preguntamos fuera”. En 2017 éramos el quinto país mejor valorado, sacábamos un notable (7,1) calificación similar a la de Estados Unidos. En su conjunto, España aparece como un país confiable, democrático, honesto, trabajador, fuerte, pacífico, solidario, rico y tolerante. Las empresas españolas reciben valoraciones medias cercanas al notable. Y el Reputation Institute en su Country RepTrak de junio de 2017, valorando la reputación de los 55 países del mundo con mayor producto interior, situaba a España en el puesto decimotercero, por delante de países como Italia, Francia y Alemania, entre otros.

    Sin embargo, ya el Pew Global Attitudes Survey de los años 2012-2013, sobre la opinión de los nacionales de unos países sobre otros, mostraba que los españoles somos los que peor consideración tenemos de nuestro propio país (-16 puntos sobre 100); incluso Grecia, incursa en pleno rescate de la UE, se valoraba con 67 puntos. En 2014 se constataba que salíamos de la crisis y alcanzábamos un 6,1 en valoración exterior, pero eso contrastaba de nuevo con nuestra auto-imagen, donde suspendíamos (4,8).

    Recuperar la autoestima interna resulta inaplazable, no solo por una cuestión de justicia histórica, con uno de los cinco países sin los cuales no se habría podido escribir la Historia del mundo, sino por razones prácticas: los países que mejor funcionan en términos económicos y de peso en el mundo suelen ser los que tienen una autoestima mayor; sirvan de ejemplo Reino Unido, Alemania, Francia, Estados Unidos y Australia. Éste último por cierto, el más nuevo, es el que más autoestima colectiva tiene, a pesar del genocidio de aborígenes que allí tuvo lugar.

    ¿Seremos capaces de aprender las lecciones que nos ofrece gratis la Historia y el estudio comparado? No se trata de dejar de ser autocríticos, pero sí de evitar hacerlo de forma compulsiva. Debemos poner nuestras críticas legítimas y necesarias en contexto, mirando antes qué ocurre (u ocurría) en otros países de nuestro entorno en parecido tiempo y lugar. Pues sólo con un diagnóstico certero de nuestras virtudes y defectos, podremos razonablemente plantear ser mejores (aun) de lo que ya somos. Para muestra un botón: según la crónica del alemán Humboldt en 1812 no existía corrupción entre los oficiales y funcionarios de la América española, lo que puede sorprender a más de uno. Esta lacra por tanto no forma parte indeleble de nuestro ADN (no al menos más que en otros sitios). Si una vez fuimos decentes podemos volver a serlo, basta aprender, sin sectarismos ni estereotipos, de nuestro pasado, de cómo aquellos españoles lo consiguieron. ¿Estamos dispuestos a ello? ¿O seguiremos asistiendo pasiva e ingenuamente al espectáculo grotesco de cómo un español se convierte en el mayor enemigo de otro español, y por tanto de sí mismo? Le guste o no.



    *** Alberto Gil Ibáñez es escritor y ensayista. Su último libro es 'La leyenda negra: Historia del odio a España' (ed. Almuzara, 2018).




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.elespanol.com/opinion/tr...086092_12.html

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    La «Leyenda Negra» se decolora junto a la tumba de Felipe II





    Lleno absoluto en una jornada de expertos sobre la historia de España en San Lorenzo del Escorial

    ABC

    @ABC_cultura

    Actualizado:01/10/2018 14:29h


    Ayer, San Lorenzo de El Escorial, lugar donde se encuentra el túmulo del que fuera denominado como «demonio del Sur» y paradigma de la llamada Leyenda Negra, el rey Felipe II, acogió la primera Jornada sobre dicha Leyenda que se ha hecho en España sobre este tema en concreto. Un lugar emblemático ha acogido este foro en el que han participado varias de las firmas más señeras que, con sus publicaciones, han luchado contra ella y tratan de divulgar la visión fidedigna de nuestra historia, alejándola lo más posible tanto de Leyenda Negra como de la llamada Leyenda Rosa.

    Así, en la que fuera antigua Casa de Oficios diseñada por Juan de Herrera en 1587, actual Casa de Cultura del Ayuntamiento sanlorentino, se ha registrado un lleno total, abarrotada de asistentes que hacían cola desde una hora antes de la apertura, teniendo que habilitarse salas contiguas para poder seguir la sesión en directo mediante pantallas de plasma. El interés por conocer nuestra Historia es cada vez mayor, y este acto ha sido el ejemplo de ello.





    El acto comenzó con la inauguración por parte de la alcaldesa de la localidad, Blanca Juárez, y por la presidente del Ateneo Escurialense, organizador del evento, Soledad González. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la popular investigadora María Elvira Roca Barea, autora del bestseller «Imperiofobia», que hay que darle el mérito de haber abierto este melón de desarmar de una vez por todas tan maniquea y falsa visión sobre España y los españoles. Elvira Roca deseaba que esta iniciativa acabara extendiéndose a universidades y a cada vez más foros en general.

    Se sucederían a continuación una serie de Mesas Redondas en donde se trataron aspectos concretos sobre el lema de la Jornada, siendo la primera sobre las causas y orígenes de tal Leyenda Negra. Moderaría la mesa el periodista Jorge Bustos, jefe de Opinión del diario «El Mundo», autor de «Vidas Cipotudas. Momentos estelares del empecinamiento español», abriéndola con un apasionado alegato acerca de nuestra Historia. Jorge Bustos ha comentado que el ansia por conocer la Historia que nos han ocultado no para de crecer y que el público de su periódico «se bebe hasta la última gota de cada artículo que publican» cuando tratan estos temas. No menos apasionado estuvo el doctor en Derecho Alberto Gil Ibañez, autor de «La Leyenda Negra. Historia del odio a España» acerca de lo absurdo que ha sido aceptar el discurso ajeno sobre nosotros mismos, no especialmente favorable obviamente. Le daría la réplica el arquitecto y comunicador Iván Vélez, autor de «Sobre la Leyenda Negra», quien incidiría en este aspecto que ha hecho caer sobre España quien estaba interesado en sus propios intereses, y dejando de nuestra parte el conocimiento sobre qué hicimos verdaderamente en el pasado.





    En la segunda Mesa Redonda sobre «La gran mentira americana: ¿genocidio o civilización?», sería el redactor jefe de Cultura de ABC, Jesús García Calero, quien la moderara, no sin antes hacer también unas interesantes reflexiones acerca de cómo ha sido posible aceptar un discurso basado en tópicos falsos, y en una visión de los hechos sesgada. Calero comentó que «cada vez que hay artículo en el ABC digital sobre Blas de Lezo, el número de lecturas gana a las noticias de fútbol por goleada», lo que provocó una cerrada ovación En este caso le acompañaban el escritor León Arsenal, autor de «Enemigos del Imperio» quien ha hecho especial incidencia en aspectos desconocidos de nuestra acción en América, sobre todo las más desconocidas en Norteamérica, y el peligro de la óptica de la ideología sobre lo que es Historia. Dando la contrarréplica se encontraba el filósofo Pedro Insua, autor de «1492, España contra sus fantasmas», que no dejó tampoco de desglosar cuantas afirmaciones se han tenido por ciertas a despecho de la palpable realidad de lo que en verdad fue la colonización de España sobre lo que siempre consideró como parte de ella misma.





    La tercera mesa sobre «La Historia que no nos contaron: otra visión de España», estuvo presidida por el diputado por Ciudadanos, Guillermo Díaz, cuya defensa de lo que es Historia real de nuestra nación tuvo igual reflejo de cuando lo hace en el Congreso de los Diputados, señalando la importancia de un modelo educativo que no manipule ni falsee lo que debiera de ser común para todos, sin mentiras ni falsas verdades. Le acompañaban el doctor y arqueólogo Francisco García del Junco, autor de «Eso no estaba en mi libro de Historia de España», que no abogó por ninguna Leyenda Rosa, sino por asumir los hechos acontecidos en los que España ha sido protagonista, pero sin dejar de lado esos otros que nos han sido escamoteados. Parecido discurso tenía el otro participante en la mesa, el politólogo Javier Santamarta del Pozo, autor de «Siempre tuvimos héroes. La impagable aportación de España al Humanitarismo» -verdadero animador de este prime encuentro sobre la Leyenda Negra, apuntando a personajes que tendrían que estar más reconocidos por todos nosotros como el inquisidor Alonso de Salazar, el comandante médico Fidel Pagés, inventor de la epidural, la Expedición Balmis, o la importancia de las Leyes de Burgos o de la Escuela de Salamanca.





    Cerro la Jornada el doctor en Historia, Rafael Rodrigo Fernández, con la emisión de la película francesa de 1935 de Jacques Feyder, «La kermesse heróica», con una introducción magistral sobre la época de los Tercios en Flandes, donde se sitúa la acción de esta más que interesante comedia histórica, donde todos los clichés sobre la actuación de los soldados españoles aparecen aunque tratados con un sorprendente humor.




    El éxito de público obligó a preparar salas con pantallas para que pudieran seguirse las mesas redondas


    Desde las 11 de la mañana a las 21:30 horas, con un público entregado hacia lo que está claro que es una demanda que vemos cada día mayor. Conocer sobre nuestra Historia, y dejar de lado sambenitos y flagelaciones que otros países desde luego no llevan a cabo, y llevar a cabo una recuperación de una auténtica memoria histórica que vaya más allá de unas décadas. Pues quedó demostrada en esta Jornada que España tiene muchos siglos de Historia que revisitar, y sorprenderse gratamente con ella. Eventos como el llevado a cabo en San Lorenzo de El Escorial lo han probado. Esperemos que sea el primero de muchos. Como dijo uno de los ponentes, tal vez estamos en el principio del fin de la Leyenda Negra.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/cultura/abci-leye...9_noticia.HTML

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    "La leyenda negra española se perpetúa porque declararse víctima es muy socorrido"

    El ensayo histórico Imperofobia y leyenda negra (Siruela, 2016) de la profesora Elvira Roca llega a la 18ª edición en poco más de un año y se ha convertido en uno de las obras más vendidas en España en los últimos años


    Alfonso vázquez 31.12.2017 | 05:00




    María Elvira Roca Barea, en su casa de Málaga, con la edición en tapa dura de su exitoso ensayo histórico. Gregorio Torres

    Fotos de la noticia



    En corto


    ¿Es casualidad que Carles Puigdemont haya escogido Bélgica, una de las cunas de la hispanofobia, para fugarse de la Justicia y lanzar duras críticas a España?

    No se ha ido a Italia o a Irlanda, por ejemplo. Se ha ido a donde él piensa que va a tener apoyo. Y es notable el apoyo de la ultraderecha flamenca. ¿Y de dónde les viene a esos señores, que la mayoría no habla español, la idea básica de que todo lo que sea contra España tiene que ser necesariamente bueno?


    Pone de ejemplo la saga de Alatriste de Pérez Reverte como propagadora de los tópicos de la leyenda negra.

    Empecé a interesarme enormemente por ese asunto porque estaba en Inglaterra y veía cantidad de libros de Pérez Reverte traducidos al inglés. Me leí el Alatriste y entonces comprendí. Es muy curioso, pero no es nada rara esta actitud entre las élites españolas. Eso se asume con el cambio de dinastía, cuando llegan los afrancesados, y entonces cambia completamente el estilo de vida de la Corte. Cualquiera que no sea tonto se da cuenta de que para triunfar en el contexto de la Corte borbónica tiene que ir contra la tradición nacional o tendrá posibilidades de triunfo muy limitadas. Eso se ha perpetuado desde el siglo XVIII.


    La Opinión vuelve a charlar con la escritora para conocer cómo vive el éxito de un libro que desmonta tópicos seculares.

    Licenciada y doctora en Filología Clásica y licenciada en Filología Hispánica, antigua profesora en Harvard, María Elvira Roca (El Borge, 1966) acaba de pedir una excedencia como profesora de Lengua en el instituto Huerta Alta de Alhaurín de la Torre para afrontar mejor la catarata de trabajos, charlas y colaboraciones que le ha supuesto la publicación de uno de los éxitos editoriales del año: Imperiofobia y leyenda negra. Afable y cercana, recibe a La Opinión en su casa de Málaga.


    ¿Vio venir el éxito?

    No, la previsión de la editorial era que, yendo bien, en un año se hubiera agotado una edición o dos. Yendo mal, que a los cinco años te llevaras los ejemplares no vendidos a casa.


    Y en su lugar, 18 ediciones.

    Sí. Yo le pregunto a la gente porque también me quiero enterar del porqué de este éxito. También es verdad que llega en un momento en el que el país está hecho unos zorros.


    Y una investigadora como usted, convertida de la noche a la mañana en una celebridad nacional.

    El lado bueno de esta clase de fama es que recibo gratitud de muchísima gente. Tengo una carpeta llena de cartas, que voy contestando. La gente me escribe las cartas más bonitas que puedas imaginar, me mandan flores, poemas, hasta pasteles. Hace poco recibí una carta de Bélgica, de Francia, de Argentina...


    Y la semilla de este libro nace en Estados Unidos.


    Estuve dos cursos enseñando Historia de la Lengua en Harvard, llegué inmediatamente después de las Torres Gemelas y esa experiencia fue crucial para la concepción del libro. Observé cómo todo el fenómeno del antiamericanismo afectaba a las vidas de toda la gente que conocía. Estaban asumiendo culpas que justificaran todo lo que les había pasado. Tuve una conversación con una alumna sobre ese odio, que ella justificaba, y le discutí con mucho ardor que estaban adoptando una actitud equivocada porque eso era el precio de la hegemonía que todos los grandes poderes, antes o después, habían tenido que pagar, y que España había pagado en su momento. Ella no comprendió nada de lo que le intenté argumentar y cuando me fui a mi casa, andando por la nieve, pensaba que no había sabido explicarlo bien y que debía ponerme a estudiar esto bien porque me permitiría ver con detalle cómo fue el proceso de asimilación de la hispanofobia que había en Europa.


    ¿Lo propuso a la editorial?

    No, fue una petición de Ignacio Gómez de Liaño, el director de la colección Ensayo mayor de Siruela. Lo conozco desde hace muchos años y me dijo que debía escribir el libro porque lo tenía escrito en la cabeza. Cuando eso pasa ya tengo un montón de carpetas estructuradas y ordenadas.


    ¿Y por qué nace la leyenda negra ?

    La leyenda negra es un fenómeno que tiene toda la lógica si uno lo mira con frialdad. Todo lo que destaca, sea una nación o una persona, genera una reacción casi inmediata de admiración y envidia a partes iguales. Lo comparo con el antiamericanismo para que se conozca muy bien cómo es el estado emocional: todos no sentimos absolutamente justificados a criticar a Estados Unidos sin misericordia y nos alegramos de lo malo que les pasa en realidad. Esa es la posición que tuvo España en un momento determinado de la Historia. Si a eso le sumas que, como también los Estados Unidos, España chocó con una serie de poderes pequeños y locales que se sintieron en peligro frente a ese imperio, es completamente lógico que esos poderes recurran a la única herramienta que pueden, la propaganda, porque no pueden derrotarlo en lo militar, en lo económico ni en lo cultural ya que en ese momento España es una potencia hegemónica.


    Pero el imperio ya pasó...

    Y se ha solidificado en la opinión pública europea toda una visión de España que está vinculada a ese proceso histórico, y que ya no es entendida como propaganda o deformación sino como la pura realidad.


    ¿Por qué Europa acepta esta colección de tópicos y exageraciones de siglos pasados?

    ¿Cómo vas a despojar de la Historia de Holanda la hispanofobia?, tendrías que escribir una Historia de Holanda diferente para poderlo entender. Y si a los ingleses le quitas ese pilar en torno al que ha girado su autoestima nacional desde el siglo XVI tendrás que escribir también otra Historia.


    Luego la leyenda negra sigue muy viva.

    Claro que sigue viva, porque dibujó una versión de la realidad, que se ha perpetuado, por ejemplo, a través de los libros de texto.


    ¿Hay algo de cierto en ella?

    Tú coges una realidad relativamente pequeña, la tuerces, la magnificas y la conviertes en una enormidad.


    En este sentido, en la obra destaca que la Inquisición Española, en toda su trayectoria, condenó a muerte a unas 1.300 personas.

    Todos hemos pensado que la Inquisición era una especie de inmenso monstruo que vivía en España y que a través de los siglos destrozó y acabó con la vida de cientos de miles de personas. La Inquisición no es mentira que existiera, ahora, tienes que dimensionarla, colocarla en su justo término y ver lo que era en su contexto. Desde luego que es una manifestación de intolerancia religiosa, pero es que intolerancia religiosa era lo que había en el continente desde Gibraltar a la Península Escandinava. Todo el mundo era intolerante. Entonces, lo que tienes que ver es qué gestión hace de la intolerancia la Inquisición y qué gestión hacen los demás. Comparando las realidades, te das cuenta de que la Inquisición fue mucho más tolerante, respetuosa y compasiva que la gestión que se hizo en los territorios protestantes, que fue absolutamente atroz. Para empezar, en la mayor parte de las ocasiones no había ni siquiera proceso legal.


    En el libro reparte estopa entre los más conocidos hispanistas -Pérez, Elliot, Kamen...- por apuntarse en muchos de sus trabajos a la leyenda negra.

    Supongo que es una inercia de pensamiento, no creo que sea por ninguna maldad. Tiene también todo la lógica si uno se detiene a analizarla. John Elliot, por ejemplo, no puede salirse del cuadro mental según el cual, el imperio español y el imperio inglés han tenido una vida en paralelo, con sus correspondientes colisiones, y finalmente termina venciendo el imperio inglés y siendo derrotado el español, cuando ese es un planteamiento absolutamente descabellado.


    ¿Por qué?

    Porque mientras hubo imperio español no hubo imperio inglés. Inglaterra era un poder periférico, pequeño, que se sostenía con muchísima dificultad a todos los niveles y que no fue capaz de consolidar ninguna expansión territorial ni en el XVI, ni en el XVII, ni en el XVIII y tiene que esperar, muy avanzado el siglo XIX, para que se produzca esa gran expansión colonial, que dura muy poco. En 1700, el imperio español de América tiene una población censada que sobrepasa los ocho millones de habitantes y las 13 colonias, que los ingleses han conseguido medio estabilizar en la América del Norte no llegan a los 200.000 habitantes. Entonces, cualquier intento de establecer una paralelo entre estas dos realidades es negar la evidencia de que a un lado sí hay un gran imperio y en el otro, el intento de afianzar una expansión territorial que termina fracasando muy rápidamente.


    ¿Se puede considerar entonces el inglés un imperio?

    Ya no es imperio. Fue una potencia colonial. Creo que los historiadores usan esa palabra para cualquier cosa. Uno no puede hablar del imperio romano, un proceso larguísimo que dura siglos y pone las bases de nuestra civilización y llamar imperio a la aventura napoleónica, que echa abajo cuatro iglesias y dura cinco minutos.


    ¿Por qué, pese a sus muchas conquistas, Inglaterra no dio lugar a una leyenda antibritánica?

    Porque nunca ha tenido una colisión con poderes hegemónicos en la Europa Occidental. Además, para consolidar una leyenda negra tenía que haberse consolidado como tal imperio y no le dio tiempo. Fue una vida muy efímera.





    En el libro, una de las tesis principales se refiere a que ha existido una ley del silencio que ha permitido extender la leyenda negra española. ¿Cómo funciona?

    En la leyenda negra hay una parte grande de deformación y otra que consiste en ocultación de realidades. ¿Cómo? Si pones por delante la Inquisición española como gran ejemplo de intolerancia y barbarie tapas todas las demás. Ya no ves la intolerancia inglesa, la de los territorios luteranos de Alemania, ya no ves los miles de muertos que esa intolerancia provocó ni los miles de muertos de las persecuciones religiosas que las distintas confesiones protestantes protagonizaron entre sí. El fenómeno de la intolerancia religiosa queda en Europa Occidental vinculado para siempre a la Inquisición y a España. Las demás han desaparecido. No sólo es lo que muestras, sino también lo que tapas.


    ¿Eso permite, por ejemplo, forjar una imagen tolerante de Holanda, pese a la persecución que sufrieron los católicos?

    Eso es simplemente autoproclamarte lo que te da la gana y si sucede en mi casa, tan grave no es ni tan peligroso, cuando realmente la Historia de Holanda que nos han contado a todos, como el gran éxito, pues es una historia de sucesivos fracasos económicos tremendos en la que una parte de la población holandesa aplastó a la otra, que ha vivido sometida, con leyes vigentes y enormes restricciones, hasta el siglo XX, en cuanto a acceso a la función pública, educación... Si lo hace un protestante es tolerancia y si lo hace un católico, no lo es. Son hechos. Esas mismas restricciones llegaron hasta la mitad del siglo XIX a la Gran Bretaña. Son códigos legales que están ahí.


    Cada 12 de octubre, una parte de la izquierda española califica la conquista de América de genocidio.

    Una de las razones por la que la leyenda negra se perpetúa es porque es muy confortable para determinados sectores de pensamiento. Si uno justifica lo que va mal echándole la culpa a alguien con una tradición muy larga de tener la culpa de todo, uno no tiene que explicarse, por ejemplo, por qué hay esa violencia tan bestial en México o la dificultad que han tenido las repúblicas hispanas para construir estados razonablemente sólidos. Problemas reales de ahora que si tú le echas la culpa a lo que pasó hace dos siglos, ya no tienes que ponerte a pensar qué he hecho mal. Declararse víctima es muy socorrido y un aliviadero colosal. Es lo mismo que hacemos en España en el 98: Lo que nos ha pasado ahora, a mi generación que tiene a su cargo este país, la explicación está en los antepasados.


    ¿Se acabará algún día la leyenda negra?


    No es un fenómeno solo de España. En el mundo de habla española, a un lado y al otro del Atlántico, tengo clarísimo que si nosotros no revertimos ese proceso autodestructivo aquí y allí, del furgón de cola de la Historia no saldremos jamás, pero ni nosotros, ni los mexicanos, ni los colombianos, ni los argentinos. Ese trabajo debe hacerse en nuestro propio ámbito cultural porque se tiene muy clara la idea de que la leyenda negra perjudica a España, pero no hasta qué punto perjudica a las naciones de Hispanoamérica. Error garrafal, porque han inoculado un auto odio a su propia tradición cultural, siguen teniendo todavía hoy más parte de su Historia en el mundo virreinal que en la etapa posterior a la independencia, y la condena de todo ese pasado los lastra a ellos, como nos lastra a nosotros.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.laopiniondemalaga.es/mal...se/977404.html

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    Leyenda Negra anticatólica y anti española.

    El Monseñor Ricardo Coronado Arrascue es originario de Perú.

    Actualmente se desempeña como Vicario Judicial y Canciller para la diócesis de Colorado Springs.
    También es Vicario Judicial para las diócesis de Cajamarca, la prelatura de Chota y Chachapoyas - Perú.
    Es Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Salamanca y con formación y Maestría en educación y teología.





    https://www.youtube.com/watch?v=NP-3HBIO-uE

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    Respuesta a un profesor que enseña la leyenda negra de la conquista del Perú

    En el contexto del XXII encuentro de líderes escolares de la libertad, donde realizo una exposición sobre el Perú y la peruanidad, un profesor interviene fomentando una versión de la conquista del Perú llena de mitos y leyendas negras, aquí mi respuesta.

    Aquí pueden ver la presentación completa:
    https://www.youtube.com/watch?v=MU8xD...





    https://www.youtube.com/watch?v=xICQ79hof9I

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La Leyenda Negra

    Leyenda negra y tontucios españológicos #UNCRISTIANONOTIENEMIEDO





    https://www.youtube.com/watch?v=xXF-vSz2Cpg

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La leyenda negra: algo más
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 37
    Último mensaje: 11/12/2023, 23:18
  2. Contra la propaganda de la “Leyenda Negra”
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/02/2021, 17:12
  3. Necesito ayuda. (Leyenda negra)
    Por mazadelizana en el foro Tertúlia
    Respuestas: 78
    Último mensaje: 15/11/2017, 01:17
  4. Necesito ayuda.(Leyenda negra)
    Por mazadelizana en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 02/05/2009, 06:36
  5. La Invención de la Leyenda Negra.
    Por Valmadian en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 21/10/2007, 13:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •