De Deia, Noticias de Bizkaia - Noticias de última hora de Bizkaia, Euskadi e internacionales. del carlismo "per accidents" al nacionalismo vasco
SE suele dar por sentado, de forma un tanto simplificada, que los hermanos Arana-Goiri eran dos jóvenes carlistas que protagonizaron una fractura del carlismo vasco, iniciando la corriente nacionalista vasca de corte secesionista. Recientemente, se ha planteado una interesante tesis en la que se apunta la posibilidad de que llegasen al independentismo antes que al Jaungoikoa eta Lagizarra y de que su paso por el ambiente universitario e intelectual barcelonés pudo influenciar en la conformación de su pensamiento.
Generalmente, cuando se habla del Carlismo se tiende a pensar que es un fenómeno uniforme, una ideología definida y, sin embargo, fue algo bastante más complejo, más aún si estudiamos el fenómeno histórico de la última Guerra Carlista (tercera en la historiografía española, segunda en la historiografía vasca). Al comenzar la década de 1860, el movimiento Carlista apenas tienen fuerza y seguidores. En el caso del País Vasco la defensa foral y la elaboración de una teorización foral, que entendía los fueros como soberanía originaria, corrió a cargo de los liberales fueristas; personajes como Delmas, Gaminde, Lemonauria, Pedro Egaña, Barroeta Aldamar, Ortiz de Zarate, Moraza, Sagarminaga, etc. fueron los paladines de la defensa foral y elaboraron toda una rica e interesante teorización que heredó el nacionalismo vasco en sus postulados.
Por extraño que nos pueda parecer hoy en día, un hecho internacional vino a trastocar el curso de la historia y de los acontecimientos. En 1861 se proclamó el Reino de Italia que aspiraba a integrar los estados pontificios y acabar con el poder terrenal del papado. El papa de Roma se autoproclamó “el rehén del Vaticano” (si bien Roma no fue tomada hasta 1870). El año 1863 tuvo lugar en las Cortes españolas un intenso debate sobre el reconocimiento del Reino de Italia y, a partir de ese momento, se produjo una fractura en el mundo liberal, surgiendo el partido de los llamados neocatólicos.
La cuestión religiosa, que hasta entonces había tenido una importancia relativa, cobró una relevancia fundamental en la política. El País Vasco no fue ajeno a esta disputa y eminentes hombres del liberalismo moderado tales como el alavés Ramón Ortiz de Zarate o el portugalujo Miguel de Loredo pasaron de las filas liberales moderadas al neocatolicismo. La cuestión religiosa, la prevalencia de los principios católicos y del poder terrenal de la Iglesia, pasó a ocupar un primer lugar en paralelo con la causa foral, y se produjo una acercamiento, que con el tiempo pasó a ser una fusión con el Carlismo.
Será en 1864 cuando por primera vez nos consta que apareció esa proclama en un discurso del apoderado por Portugalete Miguel de Loredo ante las Juntas Generales de Bizkaia: Son dos palabras sagradas que subyugan el ánimo y que están grabadas en el corazón de los hijos de estas provincias; son dos palabras que hacen el encanto de nuestras almas; (...) ¡JAUNGOIKOA ETA FORUAC!”
El nuevo lema fue adoptado inmediatamente por neocatólicos y por carlistas vascos, creando una cohesión tal en torno al lema, que desde ese momento no existió prácticamente distinción entre ambos. Un efecto que podemos calificar de positivo en este acercamiento es la alianza con los navarros que preconizaban una unión vasco-navarra y el paso del Irurak bat al Laurak bat, liderado por el alavés Ortiz de Zarate y los navarros Nicasio Zabalza y Cancio Mena. Se creó el influyente Semanario católico vasco navarro (1866) y posteriormente el periódico semanal El País Vasco Navarro (1869) con el lemaJaungoicoa eta Fueroac que en su primer número abogaba por que absolutistas o republicanos, moderados y progresistas se unan fraternalmente para defender los fueros a toda costa.
GUERRA CARLISTA El advenimiento del sexenio democrático (también llamado revolucionario) entre 1868-1874, el debate de la Ley de libertad de cultos, la proclamación de un Saboya como rey de España (tachado de liberal-masón y enemigo del papado) exacerbó aún más los ánimos y las tendencias y todo ello desembocó en una guerra carlista que, aunque no deseada por los neocatólicos, no se pudo evitar, porque en la nueva alianza se impusieron las tesis de los carlistas anti parlamentaristas, como el marqués de Valdespina, que abogaban por la rebelión armada. Cabe destacar el papel de liderazgo que ejerció el sacerdote y diputado a Cortes por Gipuzkoa Vicente Manterola, de cuyo famoso discurso contra la Ley de libertad de cultos en el Congreso de los diputados el cronista parlamentario Cañamaque llegó a escribir: La Cámara comprendió, desde luego, que el adversario era temible y que Castelar tendría que hacer un esfuerzo. Debe de apuntarse también que en las primeras elecciones por sufragio universal (masculino) de la historia, en 1869, la candidatura carlista/neocatólica obtuvo en Bizkaia más de 90.000 votos, mientras que la suma de las dos candidaturas liberales apenas superó los 18.000.
Si bien se ha dicho anteriormente que desde el bando carlista apenas existe una teorización sobre la Foralidad, hay que hacer salvaguarda de la obra de Pedro Novia de Salcedo Defensa histórica, legislativa y económica del Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa, obra en cuatro volúmenes, brillante y monumental donde las haya, pero de difícil lectura y a la que Miguel de Unamuno calificaba irónicamente de “ladrillo”. Es de destacar la fuerte amistad que unió a tres personajes que resultará de suma importancia para nuestra historia: Alejo Novia de Salcedo (hijo de Pedro Novia de Salcedo), Santiago de Arana (padre de Luis y Sabino) y Aristides de Artiñano, este último publicará en 1868 su obra, breve pero concisa, La causa Vascongada (Jaungoicoa eta Foruac), en la que resume y sintetiza las ideas de Novia de Salcedo y las elaboraciones doctrinales sobre la foralidad de los liberales y que se convertirá en una especie de libro de cabecera para toda una generación.
Se formará pues un carlismo vasco que no tiene como lema el Dios-patria-rey de los tradicionalistas españoles, ni el Dios-patria de los neocatólicos. El carlismo vasco es una tercera fuerza (de hecho la única significativamente fuerte en su ámbito) que tiene como único lemaJaungoicoa eta Foruac (el cura Santacruz dice claramente que él no luchaba por Don Carlos sino por Dios y los fueros), este es el carlismo per accidens de Sabino Arana. Se entiende perfectamente que acabada la guerra carlista una gran parte de los seguidores carlistas vascos rompieron con el legitimismo que representa Carlos VII y pasaron al nuevo Partido Integrista, para abrazar poco después el nacionalismo vasco.
Sabino y Luis Arana, nacieron y vivieron su juventud imbuidos de pleno en estas ideas, de las que su propio padre había sido, no solo militante sino adalid activo, y que llevó a toda la familia a vivir un exilio en Iparralde. Eran herederos de la teorización foral carlista y liberal, y aquí cabe preguntarse ¿Cuándo decidieron transcender desde el foralismo radical al nacionalismo? Para mí la respuesta es sencilla, en el último cuarto del siglo XIX todos los nacionalismos en Europa pasaron a tener una base etnicista. Durante su etapa universitaria en Barcelona tuvieron contacto con dos realidades modernas y en boga en toda Europa: una es el principio de las nacionalidades, la otra es la moderna organización de los partidos políticos. En 1877 Pi y Margall publica su obra Las nacionalidades, la cuestión vasca que hasta entonces había tenido únicamente un debate legal-historicista, pasa a tener una dimensión de nacionalidad. El viejo silogismo de los foralistas como Artiñano o Sagarminaga (Foruak) que se formulaba como:
Premisa Mayor: Bizkaia es un estado Independiente que pacta de igual a igual con Castilla, manteniendo su soberanía.
Premisa menor: Castilla (España) ha roto el pacto de unión o de cosoberanía de forma unilateral y sin tener capacidad legal para hacerlo.
Conclusión: El pacto entre Bizkaia y Castilla (España) debe de ser reestablecido en su integridad.
Pasa a ser reformulado por Sabino y Luis (Lagizarra), incorporando el principio de nacionalidades de la siguiente manera:
Premisa Mayor: Los vascos forman una nación, y como estados Independientes pactaron de igual a igual con Castilla, manteniendo su soberanía.
Premisa menor : Castilla (España) ha roto el pacto de unión o de cosoberanía de forma unilateral y sin tener capacidad legal para hacerlo.
Conclusión: La nación vasca queda desligada de pactos anteriores y debe de proclamar su independencia.
No obstante este nuevo enfoque nacional y etnicista propio de todos los nacionalismos de finales del XIX, Sabino y Luis mantendrán el entronque con la tradición del país, y de sus mayores, y así se entiende al analizar el artículo publicado por Sabino Arana en El Correo Vasco el 22 de agosto de 1899 titulado Reaccionarios y neos y que en el mismo llegue a afirmar: Somos, pues, reaccionarios y neos por la bondad y certeza de nuestra reacción y neísmo se sigue de la calidad y número de los que como tales nos señalan. Pero también, y esto sé que es más difícil de aceptar por alguna corriente historicista, incorporarán a sus postulados toda la teorización foral que anteriormente había sido elaborada por los liberales fueristas.
Ello permitirá que gentes de ambas procedencias ideológicas abracen los postulados nacionalistas vascos y se incorporen a un partido de corte moderno que habría de transformar la historia de los vascos en adelante, dando un nuevo rumbo a nuestro pueblo.
Marcadores