.... IX EDIFICIOS RELIGIOSOS DESTRUIDOS
Sin entrar en particularizaciones, ofrecemos seguidamente una relación de las iglesias y conventos devastados por los revolucionarios durante la “Semana Trágica”. Aun cuando algunos de ellos fueron atacados varias veces hasta conseguir su destrucción total, los incluimos cronológicamente en el día en que sufrieron el primer asalto de las hordas.
DÍA 27
1. Parroquia de San Pablo.-Templo muy antiguo.
2. Parroquia de Santa María del Mar.-Atacada tres veces los días 27 y 28.
3. Parroquia de Santa Madrona.-Lo que no ardió de ella fue destruido a golpes de hacha.
4. Parroquia de San Cucufate.-Fundada en 1023, reedificada en 1287 y restaurada en 1626.
5. Parroquia de Santa María del Taulat.-Fracasado el primer intento de destruirla, los revolucionarios insistieron, destrozando todo. El párroco buscó refugio en el sótano, donde le arrojaron objetos inflamados hasta conseguir que el sacerdote pereciera entre las llamas.
6. Parroquia de San Juan Bautista de Gracia.-Arrasado totalmente su interior, sufriendo el edificio graves daños.
7. Parroquia del Clot.-Ardió, y su párroco salvó la vida milagrosamente.
8. Parroquia y convento de los Ángeles.-El convento era de clausura. Los daños fueron exteriores.
9. Iglesia de Pekín.-En la barriada de este nombre, habitada por pescadores, se construyó la iglesia, por aportaciones piadosas, además de un centro católico donde recibían instrucción gratuita los chicos de la zona, y había en construcción un hospital. Los habitantes de la barriada intentaron salvar todo, pero ante la amenaza de incendiar sus cabañas, hubieron de permitir las violencias.
10. Iglesia de los Agonizantes.-Quedó destruida totalmente.
11. Iglesia residencia de San Felipe Neri.-Arrasada, logrando los religiosos ponerse a salvo por una puerta excusada, recibiendo una descarga de los revolucionarios.
12. Iglesia-residencia de Padres Franciscanos.-No quedaron más que las paredes. El superior recibió un balazo, a consecuencia del cual murió al siguiente día.
13. Iglesia y convento de Nuestra Señora de la Ayuda.-Recibía culto el templo desde el siglo XIV. Ardió la imagen de dicha época.
14. Capilla de Marcus.-Pequeño templo de 1164, incendiado y robado.
15. Iglesia del Sagrado Corazón de María y colegio de San Miguel.-Destruidos ambos.
16. Escuelas Pías de San Antón.-Recibían enseñanza gratuita muchísimos niños, y la de pago era de cuota muy módica. Destruido, junto con un magnífico material pedagógico. La presencia del capitán general permitió la puesta en salvo de los religiosos.
17. Convento de las Adoratrices.-Dedicado a la enseñanza. Daños exteriores.
18. Colegio de Nuestra Señora del Carmen, de los hermanos de la Doctrina Cristiana.-Educaban a doscientos niños. Ardió todo.
19. Hermanas Labradoras de la Sagrada Familia.-Educaba muchachas, favoreciendo a las pobres. Quedaron las paredes maestras.
20. Madres Escolapias de San Martín.-Educaba gratuitamente a ciento cincuenta niñas. Aunque recomendaron algunos que no se causara daño, el incendio se consumó, dedicándose los revolucionarios a buscar a las monjas por casas particulares donde las suponían refugiadas.
21. Convento de Religiosas Franciscanas.-Daban enseñanza a ciento cincuenta niñas por el día, cien por la noche y doscientas cincuenta los domingos. Todo quedó destrozado.
22. Padres del Inmaculado Corazón de María.-Además de ser centro de preparación de misioneros, educaban trescientos niños. Fue pasto de las llamas y gravemente heridos los padres Vergés y Ferrant. Los sediciosos cometieron infinitas profanaciones.
23. Convento de Damas Negras.-Religiosas del Niño Jesús. La presencia de la fuerza pública no pudo evitar el saqueo de algunas dependencias.
24. Convento de Padres Mínimos.-Destruido todo, incluso su valiosísima biblioteca, salvada en las jornadas de 1835.
25. Convento de Madres Capuchinas.-Era de clausura. Después del saqueo, una religiosa que había tratado de ocultar objetos varios de la rapacidad de la chusma, fue escarnecida.
26. Convento de las Magdalenas.-De clausura. No solamente se consumó la total devastación, sino que se profanó el cementerio. Una celda destinada a una demente fue calificada por la horda de “cámara de los martirios”.
27. Convento de las Arrepentidas.-Total destrucción de la capilla. Las monjas hubieron de salvarse pasando entre las llamas.
28. Convento de las Jerónimas.-Una vez asaltado, las sepulturas fueron violadas y varios cadáveres paseados y escarnecidos por el barrio.
29. Casa noviciado de Hermanos Maristas de San Andrés.-Procuraba manutención y educación a gran número de muchachos. Uno de los religiosos fue tiroteado y herido. Por ser casa matriz de la Orden, el valor de lo destruido no alcanza a cálculos.
30. Convento de Padres misioneros de San Vicente de Paúl.-Al incendio se acumuló el saqueo. Sacaron una de las imágenes que no había ardido y la pasearon por las calles.
31. Residencia de los Jesuitas.-La presencia de la Guardia Civil impidió el asalto.
32. Convento de las Hermanas Teresas.-Eran seis, y se dedicaban a la enseñanza. No quedó nada en pie.
33. Convento de las Carmelitas Descalzas.-Asistían a enfermos y educaban niñas. Destrozados la iglesia y el convento.
34. Asilo de las Paulas.-Acogía, educaba, alimentaba y cuidaba a los niños de los obreros mientras los padres estaban en las fábricas. Quedaron las paredes.
35. Asilo de la Sagrada Familia.-Mantenía a ochenta niñas pobres y enseñaba a unas cuatrocientas. Uno de los pirómanos dijo que había de incendiarse el edificio “porque está en la lista y ha de arder”.
36. Convento de Siervas de María.-Asistían a enfermos. Destruido.
37. Patronato obrero de San José.-De los Hermanos Maristas, con los fines benéficos que indica el título. El hermano Lycarion, que cayó al suelo al huir, tropezó con uno de los incendiarios, que aseguró le salvaría; pero lo presentó a las turbas, ordenando el asesinato, que se consumó a tiros.
38. Colegio de Damas Catequistas.-Daba enseñanza religiosa los días festivos. Incendiado.
DÍA 28
39. Parroquia de San Francisco.-Los que pretendían incendiarla huyeron al hacérseles varios disparos desde una casa inmediata.
40. Parroquia de Santa Madrona (antigua).-Ardió el templo, y de la casa parroquial quedaron las paredes.
41. Convento de Esclavos del Sagrado Corazón.-Para enseñanza de niños. Destruido.
42. Colegio de Loreto.-Ardió durante tres días. Había enseñanza gratuita y de pago, auxiliando además a setenta familias menesterosas.
43. Colegio de los Padres Salesianos.-Daba clases nocturnas, gratuitas, para obreros, teniendo un coro y una banda de música que actuaba en beneficio de los pobres. Incendiado.
44. Colegio de las Hermanas de María Auxiliadora.-Con alumnas internas y externas, clases nocturnas y dominicales. Al saber los incendiarios que una hermosa imagen de la Virgen había sido salvada, registraron las casas colindantes hasta dar con ella, arrastrándola luego por las calles.
45. Colegio de Concepcionistas.-La destrucción y saqueo se prolongó dos días.
46. Convento de Beatas Dominicas.-Dedicadas a la enseñanza. A la destrucción siguió la violación de sepulturas y profanación de cadáveres.
47. Colegio del Niño Jesús.-Daban enseñanza. La devastación alcanzó hasta a los árboles de la huerta.
48. Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.-De enseñanza. Gravemente dañado.
49. Convento de monjas Franciscanas.-Como el anterior.
50. Convento de religiosasFranciscanas de N. S. de Jerusalén.-De clausura. Se salvó del incendio dos veces por la llegada de la fuerza pública.
51. Convento de los Carmelitas.-Las turbas actuaron tres días, robando y quemando a su antojo. También profanaron sepulturas.
52. Convento de Valldoncellas.-De monjas del Císter. Fundado en 1237. Con grandes riquezas artísticas. Destruido todo y perseguidas las religiosas.
53. Convento de Montesión.-Salvado por la fuerza pública.
54. Seminario Conciliar.-Incendiada la iglesia y devastadas sus dependencias. En la fuga al presentarse la fuerza pública, dejaron los rebeldes un paquete de cohetes que utilizaban como señales.
55. Residencia de los Hermanos Maristas.-Incendiado y saqueado. Se conocía a los religiosos por “los Padres franceses”.
56. Hermanas Francesas de la Asunción.-Asistían gratuitamente a enfermos pobres, prohibiéndolas su Regla acudir a casas donde hubiera algún bienestar. Incendiado.
57. Orfelinato de San José.-A cargo de hermanas de la Sagrada Familia. Pese a sus fines, le prendieron fuego. En una pared escribieron los revolucionarios: ¡Abajo los Camilos! ¡Viva Lerroux!
58. Centro Católico de Santa Madrona.-Ardió cuanto en él había.
59. Centro Católico de San Pedro Claver.-Atendía a más de quinientas familias de obreros. Daba enseñanza gratuita y sostenía una cooperativa de consumo. Saqueado e incendiado, incluso su biblioteca, verdaderamente notable.
60. Chalet-refugio de los Hermanos Agustinos.-Era lugar de recreo de los niños que los hermanos educaban en Hostafranchs. Incendiado.
DÍA 29
61. Parroquia de San Andrés de Palomar.-Además de muchas alhajas, tenía el Cristo de talla aludido en la canción Els Segadors y un museo. Destruido.
62. Convento de Padres de la Sagrada Familia.-Con su biblioteca de más de seis mil volúmenes, fue pasto de las llamas.
DÍA 30
63. Parroquia de San Juan de Horta.-Del siglo XVI. Ardió cuanto contenía. Al volver los revoltosos el 1 de agosto, la tropa rechazó a tiros a los asaltantes, que les habían atacado previamente, hiriendo al oficial que mandaba. Por los revolucionarios hubo un muerto y dos heridos.
64. Colegio de San José de Terciarias Dominicas.-Quedo casi destruido por las llamas.
65. Escuelas Obreras de Jesús María.-Educaba gratuitamente a niñas pobres concurriendo ciento cincuenta por el día y seiscientas de noche. Se intentó quemarlo el día 30, y el 31 lo fue totalmente.
* * *
Fuera de Barcelona, la rebelión alcanzó a Sabadell, Manresa, Tarrasa, Badalona, San Feliú de Llobregat, Villafranca del Panadés, Villanueva y Geltrú, Igualada, Mataró, San Adrián del Besós, Anglés, Palamós, San Feliú de Guixols, Calonge, Granollers, Cassá de la Selva y San Vicente de Castellet, sin perjuicio de que repercutiera en menor intensidad en casi toda Cataluña.
En dichas poblaciones hubo declaración de huelga general y choques graves con la fuerza. En Sabadell fue necesaria la presencia de una columna, al mando del general Bonet, pues la compañía enviada en el primer momento, al concentrarse en el cuartel de la Guardia Civil, fue cercada, logrando salir del apuro por la noche, haciéndose fuertes en la estación. Manresa vio el incendio de tres conventos y murió asesinado un somatenista. En Badalona se intentó quemar un convento; y los insurgentes de Mataró constituyeron una junta revolucionaria que ordenó al párroco el cierre de la iglesia porque en su establecimiento no se expendían artículos de primera necesidad. No lograron su empeño de quemar dos conventos. A la pacificación de esta localidad contribuyó el paseo por la costa del cañonero 'Temerario'.
Anglés registró el incendio del cuartel de la Guardia Civil, y en San Adrián ardieron los objetos del culto en la plaza. Los colegios de la Doctrina Cristiana de San Feliú de Guixols y Palamós desaparecieron pasto del fuego, y en este último punto las turbas arrastraron a dos religiosos. Los rebeldes de Calonge, luego de asaltar el convento de la misma orden, pasearon desnudos por las calles a los dos hermanos más jóvenes.
Constituida la junta revolucionaria en Granollers, que ordenó el incendio de la iglesia y el convento de Paúles Menores, para cualquier cosa proporcionaba salvoconductos autorizados con el sello de la sociedad de peluqueros. En Cassá de la Selva, como no tenían violencias que realizar, se dedicaron a talar los árboles de la carretera. Y en San Vicente de Castellet dieron fuego a un tren de mercancías.
Por la forma en que se llevaron a cabo las violencias, resulta indiscutible la existencia de un madurado plan revolucionario, por más que Ossorio y Gallardo lo negara.
X PUNTUALIZACIONES
Personajes relevantes del izquierdismo, estilo Fabra Rivas, y algún que otro destacado elemento del derechismo, como el diputado señor Puig y Cadafalch, trataron de aclarar los sucesos de la “Semana Trágica” utilizando para ello los periódicos que les eran afines. Fabra Rivas, con el seudónimo de “Magín Vidal Rivas”, escribió en ‘L´Humanité’ de París, una seriede artículos (agosto 1909), confesando la actividad de los revolucionarios contra los defensores del orden, sin perjuicio de atacar a algunas Congregaciones religiosas.
Y en cuanto al señor Puig y Cadafalch, establecía (‘La Época’, de Madrid, 17 de noviembre) que en las instrucciones a los revoltosos no figuraban ni el robo ni el asesinato terminando con la siguiente conceptuación: “Los hechos de esta índole que ocurrieron fueron casos aislados y obra del hampa, de la escoria vil y miserable que se mezcla a todos los agitadores y se aprovecha de todos los tumultos”.
Sin embargo, fueron demasiadas las devastaciones para adjudicarlas al hamponismo, entre otras causas porque los mismos agitadores hubieran tenido especial cuidado de evitarlas. Además, con la “Semana Trágica” ocurrió un fenómeno curioso: en principio quiso separarse la huelga general de los demás acontecimientos, diciendo que el paro había de ser breve y únicamente en concepto de protesta por el embarque de voluntarios.
Pero lo cierto es que, andando el tiempo, los promotores de aquellas trágicas jornadas han mostrado especial empeño en considerarlas unidas al plan rebelde, escalonado en tres partes: Primera, la huelga propiamente dicha; segunda, la lucha callejera con barricadas, como último extremo de la protesta, y, tercera, la acción de los grupos incendiando iglesias y conventos.
Hemos dejado constancia oportuna de lo ocurrido en el templo de Santa María de Jesús, donde se refugiaron revoltosos perseguidos de la fuerza pública. Si la “gratitud” por el hecho no hubiera quedado registrada en alguna parte y los pirómanos no hubieran respondido a la ejecución de un estudiado plan, es indudable que las masas le habrían dedicado la consiguiente atención.
Por esta causa, si en principio pudieron existir dudas, nada extraño por otra parte, el mantener semejante teoría no solamente es falsear los hechos, sino restarle a los promotores unos tristes méritos de los que se han vanagloriado suficientemente. Antes de que se declarara la huelga había visto la luz el suelto de ‘El Progreso’, bajo el título de ‘Remember’. El lunes 26 se declara la huelga y empiezan los tumultos, y al siguiente día comienzan los incendios. A nuestro juicio, la cosa está suficientemente aclarada.
El haber logrado el paro general envalentonó a los agitadores, y mientras algunos presidentes de sociedades de oficio discutían al final de la jornada del 26 la conveniencia de reintegrarse al trabajo porque la protesta estaba hecha, no faltaron los que se impusieron sobre ellos haciéndoles ver que era el momento de conseguir la república social. Los enlaces de Ferrer Guardia anduvieron ligeros para que las instrucciones del fundador de la Escuela Moderna tuvieran el más exacto cumplimiento. Entre las diversas razones que opusieron a la vuelta a la normalidad estaba la de que el Gobierno era cada vez más débil y que los soldados fraternizaran con el pueblo. Por eso no los echan a la calle. Esto era una realidad, pues declarado el estado de guerra, durante el primer día la represión callejera fue confiada únicamente a las fuerzas de Orden público. Por otra parte, la incomunicación de Barcelona con el resto de España, sin periódicos que informaran, la aprovecharon los agitadores para hacer creer que la revolución era una realidad en todo el país.
Tratando de disculpar al grupo Ferrer, Leopoldo Bonafulla y Anselmo Lorenzo, un sedicente miembro de la Solidaridad Obrera, aseguró que no se les quiso dar cuenta del plan a los citados para evitar que su influencia hiciera fracasar, por cualquier argucia, el movimiento que era popular. Y también se dijo que la comisión de huelga, al ver la efervescencia de la gente, tomó contacto con políticos de izquierda, quedando acordes socialistas, sindicalistas y libertarios en dar a la insurrección un tono republicano. Pero no contaban con que los prohombres de éste no estaban dispuestos a dar la cara,y aunque en las barricadas se vitoreaba a Lerroux, el jefe radical que regresaba de un viaje a América, optó por no incorporarse a Barcelona, donde tan entusiásticamente se le aclamaba.
Y si todos estos razonamientos nos los hicieron quienes más o menos figuraban comprometidos, ¿cómo siguió la revolución? Pues, sencillamente, porque había alguien que la inspiraba y financiaba por la revolución misma, y ese alguien era Francisco Ferrer Guardia.
Lerroux, en su famosa carta inserta en ‘La Rebeldía’, del 1 de septiembre de 1906, vertió unas consignas a los “jóvenes bárbaros” con incitaciones como éstas:
“…entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país…, destruid sus templos…, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres…, penetrad en los Registros de la Propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el fuego purifique la infame organización social…, no os detengáis ni ante los sepulcros ni ante los altares…, hay que destruir la Iglesia…”
Pero los representantes radicales de Buenos Aires, inmediatamente de tomar Lerroux el barco de regreso a España, lanzaron un manifiesto estimando al Gobierno español en plena derrota dando caracteres de rebelión anárquica a lo que no es sino la enérgica protesta de un pueblo.
Claramente se aprecia que aquella “Semana Trágica” barcelonesa, de origen y desarrollo netamente anarquista, quiso aprovecharse por los clásicos logreros de la política izquierdista, muy dispuestos siempre a adjudicarse acontecimientos, pero poco dados a colocarse en cabeza. El mismo Lerroux, en un discurso pronunciado en Barcelona (18 noviembre 1909), expresó: “Cuando recibí noticia de lo ocurrido en Barcelona, sentí aquella satisfacción interior que siente el maestro cuando ve a sus discípulos realizar una buena obra”.
XI LIQUIDACIÓN DELOS SUCESOS
El enfoque dado en Barcelona por la autoridad gubernativa a la resolución de los hechos que se preparaban no pudo ser más catastrófico. Ossorio y Gallardo tuvo noticias de cuanto se preparaba con tiempo suficiente para evitarlo.
El 18 de julio (1909) pudieron registrarse protestas por el embarque del batallón de Reus. El 22, desde Gobernación, se le recomendaba la vigilancia de republicanos y anarquistas, y en la noche del 24 al 25 le ordenaban una enérgica persecución de los que preparaban la huelga, que había de ser considerada acto político y revolucionario.
Pero Ossorio y Gallardo, que sabía quiénes eran los dirigentes de Solidaridad Obrera y el comité de huelga y cuantos agitadores manipulaban a las masas, nada quiso hacer, en su concepto, porque le incumbía no agravar el conflicto con prematuras medidas de rigor.
De esta manera las cosas se agravaron ellas solas. En Madrid ni siquiera se planteó la huelga –y existían concomitancias con los socialistas para ello- porque se detuvo a las posibles cabezas del motín.
Ultimadas las jornadas, la jurisdicción de guerra, en el período comprendido entre el 1 de agosto al 19 de mayo, celebró cinco juicios sumarísimos y 216 consejos de guerra ordinarios, viéndose 739 causas, con 1.725 procesados.
Leopoldo Bonafulla, que por su prestigio en el anarquismo estaba muy bien enterado, en cierto folleto de propaganda libertaria de los sucesos de julio publicaba la siguiente estadística:
Penas de muerte: ejecutados….. 5 Penas de muerte: no ejecutados y remitidos… 12 Penas perpetuas… 47 Penas menores… 46 Total… 110
Las penas de muerte dictadas fueron: Antonio Malet, jefe de la revuelta en San Adrián del Besós, convicto y confeso de su delito. Se le juzgó sumarísimamente. Las otras cuatro penas de muerte fueron dictadas en juicios ordinarios y con toda clase de garantías, correspondiendo a Antonio Baró, Eugenio del Hoyo, Francisco Ferrer Guardia y Ramón Clemente García.
XII BIBLIOGRAFÍA
-Atentado de 31 de mayo de 1906. Causa por regicidio frustrado.-1906-1909.- Cinco tomos con un total de 2.890 págs.-Madrid, 1911.
-BRISSA (JOSÉ): La revolución de julio en Barcelona. Su represión, sus víctimas. Proceso de Ferrer.- 352páginas.-Barcelona, 1910.
-CANALS (SALVADOR): Los sucesos de España en 1909.-Dos tomos de 290 y 488 páginas, respectivamente.-Madrid, 1911.
-Causa contra Francisco Ferrer Guardia, instruida y fallada por la Jurisdicción de Guerra en Barcelona.-Año1909.-720 páginas.-Madrid, 1911.
-COMAS (CASIMIRO): Francisco Ferrer. Su vida, su obra destructora. Justicia de su condena.-134 páginas.-Barcelona, 1910.
-Comité de défense des victimes de la repression espagnole: Un martyr des prétres. Francisco Ferrer. Sa vie. Son oeuvre.-80 págs.-Paris, s. a.
-FERRER GUARDIA, FRANCISCO: La Escuela Moderna.-256 págs.-Barcelona, s. a.
-Juicio ordinario seguido ante los tribunales militares en la plaza de Barcelona contra Francisco Ferrer Guardia.-72págs.-Madrid, 1909
-LEROY (CONSTANT): Los secretos del anarquismo, asesinato de Canalejas y el caso Ferrer.-Méjico,1913.-272 páginas.
-OSSORIO (ANGEL): Barcelona. Julio de 1909. (Declaración de un testigo).-72 páginas.-Madrid, 1910.
-RIERA (AUGUSTO): La semana trágica. Relato de la sedición e incendios en Barcelona y Cataluña.-290págs.-Barcelona, 1909.
-Semana Sangrienta (La). Sucesos de Barcelona. Historia, descripciones, documentos, retratos, vistas, etc.-Sin autor.-192 págs.-Barcelona, s. a.
-SANGRO Y ROS DE OLANO (PEDRO): La sombra de Ferrer. De la “Semana Trágica” a la guerra europea.-Madrid,1917.
-SIMARRO(LUIS): El proceso Ferrer y la opinión europea.-Volumen I (único publicado): El proceso.-656 páginas.-Madrid, 1910.
-Sucesos en Barcelona en julio de 1909. Causa por el delito de rebelión militar. 1909-1910.-Dos tomos de 584 y 260 páginas.-Madrid, 1911.
-VILLAESCUSA (Modesto H.): La revolución de julio en Barcelona.-Hechos, causas, remedios.-174 págs.-Barcelona, 1909.
Marcadores