Pues no estoy en absoluto de acuerdo; en 1919 el Partido de Vázquez de Mella alcanzaría 3 diputados, y el Partido Tradicionalista (jaimista) 4. De hecho, fue una debacle, porque en 1907 tenía 8 diputados, y en 1914 antes de la escisión tenía 7.Por último, sobre lo de que gran parte de los legitimistas españoles apoyaron a Vázquez de Mella, más bien es todo lo contrario. La tristísima escisión de Vázquez de Mella (por cuestiones de poca monta, véase los artículos de Melchor Ferrer y Luis Hernando de Larramendi en "El Correo Español", 1919- 1921) de la Comunión en 1919 no fue secundada sino por una pequeña minoría, la cual rápidamente reconoció a la dinastía liberal-revolucionaria (de todas formas, con la llegada de la República en 1931, los mellistas se reintegraron de nuevo en la Comunión)
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1914
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1919
Pues no dudo de esas simpatías, pero lo cierto y verdad es que siendo su hermana Emperatriz de Austria sirvió como como coronel de artillería en el Ejército Belga durante la Gran Guerra, y en la Resistencia de la República Francesa en la II Guerra Mundial.Simplemente aclarar que, en caso de hablar de filias o simpatías de Don Javier hacia países extranjeros, éstas no iban dirigidas ni a los sistemas demoliberales de los aliados, ni a los sistemas nazifascistas del Eje, sino más bien a aquéllos que él consideraba que podían ser, en cierto sentido, más afines a la Tradición política española: la Portugal de Salazar y la Austria de Dollfuss.
Bueno, me vas a permitir que lo de "carlista vergonzante" es un juicio de valor tuyo, que supongo que los carlistas navarros de toda la vida no compartirán en su mayoría (incluidos muchos javieristas por cierto).Respecto al pacto entre la Comunión Tradicionalista y Mussolini en 1934 eso no es exactamente así. Hay que situarse en el contexto: estamos en los años de dirección del "carlista vergonzante" Conde de Rodezno (1932 - 1934), cuya política era poco menos que la entrega de la Comunión a las órdenes de los jefes alfonsinos de Renovación Española. En este contexto, acuden a Italia el Teniente General Barrera (alfonsino), en supuesta "representación" del Ejército; Rafael Olazábal, en supuesta "representación" de la Comunión Tradicionalista; y Goicoechea, en auténtica y verdadera (ésta sí) representación de Renovación Española. El pacto fue de provisión de dinero (que sí se entregó a Olazábal), de armamentos (que brillaron por su ausencia), y de instrucción militar de las bases populares legitimistas en suelo italiano (que, según Manuel de Santa Cruz, fue simbólica y anecdótica).
En todo caso fue con Rodezno cuando la Comunión alcanzó sus reconciliación con los Mellistas (y otros), llegando a la notable cifra de 21 diputados en 1933; mientras que en 1923 sólo había tenido 1 y en 1931 a duras penas 4. Así que estaba más que legitimado para llevar la dirección de la Comunión Tradicionalista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1923
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1931
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1933
Marcadores