La Monarquía de España
Autor: Miguel Artola Gallego.
Editorial: Alianza Editorial.
Número de páginas: 648.
La monarquía de España no es un título gratuito destinado a llamar la atención del lector, sino la descripción de lo que fue la «constitución» política del Estado que aparece con la incorporación en 1479 de los reinos de Isabel y Fernando en una unidad política. Además de una forma de gobierno, la Monarquía es un tipo de Estado cuya «constitución», no escrita, requiere una explicación más extensa que la Constitución impresa, no tanto para describir su contenido como para dotar a las opiniones del necesario testimonio documental. Lo que se pensó como una comparación limitada a dos siglos acabó por buscar en los reinos y monarquías medievales los materiales para explicar la «constitución» de la Monarquía de España, que a su vez se cambió en la del Reino de España e Indias, antes de que en Cádiz se pusiera por escrito la primera Constitución que llegó a tener vigencia.
Índice:
MONARQUIA
1. Monarquía (forma de gobierno).
2. Monarquía (forma de estado).
PRIMERA PARTE. LOS REINOS MEDIEVALES
-1- LA CORONA Y LA LEY
-1- La Corona.
-1.1-Reyes y Reinos.
-1.2- Corona.
-2- Legislación.
-2.1- Leyes con consentimiento
a) León y Castilla.
b) Reinos de la Corona de Aragón.
c) Reino de Navarra.
-2.2- Leyes con Consejo
2. LA GOBERNACION DEL REINO
-1- La corte.
-1.1- Gobierno. El Consejo Real.
-1.2- Jurisdicción de la Corte. La Audiencia.
-2- El Reino
-2.1-La división política
-2.2- Audiencias y Justicias
-2.3- Señoríos, Mayorazgo y Títulos Nobiliarios
-2.4- Señorío de Vizcaya
-2.5- Provincia de Guipúzcoa y Hermandad de Álava.
3. GOBERNACION DE LA MONARQUIA
-1- La monarquía de Aragón.
-1.1- La corte de la monarquía.
-1.2- Los reinos de la Corona de Aragón.
a) División del territorio.
b) Autoridades y justicias.
c) Régimen municipal.
-1.3- Los reinos ultra-marem.
a) Baleares.
b) El Reino de Cerdeña.
c) El Reino de Sicilia.
2. La Monarquía de Navarra.
-2.1- La corte.
-2.2-La Gobernación del reino.
SEGUNDA PARTE. LA MONARQUÍA DE ESPAÑA
4. CONSTITUCION Y COMPOSICION DE LA MONARQUIA
-1- La monarquía de los Reyes Católicos.
-2- La monarquía de Carlos V.
-3- La monarquía de Felipe II.
5. CORONA Y CORTE
-1- La monarquía de los Reyes Católicos.
-2- Secretarios: de Estado y de Despacho.
-3- Consejos:
-3.1- De Estado.
-3.2- Consejos de Gobernación:
a) Los Consejos del Reino de Castilla.
b) Los Consejos Territoriales.
c) Los Consejos de la Cámara.
-3.4- Validos.
-3.5- Juntas.
-3.6- La práctica de la corte.
6-PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Y LEGISLACION
-1- Procedimiento legislativo.
-2- Legislación.
-2.1- Originales. Códigos, cartas reales y leyes en Cortes.
-2.2- Traslados, compilaciones y recopilaciones.
-2.3- El valor de las recopilaciones.
7- LA GOBERNACION DEL REINO DE CASTILLA
-1- Consejo Real, corregimiento y corregidores.
-2- Juntas Generales.
a) Asturias.
b) Vizcaya.
c) Guipúzcoa y Álava.
3. Gobernadores y Audiencias: Galicia y Canarias.
4. Otras tierras.
8. GOBERNACION DE LOS REINOS PENINSULARES
-1- Los reinos de la Corona de Aragón
a) El Reino de Aragón
b) El Principado de Cataluña.
c) El Reino de Valencia.
-2- El Reino de Navarra.
-2.1- La Corte y las Cortes.
-2.2- Gobernación del Reino.
-3- Reino de Portugal.
9. GOBERNACION DE LOS REINOS ULTRA MAREM
-1- Indias.
-1.1- La división política: gobernaciones.
-1.2- Gobernadores, presidentes y virreyes.
-1.3- La jurisdicción indiana.
-2- Los Reinos insulares.
-2.1- Mallorca, Menorca e Ibiza.
-2.2- Cerdeña.
-2.3- Sicilia.
-3- Los Estados continentales.
-3.1- Nápoles.
-3.2- Milán.
-3.3 Los Países Bajos.
TERCERA PARTE. EL REINO DE ESPAÑA E INDIAS
10. EL ANTIGUO REGIMEN
-1- De la Monarquía al Reino de España e Indias.
-2- La monarquía absoluta.
-2.1- La corte.
a) Los ministros y las secretarías.
b) Los Consejos.
c) Procedimiento legislativo.
3. La Gobernación del Reino de España e Indias.
-3.1- La política de los letrados y la Nueva Planta del Consejo de Aragón.
-3.2- Corregidores frente a Intendentes.
-3.3- El Régimen foral.
a) El reino de Navarra.
b) Señorío de Vizcaya, Provincia de Guipúzcoa y Hermandad de Álava.
-4- La gobernación de las Indias.
REVISION EN MIL PALABRAS
Última edición por Carolus V; 13/07/2016 a las 20:06
Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)
Marcadores