Re: El liberalismo español de 1812: lo que decía.

Iniciado por
Comunero Convencido
¿Que tiene que ver que solo el rey pudiera convocar Cortes? Me parece que uno está apegado demasiado a la tradición.
No es la tradición, es la ley de la época en la que se redacta la Constitución. ¿Qué voy a pensar de una Constitución que se forma ignorando la ley, o sea ilegalmente? ¿Qué obligación tiene un ciudadano honrado de obedecerla? ¿Qué voy a esperar de ella sino que luego no sea acatada o que sea una constitución tiranizadora?

Iniciado por
Comunero Convencido
Si de esas Cortes que tu llamarías "ilegitimas" hubriera una salido una constitución acorde a tu pensamiento ¿La criticarías por haberse autoconvocado?
La "Constitución acorde con mi pensamiento" ya existía, porque se trataba, como decía Jovellanos, de una constitución no escrita y que estaba aceptada en la conciencia de todos los españoles, sin embargo era sólo la forma institucional del estado lo que necesitaba unos retoques. De hecho, desde mi punto de vista, una constitución escrita resulta problemática (como máximo aceptaría una recopilación de derechos básicos de los ciudadanos y una recopilación de leyes fundamentales, cada una de las dos por separado) porque una Constitución se forma en un determinado momento para solucionar unos problemas determinados, que la hacen obsoleta en cuanto las condiciones cambian y aparecen nuevos problemas; en resumen, las constituciones escritas tienen "fecha de caducidad", por ejemplo se habla en España de una reforma constitucional para solucionar unos problemas relativos al sistema electoral porque esas leyes correspondían a una situación de la Transición, no a una situación actual.
Para nosotros, una Constitución debe constituir los principios fundamentales e inamovibles de una nación y de un estado, por lo que debe ser atemporal. En cambio, una nación con principios mutables no sólo sería perjudicial para su imagen, sino que sería un ataque a nuestro amor propio -quizás los liberales puedan permitirse eso, pero nosotros no nos lo permitimos a nosotros mismos.

Iniciado por
Comunero Convencido
Además el rey estaba preso, por lo cual en un estado de catastrofe nacional como lo suponía la invasión francesa que los procuradores se reuniesen no me parece mala idea.
No es mala idea que las Cortes se autoconvoquen si su objetivo se limita a atender la guerra contra el invasor y si cualquier reforma política que se haga -siempre con carácter temporal- debe dirigirse a atender las necesidades de la guerra, cómo podría ser aceptable el expolio a terratenientes (como a la propia Iglesia) con el fin de obtener medios financieros, pero si tus esfuerzos se dirigen no a ganar una guerra difícil, sino a hacer reformas políticas que haces ahora porque sabes que si se hace más tarde no lo aceptaran entonces ni es legítimo ni aceptable.

Iniciado por
Comunero Convencido
Recuerda además que una constitución no es algo significativo en el Antiguo regimen, sino en Estados cuyas naciones asumen la soberanía, por lo que no es de extrañar la actitud de Fernando VII cuando volvió del trono e impuso el absolutismo férreamente.
No, en el liberalismo una constitución no es algo significativo a medio o largo plazo porque ninguna constitución está hecha para que durar, sino para ser abolida por otra o para ser modificada en cuanto se considere obsoleta. En teoría, una constitución deben ser los principios fundamentales de un estado, y un estado con principios mutables, no da una imagen realmente fuerte, sino de un estado que moldea al gusto del gobernante. En España hemos tenido una decena de constituciones y la única constitución antigua hoy vigente, que es la estadounidense, ha sufrido muchísimas correcciones y modificaciones. Eso es el liberalismo: principios mutables; y esa es la "importa" de los principios.

Iniciado por
Comunero Convencido
Por otro lado, ¿Podrías indicarme en que parte se abolió el Concejo de la Mesta o los fueros? La palabra Mesta no la he encontrado (jeje me cansé de leer y preferí buscar coincidencias con mi navegador de interntet), la de fuero si, y te transcribo lo que aparece:
Los fueros se abolieron en cuanto se establecieron la centralización del Estado y obligaciones fiscales iguales en toda la Monarquía independientemente de la legislación foral y cuando se estableció una provincialización que no tenía en cuenta a los reinos e instituciones históricos. La Mesta no recuerdo donde se establece y si se establece en Decretos o en la propia constitución, quizás implícito en el establecimiento de la libertad de industria -abolición de facto de los gremios- lo que sí que recuerdo es que se hizo, de hecho debería centrarse en leer, no lo que decían los liberales, sino lo que hacían, porque en política algo en realidad quiere decir una cosa muy distinta a lo que suena.
Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)
Marcadores