Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: SociologÍa Del Carlismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo

    El problema que se plantea es complejo. Por un lado, Carlos II igual no hubiera llegado mejor a reinar, y a pesar de eso me merece respeto aquel Rey de las Españas. En el testamento de Carlos II ( Que me tengo que creer que no está manipulado y que fue hecho con toda lucidez y voluntad ) se da el Trono a Felipe de Anjou so pretexto de que éste respete los fueros de los Reinos. Felipe de Anjou no sólo no hace esto, sino que consuma un enfrentamiento entre españoles que eran por igual españolistas y católicos. En cambio, el Archiduque Carlos entra como amigo de jansenistas y protestantes, y a los años abandonará al exilio maulet a su suerte. Dudo mucho que con el Archiduque nos hubiera ido mejor. Con los Borbones, pasamos a ser la órbita de Francia ( Que incluso los nacionalistas franceses siguen celebrando ) y a cumplir aquello que dijera el afeminado Luis XIV. Con el Austria, probablemente hubiéramos sido como Portugal con Methuen. El caso es que media Europa se disputó España como si fuera un botín, y se consumó nuestra decadencia. Hay escritores carlistas como el vasco Carlos Ibáñez Quintana que creo que sostiene que el carlismo está desde primera hora tan vivo en zonas como Cataluña o Valencia por la " reminiscencia de lucha austracista ". No lo sé la verdad. Sólo sé que el josefismo austriaco no fue muy distinto que el absolutismo borbónico. Sólo sé que las grandes fallas que ya se hallaban rutilantes en la Europa Cristiana terminaron, por un modo u por otro, de consumarse. Francia nos ayudó bastante en la Reconquista y contra la herejía albigense, pero jamás aceptó que España se erigiese como potencia de la Cristiandad, y su soberbia fue tal que se alió con protestantes y turcos, amén de firmar traiciones como Westfalia.



    Al fin y al cabo yo creo que la sociología carlista más próxima radica más, pues, en ese noble sentimiento que seguía muy presente en muchas áreas españolas, pues el pueblo pide en todo caso reformas pero no Revolución y no acepta la conspiración de la minoría masónica afincada en Cádiz. Por ello las Guerras Realistas. Por ello una Santa Alianza, con todos sus fallos, quizá el último reducto de la lucha por la Cristiandad. Por ello es un pueblo que es incapaz de adaptarse a las formas " modernas "; porque a España quien la ha hecho y reafirmado es el Altar y el Trono, y todo " nacionalismo laico " acá es inútil. Se pierde eso, se pierde España. Así de sencillo y complejo.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo

    Con la venia de Litus y mi amigo Ordóñez, ya que a colación ha salido las antiguas lealtades a la Casa de Austria -la diáspora de catalanes leales a zonas en las que hubo partidarios de aquella antigua guerra dinástica- traigo a la memoria una leyenda de una de las ciudades más ilustres de este viejo Reino de Jaén que hace al caso.

    LEALTAD AL ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA.

    Se levanta en Andújar, ciudad de solera del Reino de Jaén, una casa vetusta, de nobles hechuras. Columnas, pilastras, entablamentos, dinteles y jambas de almohadillado reciben al viajero, como entrada señorial y principal de esta casa hidalga que todos los lugareños conocen como la "Casa de los Niños de Don Gome".

    Todavía, después de tantos siglos, dos heraldos de piedra flanquean el balcón, montando guardia desde que los encaramaron en la fachada para servir de gallardos centinelas. Multitud de elementos decorativos exornan el alzado: blasones y águilas parecen brotar de la pared, como si quisieran salir de la piedra para cobrar vida y alzar el vuelo. Toda la fachada en sí es un barroco retablo a la mayor gloria del orgullo de la casta aristocrática que habitó tras aquellos muros durante siglos y siglos.

    Esta puerta estuvo tapiada hasta hace poco. Se conservan fotografías de 1929 en que puede apreciarse la puerta principal obturada completamente por un muro de piedra. Pero ¿cuándo fue tapiada aquella señorial puerta? La casa tiene una leyenda.

    Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVIII vivía en esta Casa D. Gome de Valdivia -otros autores piensan que se trata de D. Gómez de Quero, pues cerca de la mansión se encontraba la antigua calle llamada de D. Gómez de Quero.

    Murió Carlos II el Hechizado, y el trono de España quedó vacante. Dos candidatos competían por cobrar la corona española y, por la habilidad diplomática y el poderío de Francia, vino a ser coronado Felipe de Anjou, nieto del Rey Sol, no sin que su rival, el Archiduque Carlos de Austria, pusiera en disputa la cuestión de la sucesión al trono. Estalló la Guerra de Sucesión y el dueño de esta Casa de Andújar, el tal D. Gome, abrazó la causa de Austria. Parece ser, según algunos, que durante aquel conflicto fue cuando se excavaron galerías subterráneas que recorren el suelo sobre el que se erige la Casa de D. Gome.

    Triunfó el partido borbónico en aquella guerra y las flamantes autoridades de Andújar, leales a Felipe V, sabedoras de las lealtades de D. Gome no tardaron en mandar emisarios al noble señor demandándole que jurara lealtad a Felipe V de Borbón. A esos requerimientos el hidalgo se negó, perseverando en su insumisión, manteniéndose fiel a su causa derrotada. Tras varios intentos infructuosos de disuadirlo, el hidalgo porfió y, viendo que no se le podía doblegar por las buenas, las autoridades municipales dictaminaron prohibirle que entrara y saliera por la puerta grande de su casa (la más arriba descrita), aunque se le permitía que tuviera como salida de su morada la puerta de la servidumbre -lo cual constituía una humillación que, según la usanza de la época, menoscababa el honor del propietario.

    El noble caballero, para demostrar el desdén que les merecían aquellos ediles que, gananciosos de la guerra, le ponían contra la espada y la pared, mandó a sus criados tapiar la puerta de su casa, enclaustrándose de por vida tras los muros de ella, emparedándose a sí mismo en aquella casa hasta su muerte.

    Desde hace unos años esta Casa que a principios del siglo XX pertenecía a los Marqueses de Valenciana, fue adquirida y restaurada por el Ayuntamiento de Andújar, que la acondicionó como Casa de la Cultura, para albergar diversos eventos culturales: congresos, conferencias, etcétera.

    Espero que os haya gustado la historia, que ya que la he contado yo, quiero dedicar a todos los catalanes de bien, que no son pocos... Y a los que estimo sin que nadie pueda lograr hacerme caerme en la catalanofobia -ni siquiera Pérez (Carod) Rovira.

    Lealtad de hidalgos antiguos que, pese a ser derrotados, permanecen fieles a su bandera y no se doblegan ni claudican.

    ¡Cuánto tenemos que aprender de esa gente antigua y linajuda!

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •