Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Guerra de Sucesión y Mallorca

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Guerra de Sucesión y Mallorca

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Espero que Valmadian me perdone dos precisiones:

    La Corona de Aragón distó mucho de apoyar unánimemente al usurpador Archiduque Carlos de Habsburgo. Tal toma de partido es tardía y parcial. Puede servir como introducción el primero de los artículos que se cita en este otro hilo del foro: Almansa: Fueros Contra Nacionalismo.

    La Monarquía española no estaba organizada en metrópoli y colonias. De hecho, nunca tuvo colonias. Los territorios de Ultramar eran reinos y provincias con régimen jurídico equivalente a los de la Península.
    Los apoyos a los dos pretendientes fueron desiguales por momentos y por regiones. El mismo Felipe de Anjou fue proclamado Rey por las Cortes de Castilla, pero también lo fué el Archiduque Carlos, por ejemplo. En Aragón temían que el centralismo borbónico ( no olvidemos la frase de Luis XIV, abuelo del Duque de Anjou: "El Estado soy yo"), acabase con los Fueros imponiendo así una hegemonía castellana de corte absolutista. Pero en fin, como he apuntado más arriba el conflicto fue de lo más complicado en sus causas y desarrollo.

    Lo que no acabo de comprender es el uso del calificativo usurpador aplicado al Archiduque. Los antecedentes nos muestran que tanto Felipe de Anjou, como Carlos de Austria, eran descendientes agnados de Felipe III. Es decir, Felipe desciende de Ana de Austria, hija de Felipe III y casada con Luis XIII de Francia, mientras el Archiduque desciende de la hermana de Ana, María casada con el emperador Fernando III. En ambos casos, son bisnietos de Felipe III de España.

    Felipe de Anjou era hijo del Gran Delfín (fallecido en 1711), mientras que el Archiduque era hijo de Leopoldo I (hijo de María, hija, a su vez, de Felipe III) casado con Leonor de Neoburgo. Es decir, si nos atenemos al principio dinástico español de la legitimidad de origen, positiva en ambos casos (no olvidemos que el autoacordado de la ley semi-sálica es de 1713), y la legitimidad de ejercicio también, por la misma razón, justifican que ambos pretendientes tuviesen los mismos derechos.

    Cuestión aparte es que Carlos II había nombrado heredero en su testamento a Felipe de Anjou. El problema se plantea cuando José Fernando de Baviera fallece un año antes que Carlos II, pues era éste, y no Felipe, el designado como sucesor de La Corona. Por tanto, la designación de Duque de Anjou fue una solución de compromiso en el último momento.

    Y aquí entra en juego toda la problemática de los intereses de las potencias continentales. La imprudente frase de Luis XIV de "Ya no hay Pirineos", provocó un terremoto político en toda Centroeuropa y en Gran Bretaña. Porque no era sólo la herencia peninsular, sino esta más toda la extensión de los territorios ultramarinos. Dicho de otro modo, el juego de equilibrio de las potencias en el mundo se hubiera roto, y para los ingleses hubiera supuesto la mayor de las debacles: las dos marinas más grandes del mundo (la francesa y la española) unidas bajo un sólo mando y una sola bandera.

    Respecto a la Administración de los territorios de América, en efecto, fueron Virreinatos, no considerados colonias en el estricto sentido del término. Pero ¿se puede decir lo mismo de los territorios africanos? sinceramente, no. La consideración de "provincias" de los territorios de Ifni, Sáhara, Guinea, etc., fue moderno, en el Siglo XVIII eran colonias.
    Última edición por Valmadian; 01/08/2008 a las 14:35

  2. #2
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: Guerra de Sucesión y Mallorca

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Los apoyos a los dos pretendientes fueron desiguales por momentos y por regiones. El mismo Felipe de Anjou fue proclamado Rey por las Cortes de Castilla, pero también lo fué el Archiduque Carlos, por ejemplo. En Aragón temían que el centralismo borbónico ( no olvidemos la frase de Luis XIV, abuelo del Duque de Anjou: "El Estado soy yo"), acabase con los Fueros imponiendo así una hegemonía castellana de corte absolutista. Pero en fin, como he apuntado más arriba el conflicto fue de lo más complicado en sus causas y desarrollo.
    Valmadian, hombre, no ha leído el artículo que yo sugería. Así nos habríamos ahorrado parte de este intercambio. Por simplificar, copio, pego y destaco en negrita:

    "Felipe de Borbón, nieto de la Infanta María Teresa de España fue hecho heredero conforme a derecho del trono de las Españas en el testamento de Carlos II. A tal designación no se opuso ninguna institución española. La muerte de José Fernando de Baviera en 1699 hacía que Felipe de Borbón tuviese el mejor Derecho. Se destacó de él su carácter apacible, recto y firmemente religioso.

    "Tras un viaje triunfal de 20 días de duración, desde Irún a Madrid, llegó a la capital de España el 18 de febrero de 1701, donde fue recibido entusiastamente por la multitud, confiada en que la nueva dinastía podría restaurar la gloria de España frente a los grises días de los últimos Austrias.

    "En septiembre de 1701 se trasladó a Barcelona para ponerse en contacto con las instituciones forales catalanas (en decadencia durante los últimos años de los Austrias). De paso por Zaragoza juró los fueros del Reino de Aragón en la Basílica del Pilar. En Lérida juró los fueros catalanes, que renovó en Barcelona el 12 de octubre, día en que se iniciaron las Cortes. Según Ricardo de la Cierva “Barcelona recibía con aprecio a un Felipe V que se esforzó en ganarse el corazón de la ciudad”.

    "Las Cortes Catalanas, presididas por Felipe V, se celebraron en el Convento de San Francisco y estuvieron funcionando hasta el 14 de enero de 1702. Feliu de la Penya escribió que las disposiciones aprobadas por las Cortes, “fueron las más favorables que había obtenido la provincia”. Pierre Vilar dice: “El Principado había vuelto a adquirir en España en el siglo XVII lo que había perdido hacía tanto tiempo: un lugar económico y militar de primer orden. También en 1701-1702, Felipe V ofreció a las Cortes catalanas todo lo que querían: confirmación de los privilegios, puerto franco, compañía náutica, reforma fiscal, barcos hacia las Indias, hasta tal punto que estas constituciones fueron las más favorables que había conseguido la provincia”. Todas las Españas peninsulares, europeas y ultrmarinas habían aceptado al nuevo Rey y este reconoció todos sus derechos, usos y fueros históricos."

    Lo que pasó después, con la Guerra de Sucesión, cambió esta situación, por desgracia.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo que no acabo de comprender es el uso del calificativo usurpador aplicado al Archiduque. Los antecedentes nos muestran que tanto Felipe de Anjou, como Carlos de Austria, eran descendientes agnados de Felipe III. Es decir, Felipe desciende de Ana de Austria, hija de Felipe III y casada con Luis XIII de Francia, mientras el Archiduque desciende de la hermana de Ana, María casada con el emperador Fernando III. En ambos casos, son bisnietos de Felipe III de España.

    Felipe de Anjou era hijo del Gran Delfín (fallecido en 1711), mientras que el Archiduque era hijo de Leopoldo I (hijo de María, hija, a su vez, de Felipe III) casado con Leonor de Neoburgo. Es decir, si nos atenemos al principio dinástico español de la legitimidad de origen, positiva en ambos casos (no olvidemos que el autoacordado de la ley semi-sálica es de 1713), y la legitimidad de ejercicio también, por la misma razón, justifican que ambos pretendientes tuviesen los mismos derechos.

    Cuestión aparte es que Carlos II había nombrado heredero en su testamento a Felipe de Anjou. El problema se plantea cuando José Fernando de Baviera fallece un año antes que Carlos II, pues era éste, y no Felipe, el designado como sucesor de La Corona. Por tanto, la designación de Duque de Anjou fue una solución de compromiso en el último momento.
    No. Por estricta línea de sucesión, Felipe V precedía al Archiduque Carlos de Habsburgo. En caso de una hipotética igualdad de derechos, el testamento de Carlos II lo habría decidido, y asimismo el unánime acatamiento del nuevo Rey por todas las instituciones de las Españas y por unos súbditos entusiastas.

    Se equivoca, Valmadian, al invocar la legitimidad de ejercicio. Ésta no puede medirse hasta que se ejerce el gobierno, hasta que se sucede de hecho. Y el Archiduque, mientras se hizo llamar "Carlos III", fue un perfecto sinvergüenza, dispuesto a trocear la misma Península para satisfacer a sus aliados, apoyado por mercenarios protestantes... Cuando años más tarde llegó, para desgracia de todos, al trono del Sacro Romano Imperio, sentó las bases de su disolución: Carlos era un enciclopedista, un volteriano, un enemigo de la Iglesia.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Respecto a la Administración de los territorios de América, en efecto, fueron Virreinatos, no considerados colonias en el estricto sentido del término. Pero ¿se puede decir lo mismo de los territorios africanos? sinceramente, no. La consideración de "provincias" de los territorios de Ifni, Sáhara, Guinea, etc., fue moderno, en el Siglo XVIII eran colonias.
    Efectivamente, el caso de ciertos territorios africanos es bien distinto al de los reinos americanos. Pero es que estamos hablando de la transición del siglo XVII al XVIII, mientras que la Guinea Española se ocupó efectivamente a fines del siglo XIX, e Ifni y Río de Oro en el siglo XX. Es decir, en pleno liberalismo. La Monarquía tradicional no tuvo colonias. Dicho sea de paso, Sahara, Ifni y Guinea habían pasado a ser provincias antes de que el franquismo las abandonara.

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Guerra de Sucesión y Mallorca

    Hace mucho tiempo leí una novela: "Flor de sal" de Pau Faner (nacido el 4 de abril de 1949 en Ciutadella, Menorca). La novela mereció el Premio Nadal de 1986. Tengo un grato recuerdo de esa novela que arranca en el sitio de San Felipe. Es muy probable que FredRomano la conozca, pero si no la hubiera leído creo que sería muy interesante para su trabajo pues es una evocación de esa época en que transcurre la Guerra de Sucesión.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •