...y cuando comparas las glosas con el castellano actual y las variedades aragonesas, se parecen mucho mas a estas últimas.
...y cuando comparas las glosas con el castellano actual y las variedades aragonesas, se parecen mucho mas a estas últimas.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Además de lo que dices, los Reyes de Aragón cuando mandaban cartas a los Reyes de Portugal, Castilla lo hacían usando el Aragonés. A Navarra sólo enviaban las cartas en Aragonés cuando el Rey era de origen nativo, si no la escribían en latín. Lo cual quiere decir que tenían un concepto de que eran lenguas similares y mutuamente inteligibles las de estos reinos y la de Aragón (como el concepto que podrían tener sobre los idiomas occitanos y el catalán)
Por cierto ¿alguien conoce algún trabajo que trate sobre la idea de "Lengua Española" en la Edad Media?
Por ejemplo Alvaro Ferreira de Vera (Orthographia,del año 1631),en el capítulo que dedica a los primeros pobladores de la Península Ibérica, dice:
"E povoandose Portugal e toda Hespanha desta gente, a lingua que failavão era Hespanhola, no que concordao muitos" (f. 82)
El término lengua Española se aplicaba a esas lenguas de misma raiz (Gallego-portugues, asturleones, castellano, navarro-aragonés), o al conjunto de todos los romances de la península?
También a veces se aplica sólo a uno de ellos: el Castellano, pero ¿alguien conoce si se aplicaba para hablar sólo del Portugues por ejemplo?
También en Italia existía el concepto de Lengua Italiana, a pesar de la variedad de romances de la península.
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
No quiero hacer debate sobre este tema lingüistico, que ni me va ni me viene, pero sí creo que hacer apreciaciones sobre el "hace x siglos, allí se hablaba o se dejaba de hablar" etc... me parece muy aventurado.
Para saber lo que las bocas dicen no hay mas remedio que oirlo in situ, pues no queda constacia de otro modo, y de ahí la dificultad de conocer las derivaciones vulgares del latín que dan origen a las lenguas romances o de los modos de hablar la gente llana en épocas con escritura culta diferenciada ( Bajo Imperio romano Visigodos, inicios de la Reconquista etc).
El lenguaje oral es sabido que lleva otras leyes y otra dinámica que el escrito, pero sólo el escrito es el único del que tenemos constancia histórica cierta; el lenguaje oral queda siempre en penumbras.
La constancia escrita del aragonés consta en los escritos del maestre Juan Fernández de Heredia, que escribía hacia 1340-1380, bastantes años antes de la llegada a Aragón del rey Don Fernando de Trastamara. Posteriormente no tengo noticia del uso del aragonés por escrito.
Sobre el lenguaje oral todo son especulaciones. Pero hay una cosa clara; que en la baja Edad Media y ya desde antes de Alfonso el Sabio, el castellano era la lengua escrita más pujante y oral incluso como consta por el Romancero ; y desde Alfonso el Sabio quedó plasmada ya como lengua culta y literaria, con autores de origen local castellano como Don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita, Juan de Mena, el Arcipreste de Talavera, el marqués de Villena etc.
En esa época no hay literatos aragoneses ni en lengua aragonesa ni castellana que oponer a estos. Valencia sí tuvo un florecimiento literario en lengua valenciana en el siglo XV.
Última edición por ALACRAN; 29/03/2012 a las 16:57
Hola Ennego,
No me he leído la obra "Orthographia" de Ferreira de Vera, pero que el verdadero sentido de sus palabras ubicará en que "pobladores" estaba hablando. Cuando dices "primeros pobladores" te refieres a los pueblos prerromanos, correcto? Pues si es así, por "hespanhola" querrá decir simplemente alguno de los idioma indígenas, aunque se hoy se tome por cierto que no ha existido unidad lingüística en la Península antes del la llegada del latín. Hoy, pero no en el siglo XVII.
Cito Nunes de Leão en Origem da Lingoa Portvgveza (1606): "Da lingoa que a principio se fallava em Hespanha" - dice él - (...) a primeira lingua q nella se fallou foi a Chaldaica, & que della procedeo o Vasconço que em Vizcaia se fallaua; & que hi se conseruou como em lugar menos frequentado de outras gentes; & que aquella era a lingoa que em Hespanha se fallou ate a vinda dos Romanos.
http://www.linguisticalfal.org/22_li...ca_081_108.swf
Después del dominio romano, pues todos los romances generados del latín hablado fueran lengua "hespanhola", de los que han resultado las cuatro lenguas que mencionas. En lo que respeta al portugués, no tengo noticia de alguna vez haya sido llamado español como se hizo con el castellano. No sería lógico; desde que derivó del galaico-portugués (no antes del siglo XIV), jamás tuvo empleo más que literato en la Península para allá de las fronteras lusas y además Portugal, en cuanto reino, casi siempre se ha puesto fuera del proyecto de unificación política liderado por Castilla. Empero, es cierto que era reconocida como lengua de "Hespanha" (en aquella accepción de España expresión de la geografía de la Península que considero erronea pero que existió hasta los estudios de la filologia de la Hispanidad hasta del siglo pasado). Citando el mismo autor y la misma obra, a título de ejemplo: (...) tentei fazer tractado da origem da mesma lingoa (el portugués), & das outras mais de Hespanha, perque de hoje em diante se poderá fallar mais pollido, & screver mais concertado(...)
En la "Gramática de Lovaina" del año 1559, se protesta por el nombre de "lengua castellana" «por tener los Reinos de León y Aragón mayor y mejor derecho en la lengua vulgar que el Reino de Castilla» y es por ello que prefiere llamarle «la Lengua Vulgar de España, porque se habla y entiende en toda ella generalmente».
Lo cual vuelve a manifestar que el Asturleonés, Aragonés, Castellano y Gallego (el Portugués ya no era considerado una misma lengua que todas estas por tener una lengua reglada propia) eran considerados una misma cosa a pesar de las diferencias existentes.
Estimado Irmão de Cá:
Totalmente de acuerdo en lo que dices. Es poco probable que se usara alguna vez sólo para el Portugés el término "Lengua Española", aunque no descartaría que antes de que se unificaran Castilla y Aragón, o bien antes de que el Portugués y el Castellano adquirieran mayor valor existiera la idea de "lengua Española" para todos los Romances del grupo ibérico (excluyendo al catalán y al valenciano)
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores