Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales


    Cuenta Antonio Pérez, que estando Felipe II en la iglesia de San Jerónimo de Madrid, un orador dijo queriendo adularle, que "el rey era absoluto". Siendo el absolutismo un producto perverso del protestantismo, el auditorio se escandalizó, y fray Fernando del Castillo, del Santo Oficio tomó cartas en el asunto juzgando que tal afirmación era una barbaridad, pues la Iglesia era firme defensora del derecho foral. La "terrible condena inquisitorial" fue ni más ni menos que obligar al adulador a retractarse de dicha afirmación en el mismo púlpito.


    (En Españoles que no pudieron serlo, de José Antonio Ullate Fabo)


    El Matiner

  2. #2
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Obviamente estoy de acuerdo con la Inquisición y con esa condena, pero me parece exagerado eso de decir que el "absolutismo es un producto perverso del protestantismo". ¿El absolutismo no es un producto de la Francia católica y de la Rusia zarista (ortodoxa)?
    Igual no estoy de acuerdo con el galicanismo, pero en general, ¿no fueron buenos gobernantes, los reyes absolutistas de Francia y los autócratas de Rusia?
    Me gustaría ver el texto de esa condena inquisitorial.
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  3. #3
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Estimado Nicus:

    Lo que ha escrito Hyeronimus es completamente ortodoxo, el absolutismo es una doctrina siniestra de origen protestante. Jamás la Iglesia ha propiciado-ni podría hacerlo-una doctrina que predique el poder absoluto por parte del gobernante. Es el origen de todo totalitarismo; los peores de todos: democracia y marxismo. El absolutismo, con aquel estado que se pretende todopoderoso, inmiscuído en todos los asuntos-educación, culto, cultura, etc.-, que incluso pretende celebrar matrimonios, es la negación misma de una sociedad orgánica con una clara distinción entre soberanía social y soberanía política. El absolutismo es la doctrina del "Gran Hermano" del estado moderno. Y el absolutismo que pretendieron imponer los borbones no sólo fue malo sino pésimo.

    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
    Jarauta dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Estimado Cristián:

    Pero yo tengo entendido que el absolutismo no era absoluto (no era un régimen totalitario), sino que estaba limitado por los Diez Mandamientos y las Leyes Fundamentales del Reino, que ni el Rey las podía cambiar. ¿Acaso Luis XIV, Luis XV o el mártir Luis XVI fueron herejes?
    Claro que lo mejor es la sociedad orgánica, no estoy de acuerdo con el absolutismo, pero lo prefiero antes que el totalitarismo democrático y marxista.
    Última edición por Nicus; 04/09/2011 a las 07:15 Razón: Faltó una letra.
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Nicus, durante mucho tiempo Francia estuvo bajo el influjo del jansenismo. Y la iglesia rusa, al estar separada de la Sede Romana, incurrió en algunas desviaciones doctrinarias (no tan graves como en el caso de las monarquías calvinistas, por cierto). Eso sí, cuando el peligro comunista era inminente, el zar les hizo leer a sus obispos una encíclica...
    Última edición por Erasmus; 04/09/2011 a las 07:25 Razón: Redundancia.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    740
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    CARLISMO.ES - Los reyes de Francia, ¿fueron fieles a la catolicidad?

    Los reyes de Francia, ¿fueron fieles a la catolicidad?
    EL DERECHO DIVINO A LA DERIVA



    Nuestra adhesión a la nación, ante todo si se refiere a empresas temporales, es una exigencia natural pero secundaria. Nuestra obligación principal y primaria es la adhesión a la fe católica. Partiendo de esta verdad, se impone un examen de conciencia católico sobre nuestro patriotismo. Examen que revela la existencia en nuestra monarquía sacral de una desviación o atentado, que ha constituido de larga data el origen, -en un avance sin prisa pero sin pausa- del laicismo destructor de la fe que caracteriza a nuestro país.
    No es por un desgraciado azar que nuestro país será, con la Revolución francesa, el primer modelo absoluto de este laicismo destructor. El claro atentado contra el papado, manifestado en la aprobación efectuada por Luis XVI de la revolucionaria Constitución civil del clero, no hubiera podido expandirse libremente de no haber estado profundamente enraizado en nuestro pasado monárquico. Como señala Jaurès, la Constitución civil no sólo laicizaba al estado sino también a la Iglesia francesa en contra de Roma. Aunque Luis XVI se redimirá muriendo como admirable mártir en la defensa del clero fiel a Roma, no pudo escapar inicialmente a esta desviación.

    El nacimiento del espíritu laico en la monarquía

    El origen de esta desviación es remoto. Proviene de la ambigüedad en la que se ha desarrollado, a partir de un cierto momento histórico, nuestro Estado monárquico, operando así el carácter laico y nacionalista de su catolicismo. Hablando con claridad, éste carácter se origina en la infidelidad de hecho, en cuanto Estado, a su vocación católica, y todo bajo apariencia de sacralización.
    Estas características fundacionales no son evidentes sino hasta la finalización del siglo XIII, ya que nuestra primera Edad Media, modelo de pureza monárquica católica en su florecimiento final con San Luis, queda indemne. Por un misterio de iniquidad, todo pierde su control con el nieto de San Luis, su heredero directo y casi inmediato, Felipe el Hermoso. La ruptura se produce más precisamente en 1298 bajo su reinado. En este año, por primera vez, la cancillería del rey ungido que desde la época carolingia había sido dirigida naturalmente por un eclesiástico, queda en poder de un combativo legista laico, Pierre Flotte. Según los especialistas Riché y Lagarde, es éste el antecedente dramático para la monarquía francesa de lo que ellos llaman “el surgimiento del espíritu laico”.
    Felipe el Hermoso, rey ungido, resulta así el único -a mi entender- que en Europa osó poner su mano sobre el Papa en una tentativa cuidadosamente organizada, dirigida a desplazarlo por la fuerza y deponerlo. Hecho que ocurrió luego de haber ordenado la redacción del texto falsificado de una bula pontificia impuesta a nuestros Estados Generales y a nuestro clero en 1302. Éste fue el primer abuso, el primer atentado fundador, que llamamos “el atentado de Anagni” (1303). Ya que, en el fondo, nuestra Revolución, al desplazar y dejar morir prisionero en Valence al papa Pío VI logrará con éxito lo que Felipe el Hermoso ya había intentado contra el papa Bonifacio VIII en el siglo XIV.
    Cismas y lo peor. De Carlos VII a Francisco I

    La magnífica reacción de pureza monárquica católica llevada a cabo por Juana de Arco -desde fuera de la monarquía- en el siglo XV, fue rápidamente echada al olvido. El mismo Carlos VII que Juana hizo ungir impone en 1438 -sólo siete años después del martirio de la doncella- la Pragmática Sanción de Bourges que, deroga y revoca los poderes del papado, proclama la supremacía del concilio sobre el papa y permite al mismo rey asegurar la designación de los obispos. Este acto de rey ungido de intromisión laica en los asuntos de la Iglesia no será jamás aprobado por Roma. Pero anuncia el desenlace, ya que Luis XII, otro soberano ungido, es el único -a mi entender- que en la Europa del siglo XV reunió y sostuvo hasta el final, un concilio cismático para deponer a un nuevo papa legítimo, tal como Felipe el Hermoso quiso hacer en su tiempo. Concilio que Luis XII arrastra con obstinación de Pisa a Milán y de Asti a Lión a partir de 1511, renunciando a él formalmente mediante “cartas patentes” el 26 de octubre de 1513.
    En el mismo sentido en diciembre de 1535, Francisco I -otro rey ungido- hizo leer ante la Liga luterana de Smalkalde su Confesión en la que aprueba con firmeza, contra el papa y la doctrina católica, lo esencial de la Reforma. A tal punto que esta Confesión se incluye en el Corpus reformatorum.
    Tan poco duda Calvino que al instante dedica a Francisco I en una carta pública la edición del tratado fundamental de su herejía, la Institución de la religión cristiana. ¿Y todo esto por qué? Según el especialista de la época, Albert Renaudet, la intención laicizante comprometida de nuestro rey ungido es “de establecer un proyecto de Reforma evangélica moderada, que se impondría luego al papa, al concilio y al emperador”, haciendo así del rey de Francia el nuevo emperador reformado de toda Europa. ¿Y cómo es esto? Poniendo en acto aun con violencia las palabras. Un testigo irrecusable de la época, San Francisco de Sales escribía: “En los tiempos en que Francisco I ocupaba casi toda la Saboya (1536-1538) los Suizos de Berna infectados al mismo tiempo por la peste Luterana y Zwingliana se lanzaron sobre las regiones vecinas a la Saboya. (...) La furia impetuosa y tiránica de los berneses sobre nuestros saboyanos provocó el comienzo de la reacción armada francesa.”
    “El error de vuestros antepasados perdura”

    Pocos meses antes de la Confesión reformada de Francisco I -en la primavera de 1535- este rey ungido envió a un gentilhombre de su corte para advertir a los turcos que se prepararan a enfrentar la cruzada montada en su contra y de la que él había tenido información confidencial. El objetivo de esta cruzada era Túnez, sitio en que San Luis se había batido dos siglos y medio antes y que reunía ahora al papa, los reyes de Portugal, de España y a los Caballeros de Malta. En la misma época el saqueo de Roma en 1527 por las tropas desbandadas de Carlos V, había alcanzado aun al papa en cuanto soberano temporal beligerante en las guerras de Italia, pero no como en el caso del rey de Francia, al papa en cuanto jefe de la cruzada, ni aun menos en cuanto soberano pontífice eclesiástico y espiritual. No obstante la contemporaneidad de los hechos, este papa corona personalmente a Carlos V como emperador y rechaza la pretensión de divorcio del rey de Inglaterra Enrique VIII, divorcio que Francisco I en su visión pan-reformista buscará imponerle.
    Más tarde, Enrique II -otro rey ungido e hijo de Francisco I- que no veía con buenos ojos el Concilio de Trento, al que había prohibido la asistencia de sus obispos, fue el único en Europa -a mi entender- que a imitación de su padre en la traición de la cruzada, llamó contra Roma a las flotas islámicas a fin de provocar su desembarco en los Estados de la Iglesia y coaccionar al papa bajo los estandartes del Profeta. Era el año 1551. Daniel Rops en su Historia de la Iglesia de Cristo tilda al hecho de “escandaloso”.
    En la misma línea, Carlos IX, hijo de Enrique II, es el único -a mi entender- que en la Europa católica pretendió imponerse nuevamente a otro papa mediante la designación como embajador de Francia ante la Santa Sede, de un obispo -su creación- juzgado y rechazado por este soberano pontífice como “notorio hereje” protestante. En 1567 el papa se vio obligado a declarar persona non grata a este representante oficial del sacro Estado francés. Esta vez quien resalta el hecho es el cardenal Grente en su obra San Pío V.
    El papado -en la persona del más santo de sus pontífices- no vacilará en poner de manifiesto oficialmente la permanente infidelidad de nuestros reyes consagrados. Reyes ungidos que por su forma de proceder harían enrojecer a más de un reciente republicano laicista. En 1570-71 el rey sacro Carlos IX, conforme a lo que precede, fue el único de los reyes del Mediterráneo católico que no sólo rechazó, sino también saboteó la cruzada contra el Islam (masivamente ofensivo entonces) que concluirá con la gran victoria católica de Lepanto. Triunfo que salvó a Europa mediterránea y a la misma Roma del sometimiento al Islam. Todo a pesar de la Francia de Carlos IX. Conviene citar al respecto las palabras que dirige San Pío V a este soberano si queremos hablar alguna vez lúcidamente de un renacimiento católico para Francia: “El error de vuestros antepasados no justifica el vuestro. Dios castiga a veces en los hijos las faltas de sus padres. ¡Cuánto más aplicará su justicia sobre los que pretenden perpetuar los errores de sus padres!”
    Inspiración dominante del derecho romano y laicismo violento

    Desde el final del siglo XIII existe en la monarquía francesa una conjunción teóricamente contradictoria pero efectivamente confluente de la unción sagrada y de la inspiración dominante en el derecho romano de un Estado pagano, laico, entendido como absolutista e imperialista. Es evidente que -como su mismo nombre lo indica- la Pragmática Sanción del rey ungido Carlos VII, librando la Iglesia de Francia de la autoridad pontificia, denota en derecho romano un acto legislativo de tipo imperial. Inspiración que no era la de nuestra primera monarquía medieval -de tono absolutamente cristiano- y que por el contrario, los Flotte, Nogaret y Dubois, consejeros activos de Felipe el Hermoso han defendido tan resuelta y subversivamente como nuestros revolucionarios de 1789. A partir de 1306 -por ejemplo- Dubois reclamaba la confiscación de los bienes de la Iglesia para la Corona, lo que Luis XVI rey ungido, permitió también inicialmente a la Revolución. De ahí en más, existen en toda Francia universidades dedicadas al derecho romano -siendo la primera la de Montpellier de la que egresaron Flotte y Nogaret- salvo en París donde al carácter eclesial de la universidad prohibió rigurosamente la enseñanza de este derecho anti-eclesial mediante el dictado del decreto pontifical Super Specula de 1219.
    Es en esta impregnación del derecho romano que la Revolución francesa encontrará también su nutriente. Se debe ver bien esto: bastante antes de la Revolución el tono de laicismo -aún violento- se expresa sin reservas en la Francia monárquica y lo hace en términos parecidos a los que emplearon nuestros laicistas franceses de 1996 para protestar contra la recepción preparada al papa en la Reims de Clodoveo. El artículo “Pragmática Sanción” del famoso diccionario histórico del abad Moreri dedicado a Luis XIV, trata al concordato -firmado con Roma en 1516- de “traición a la causa pública” y de “vil condescendencia”, siendo el oprobio del negociador -el canciller du Prat- el haber recibido como “recompensa el capelo cardenalicio”. Al tratar “Prat” lo define como: un hombre “odioso para toda gente de bien”.
    Lo que eran “las libertades de la iglesia galicana”

    En Francia se exigía al rey -en el mismo momento de la unción- el juramento de asegurar que el poder eclesiástico (Canonicum privilegium) al igual que los poderes laicos procedería únicamente (unicuique) del soberano y sería ejercido a través de la iglesia local que éste controlaba. Los reyes de Francia renovaban así -a pesar de Roma- las pretensiones que los emperadores de la Querella de las Investiduras habían abandonado progresivamente. Sentaban de esta forma las bases de las pretensiones del josefismo austriaco del final del siglo XVIII, cuya imitación en Francia desde 1750 -bajo la influencia de Choiseul- se transformaron en una “lucha infernal” contra la Iglesia, tal como escribe el especialista Michel Claverie al estudiar la relación de los agentes generales del clero francés de 1765.
    En virtud de estas “libertades de la iglesia galicana” el rey podía ignorar toda decisión de la Iglesia pontificia y conciliar -decreto o canon- posterior a la institución de su consagración que data de la época de Pipino el Breve. Estaba bien claro: sólo los cánones o decretos del corpus canonum promulgados al final de este remoto siglo VIII de Pipino el Breve, eran aceptados como obligatorios por el rey de Francia. Todos los actos pontificios o conciliares posteriores sólo tenían valor en Francia si el rey los aceptaba en su soberanía independiente -laica y absoluta- de acuerdo al derecho romano. De ahí el escándalo de un concordato que reconocía en el siglo XVI al papa como suma autoridad de la Iglesia, aun cuando ese concordato fuese aprobado por el Concilio de Letrán en 1517. De ahí el rechazo en el seno de la monarquía francesa –la única en Europa católica- de las orientaciones religiosas definidas por el Concilio de Trento a partir de 1565. De ahí también -al final de la monarquía- la Constitución civil del Clero ejerciendo su influencia laicista, en contra de Roma, sobre la misma Iglesia y con el acuerdo inicial de Luis XVI.
    La revelación de Pío VI

    Los errores detectados por Pío V -responsabilidad directa de la monarquía- culminarán en la Constitución civil del Clero. Pío VI reiterará la advertencia mediante una admirable diatriba. En su “consistorio secreto” del 26 de septiembre de 1790, el Papa señalará que tanto esta Constitución, como su efecto laicizante antipontifical, habían sido preparados por la misma monarquía -antes de la revolución- durante el ministerio confiado por Luis XVI a Loménie de Brienne.
    Además, la política exterior dominante de la monarquía francesa desde el siglo XV, no había sino contribuido a esta desviación interna que culminó a la vez con la Constitución civil y con la Revolución anticatólica. Fundada simultáneamente sobre las alianzas protestante e islámica, esta política exterior de la monarquía que buscaba solamente favorecer una y otra vez lo que consideraba como sus propios intereses laicos particulares, no había logrado más que distanciarse del papado y desmantelar las relaciones y fidelidades al catolicismo, imponiendo en su lugar un relativismo cínico en sus intenciones y en sus actos. Espíritu que se demuestra en las dos masacres (1569 y 1638) llevadas a cabo por los protestantes germano-suecos contra los católicos del Franco Condado. Lo testimonia asimismo el hecho de haber promovido el sometimiento por la fuerza (1735) de los cristianos de Rumania y de Serbia al poder del Islam turco del que ya se habían liberado. Este último suceso fue considerado como “la obra maestra de la diplomacia francesa”.
    En definitiva, esta otra pedagogía propiamente monárquica -bien concreta- no logró más que conducir los espíritus hacia la autonomía generalizada -sistemática y desdeñosa- del laicismo nacional con respecto a la religiosidad católica. Autonomía cuyo modelo proporcionaba la monarquía y cuyo sinónimo es laicismo. Un laicismo que, desde los inicios no podía ser más radical, comprometiendo a la vez la política central de la nación, su propaganda, sus finanzas y sus recursos militares. Es decir aun la sangre de sus hijos. El expansionismo político y militar de la Revolución laicista y anticatólica ya estaba preparado tanto en sus objetivos como en sus medios, expansionismo que ahora será proclamado por las masas sedientas de venganza.

    ¡“Dios corpóreo”, “otro Cristo”!
    Jean de Terremerveille afirmó en el siglo XV que la nación francesa -por la unción sagrada- se había transformado bajo la pluma de legistas en un cuerpo místico cuya cabeza pontificia era el rey. Un rey casi “Dios sobre la tierra”, “Dios corpóreo”, “otro Cristo”, tal como lo afirma hoy Jean Barbey. Las tres flores de lis significan las tres personas de la Trinidad, manifiestan las tres virtudes teologales, encarnan las tres jerarquías de ángeles. Así lo proclamó Vivaldus de Monte Regali, confesor de Luis XII en el siglo XVI. “Los enemigos de nuestros reyes son los enemigos de Dios” escribió el libelista de Catholique d’Etat -título también significativo- cuando trabajaba para el cardenal Richelieu, bajo Luis XIII en el siglo XVII. De hecho, la monarquía francesa -por sus pretensiones de pontificado y más aun que de derecho divino, de divinidad real- se ha procurado un cristianismo a sus órdenes, un cristianismo galicano, es decir, nacionalista y fiel al estado parisino. La monarquía ha mostrado así el camino a la República: ha sido la primera en laicizar y nacionalizar para imponer su poder bajo la apariencia del interés de la nación. Esto se aleja bastante de la auténtica concepción de la monarquía que, entre otros había expresado San Luis considerando la sublimidad misma de nuestros reyes consagrados. Este soberano no se tenía por cabeza pontificia de la nación, ni tampoco por la Santísima Trinidad. No se arrogaba el favor de Dios en contra de sus enemigos, ni se consideraba como rey intrínsecamente superior a su pueblo; aun menos, no pretendía un derecho divino fuera de la Iglesia. “No soy el Rey de Francia, no soy la santa Iglesia. Sois vosotros el rey, en cuanto que sois la santa Iglesia”, declaraba el santo monarca ante sus barones. Corría entonces el año 1250.
    De ningún modo el “modelo” de la monarquía cristiana

    El absolutismo llamado “de derecho divino” que se manifestó luego en Francia no es de ningún modo el modelo de la monarquía cristiana. Es una desviación del gran principio de la “monarquía limitada” a la que se refería San Luis, monarquía de servicio, soberanía del derecho de los pueblos. Principio que es producto de la tradición escolástica católica de la Edad Media, notablemente con Santo Tomás de Aquino -comensal directo de San Luis-. Tradición luego relevada 1 en el siglo XVI por la escuela de Salamanca y mas tarde por la escuela jesuita. Principio que impone que los reinos no pertenecen a los reyes sino a los pueblos en sus diversas comunidades; y que promueve la existencia de un derecho natural de los pueblos a su defensa contra los abusos del poder.
    “El bien común -de cada uno- de los pueblos es anterior y superior a los derechos de los reyes” escribía en 1667 el italiano Francesco de Andrea. “Los reyes están sujetos a la fuerza de las leyes” señalaba aún más claramente el juez de la chancillería real española de Granada -Pedro González de Salcedo- en 1673. Asunto que -salvo en Francia- concernía a la vez a la Iglesia y al reino. La exposición sistemática de esta doctrina había sido solicitada por el preceptor de Felipe III -futuro primado de España- para la formación de su pupilo, al teólogo jesuita Mariana (en 1590), quien la plasma en su tratado latino De Rege. Tal fue el rechazo de París a estos principios que veinte años mas tarde, el 8 de junio de 1610, siendo rey de España Felipe III, se quema en la capital -bajo el pórtico de Notre Dame- este tratado sin duda monárquico y aprobado además por la Iglesia. Quema que se efectuó bajo pretexto de haber inspirado al asesino de Enrique IV (Ravaillac), quien sin embargo declaró ignorar su existencia. Rechazo reiterado el 26 de junio de 1614 por la condena en París de la famosa Defensio fidei escita por el otro gran jesuita español Francisco Suárez, por pedido y con agradecimiento del papa Pablo V en 1613. En este último se denunciaba la apropiación de la fe llevada a cabo por la monarquía reformada inglesa y el juramento de fidelidad religiosa que exigía a sus súbditos. La monarquía francesa se sentía igualmente juzgada.

    “Ningún rey es inmediato a Dios”.
    Desde su perspectiva, la monarquía francesa no se equivocaba. Esta Defensa de la fe, promovida por el papa que otorgó a Suárez -muerto cuatro años más tarde- el título de Doctor eximius ac pius, evocaba en millares de referencias bíblicas, evangélicas, patrísticas, pontificias, teológicas y hasta regias (notablemente por San Luis) la doctrina católica del poder totalmente opuesta al absolutismo divinizado.
    Por ejemplo en los capítulos 2, 3 y 10 de su libro 3, donde se lee: “Ningún rey, ningún principado político es inmediato a Dios” y no debe en consecuencia arrogarse pontificado alguno. Ya que el poder de “apacentar el pueblo de Dios” ha sido transmitido por Cristo -de los entonces y siempre obsoletos reyes de Israel (referencias de la unción galicana)- al Apóstol Pedro “a quien Cristo encomendó apacentar sus ovejas” y a sus sucesores. En adelante el poder del rey o del principado -que procede de Dios como toda la Creación- sólo es conferido al soberano “por voluntad humana” en “donación” o en “contrato” por “el cuerpo político de la comunidad o ciudad humana”. El rey no puede tampoco “usurpar luego ni el propio derecho ni la libertad” de esta ciudad humana, ya sean naturales o espirituales. Así, los límites al poder civil (son) totalmente necesarios”. Aun excepcionalmente “en ciertos casos, con mucha prudencia, si el rey transforma su poder en tiranía contra las exigencias de la justicia natural (o espiritual), el pueblo puede levantarse contra él, y liberarse de su poder”. Doctrina bastante moderna, como se observa. 2
    Temor reverencial ancestral hasta nuestros días

    No debe creerse que todo esto es sólo “una vieja historia”. El hábito de la infidelidad galicana -luego “constitucional”- de su reverencia primordial al poder laico hasta en sus desviaciones, continúa marcando dramáticamente en la actualidad al episcopado francés. El responsable directo de este organismo -recientemente designado- no aceptaba ninguna de las encíclicas pontificias decisivas, de Humanae vitae a Evangelium vitae, sobre temas como la destrucción de la familia y de la transmisión de la fe programada por la legislación o la educación de Estado y mediática, sobre el aborto de Estado y sobre los problemas de la bioética -capitales para el futuro divino de la humanidad- sobre los que el Estado pretende erigirse en juez normativo. El episcopado restauraba así su Pragmática Sanción, sus “libertades de la iglesia galicana”, en contra de Roma.
    Los sacerdotes franceses en su adhesión a Roma, deben buscar amparo en la fidelidad de otros episcopados de Europa y del mundo, sobre todo en los de Italia y de Estados Unidos -este último particularmente lúcido y eficaz al respecto-. Algunos signos me lo confirman: el conocimiento histórico y mental de la antigua desviación francesa de la que he hablado, y la ruptura decisiva con ella, son hoy en Francia las condiciones de un renacimiento católico. Esto sólo es posible distanciándose resueltamente del temor reverencial ancestral ante las pretensiones normativas del poder laico, de sus pompas y de sus obras. Y oponiéndose a ellas tanto cuanto sea necesario.
    Desliz específicamente francés

    Este análisis no es para nada original. Ya que aun la gran prensa, los más informados de nuestros historiadores cristianos y el más profundo de nuestros poetas y dramaturgos católicos, se han abocado a esta tarea. Este último, con una violencia que no me es posible igualar.
    Y, considerándolas en detalle, las referencias históricas sobre este punto son interminables... El primero, Pierre Chaunu, en su soberana brevedad de gran crítico histórico internacional, acaba de publicar en Le Figaro del 28 de febrero de 1998 estas líneas, con toda la fuerza de la evidencia: “Se conoce la evolución específicamente Francesa de la religión de Estado (un catolicismo apenas romano a fuerza de ser galicano) hacia un laicismo laicizante que sólo acepta que se murmure en privado el nombre de Dios”.
    No existe un laicismo “laicizante” en los países que fueron a la vez verdaderamente romanos y no conformaron, como nosotros, una monarquía laica divinizada. En estos países, contrariamente a lo que se advierte en Francia, y para citar sólo algunos ejemplos, la Cruz de Dios preside siempre -a título público- en el seno de los tribunales o de las escuelas; hay cooperación entre la Iglesia y el Estado en lo que se refiere a las contribuciones necesarias para la vida de la Iglesia y en la enseñanza de la religión. Esto es así en España, Italia, Suiza católica, Alemania católica, Polonia, etc. Lo mismo se da en la creación o conformación de sus propias universidades públicas sujetas a la vez al Estado y a la Iglesia. Tal es el caso de Friburgo en Suiza y de la Complutense fundada por el cardenal Cisneros en Madrid. Y si en Francia, la Alsacia-Lorena goza aun del beneficio de tal estatuto es porque en atención a su anterior pertenencia al Imperio germánico, Reichsland, después de 1918 París no osó retirar ese beneficio ante los vivos testimonios de adhesión de su población hacia este imperio.
    Porque, en lo que a nosotros concierne, franceses según París -como lo destaca Pierre Chaunu- permanecemos bajo el imperio global de una evolución “laicizante” heredada de “una religión de Estado” tan abusiva como “específica”. Y porque esta tan particular realeza divinizada fue acogida desde el principio entre nosotros como modelo galicano antipontifical imponiendo ya un egoísmo nacional laico. Luego, en “caída”, en el marco de la excitación revolucionaria, aun regia, de una última ofensiva contra Roma, la monarquía ofreció la salida abierta de un laicismo estructural anticatólico. Preparado sicológicamente, desde mucho tiempo atrás por las alianzas anticatólicas de la monarquía (islámica y protestante) como por su “espíritu laico” nacido en 1298 de manera virulenta. Y más adelante por los sarcasmos de nuestras Luces reinantes que se insinuaron en la misma monarquía en su fase final.
    El desenlace laicista ilustrado

    Lo vimos en Luis XV a partir de 1750 llevando a cabo la “lucha infernal” contra la Iglesia; en Luis XVI al comienzo de su reinado, y en los ministros que estos dos reyes eligieron, de Choiseul a Brienne. Este último, arzobispo galicano favorito a la misma vez de Luis XVI y de sus propios amigos enciclopedistas anticristianos, ilustra de manera completa y admirable el proceso final del “desliz” que acabo de esbozar. A partir de 1766, Brienne es el relator diligente de la Real Comisión de regulares que pone obstáculos a las vocaciones y clausura gran cantidad de conventos o abadías. Lo que le granjea el mote de “anti-monje” conferido por sus amigos D’Alembert y Voltaire. Ministro principal electo por Luis XVI en mayo de 1787, prepara -durante el ejercicio de su función- la Constitución civil del clero, tal como lo revela Pío VI. Luego de tomar la decisión de convocar los Estados Generales, al final de su ministerio y por la viva insistencia de Luis XVI, es nombrado cardenal en 1788-1789, a pesar de la “repugnancia” declarada por el papa al respecto.
    Luego en 1791 se coloca contra el mismo papa, a la cabeza de la Iglesia cismática y de la política laica nacida de esta Constitución civil y aun regia. Lógicamente, el 26 de marzo del mismo año dimisiona como cardenal. Al año siguiente, en 1792, sustituye su capelo rojo por el “bonete rojo” al presidir el Club de los Jacobinos anticristianos locales. Lo que muestra ya una verdadera confusión muy significativa. Pero hay más aun. En noviembre de 1793, Brienne, arzobispo, antiguo primer ministro del rey y aun su favorito, procede a abandonar voluntariamente su condición sacerdotal y a renegar del culto católico mediante una ejemplar proclama de “amigo de la Razón”... y esto, de acuerdo con una decisión “tomada en épocas bastante anteriores” -monárquicas pues- tal como lo confiesa sin temor.
    Culmina así en él el desenlace laicista, ya que el eminente abandono de su estado clerical modela el nuevo reino: el de la descristianización jacobina, tan general como directa. Una descristianización que libera a todo sacerdote y deroga todo culto católico en nombre de “la Razón”. Desenlace laicizante que, aunque directo y generalizado en nuestro tiempo, no es sino un “desliz” de la monarquía y se declara en adelante absoluto como ella. Específicamente en Francia y no en otra parte. De modo más general, el rechazo exclusivamente francés manifestado por la “monarquía limitada” de la tradición católica romana sigue su senda: su absolutismo ha pasado a ser laicista, pero en adelante patrimonio exclusivo del poder republicano a la francesa.
    El poeta y dramaturgo que nombré más adelante y que confirma mi tesis, es nuestro escritor católico Paul Claudel, quien como embajador de Francia y hombre de un excepcional conocimiento de la historia internacional, escribía estas líneas bajo el título desaprobador de “El mesianismo nacionalista”: “Es con malestar que leo los discursos extravagantes de ciertos escritores católicos como Léon Bloy y Charles Péguy, en la France “soldat de Dieu” y en los “Gesta Dei per Francos”. ¿Fue acaso cuando el cardenal Richelieu (en 1631) por intermedio del Padre José enviaba tres cofres de oro al agresor protestante Gustavo Adolfo, desencadenando las terribles devastaciones de la Guerra de los Treinta Años, de la que nuestra Lorena -por las devastaciones de la misma monarquía galicana- resultó víctima? ¿Fue tal vez cuando Luis XIV se beneficiaba vergonzosamente de los problemas del Imperio, en el momento en que (1683) Viena, a la cabeza de Europa, escapaba por muy poco al asalto (del Islam), gracias al favor de Sobieski (rey de Polonia)? ¡No confundamos y no seamos tan hipócritas!”
    Contra lo más profundo de los corazones católicos

    Hace más de cincuenta años, cuando no se hablaba aun de Europa unida ya estaba jugado nuestro destino. Una Europa que desearíamos ver pacífica, fraternal, no islámica y católica romana para muchos. Sin reservas francesas de tipo galicano como las manifestadas a menudo y muy fuertemente contra este cuádruple voto. Voto que fue también el de los franceses de antaño. Veamos a Marrot exaltando la fraternidad (por desgracia momentánea) entre el rey de Francia y el emperador Carlos Quinto. A Ronsard cantando la paz (por desgracia momentánea) entre el rey de Francia y el rey de España. A san Francisco de Sales celebrando en la persona del duque de Mercoeur, ex liguista, la lucha de Europa contra el infiel islámico a la que asiste en Hungría sólo por propia iniciativa. A Jansenio, obispo de Ypres -más que medio Francés y cuya influencia fue muy importante sobre nuestro catolicismo- denunciando las manipulaciones anticatólicas de Richelieu en su finísima sátira Mars Gallicus, y expresando allí la oposición a las alianzas protestantes de Alemania de “la inmensa mayoría de católicos cultos” de Francia -según escribe nuestro más reciente especialista de la época Marc Fumaroli-. Pero lo que estaba entonces arraigado en los corazones católicos era traicionado por las desviaciones provocadas por el egoísmo monárquico divinizado del que ya hemos hablado. ¡Tan sagrado que fue aquel egoísmo! Y tan laicizante que resultó para el devenir de Francia.
    El terrible reverso del “Voto de Luis XIII”

    Es inevitable una última observación. Releyendo “La France de Louis XIII et de Richelieu” Victor L. Tapié -reconocida autoridad en nuestra Universidad estatal- encuentro una precisión que atañe al centro mismo de esta ambigüedad, de este doble compromiso contradictorio de nuestra monarquía consagrada. Peor aun: una precisión que toca a la esencia de la adhesión a la fe que muchos de nosotros, como católicos fervientes, hemos sido movidos a profesarle. Me refiero al Voto de Luis XIII (11 de diciembre de 1637) que coloca a su reino bajo la protección de la Virgen, prometiendo dar a su fiesta de la Asunción todo el brillo de las procesiones solemnes a partir del año siguiente. Éste es pues el origen de las procesiones solemnes del 15 de agosto en las que muchos de nosotros hemos tomado parte con gran devoción, aun recientemente.
    Porque, aunque este Voto traducía claramente el catolicismo profundo de Luis XIII, era sólo el reverso de la confusión y el remordimiento” por las alianzas protestantes (de Francia contra España) que causaron tantas desgracias a los católicos de Alemania; por las iglesias devastadas; por los claustros profanados” -tal como lo señala al mismo rey su confesor, el Padre Causin-. Será por esta guerra interminable, la más terrible de todas para los católicos de Europa -a los que su ministro Richelieu “se encarnizaba en perseguir”- por lo que el monarca “no cesaba de hacerse cada vez más impopular en el reino” recuerda Tapié. Y agrega que fue el mismo Richelieu quien sugirió la idea del Voto, mientras por otra parte en Alemania mantiene sus aliados protestantes apoyados financiera y militarmente -hasta con sueldos- resultando de su Realpolitik totalmente laica, el rechazo, persecución y prohibición en aquel reino de toda devoción y procesión a la Virgen. Resalta el mismo historiador: “los católicos de Alemania, aterrorizados por la invasión protestante, lanzaban a Roma sus gritos de angustia”. Era absolutamente necesario ganar algunos años a la espera de la victoria final de la Realpolitik teñida de egoísmo nacionalista, apaciguando las almas católicas francesas por medio de una brillante operación de distracción. Lo que se destruía o se destruiría sin cesar en Alemania sería glorificado solemnemente en Francia para aplacar la indignación de nuestros católicos. Se desconoce -escribe Tapié- si (el Voto) respondía a los consejos de Richelieu inspirados por su fe personal o por la intención de no ceder a los Españoles el privilegio de “mostrarse” como los únicos defensores de las “devociones católicas”. Tras la benignidad aparente de esta exposición de tono universitario, el término “mostrarse” utilizado, lo dice todo. Por este Voto, la ambigüedad y aún la adversa instrumentalización laica de la unción real, resultaban solemnemente renovadas en un momento crucial de nuestra historia y de la Europa católica.
    El refugio providencial

    Ésta es la Europa católica que -se hace necesario afirmar- es hoy de manera relevante el refugio y asidero de nuestras propias fidelidades católicas francesas; en Baviera con el seminario de la Fraternidad San Pedro y en Suiza con el seminario iniciador -próximo a Saboya, en Ecône- fundado por monseñor Marcel Lefèbvre. De acuerdo con esto, si sólo hubiera dependido de nuestra monarquía sacral, de Francisco I que abrió militarmente el camino en Suiza y en Saboya a las “pestes Luteranas y Zwinglianas”; de Luis XIII que dio amplio apoyo militar a la “invasión” hasta Munich de los protestantes en Alemania, ni Ecône ni Baviera hubieran permanecido católicos. Lo mismo para los católicos de Italia. Regiones como la cercana a Florencia y a Génova -sedes de otros seminarios tradicionalistas franceses de nuestra época- no se hubieran mantenido fieles si fuera por nuestro rey Enrique II quien reclamó con insistencia y obtuvo en parte (en 1550) los poderosos desembarcos de sus aliados -los islámicos turcos- contra estas regiones.
    Si fuera por nuestra monarquía sacral, nuestras adhesiones católicas francesas no tendrían refugio ni asidero. Es lo que comprendió nuestro especialista en lo internacional, Paul Claudel, cantando en su obra maestra dramática “Le soulier de satin” la supervivencia providencial de la Europa católica no (monárquicamente) francesa.
    No es posible un César Dios

    Estas cosas son tristes de expresar. Pero, como son verdaderas, es mejor que las sepamos. Para formarnos un conocimiento más lúcido del entorno, de nuestros “genes” históricos. Para mejor detectar las ambigüedades e infidelidades aun de nuestro presente. Para mejor hacer frente al nuevo absolutismo, laicizante tanto a través de nuestra historia monárquica como de nuestra descatolización, sin duda la más profunda de Europa, y que hemos heredado específicamente. Absolutismo que nos impone hoy una nueva alianza no deseada, la “terrible alianza de la democracia con el relativismo ético” denunciado por Juan Pablo II en Veritatis Splendor. De ahí que más que nunca, no podemos “rendir tributo a César”. Un César que, como nuestra monarquía sacral -y muy a pesar de ella- lo ha demostrado: no puede ser César Dios.
    Jean Dumont
    [1].- N.T.: El término se traduce literalmente del francés “relayée que implica la acción deportiva de “tomar la posta” de un atleta a otro.
    [2].- N.E.: Conviene recordar estos conceptos de Rubén Calderón Bouchet en su obra La Ruptura del Sistema Religioso en el Siglo XVI: “Durante la Edad Media el pueblo cristiano era la Iglesia. Ambas nociones -pueblo e Iglesia- no eran separables, pero la idea de un consensus civium para afianzar las bases del poder político se laiciza en las repúblicas italianas y aparece desde ese momento como una entidad pública distinta de su condición de asamblea de fieles”.
    “Mariana -y Suárez en su seguimiento- distingue ambas realidades y advierte claramente sus diferencias. Pero como los hechos no autorizan todavía una separación definitiva entre el pueblo de Dios y el pueblo a secas, se permite una identificación que el curso de la historia se encargará de demostrar que es falsa.”
    Última edición por Donoso; 06/09/2011 a las 17:04
    El Tercio de Lima y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Gracias por este artículo esclarecedor, Muñoz.
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  8. #8
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Magnificos aportes.
    Saludos a todos.
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  9. #9
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    La Monarquía tradicional de Las Españas


    Rey y Reinos


    El ápice de la Hispanidad se puede decir que está en el reinado de Felipe II de España y I de Portugal. Congregando varios pueblos bajo su corona, Felipe sin embargo tenía la obligación de respetar las idiosincrasias, las tradiciones, privilegios y derechos de cada uno de sus reinos. A eso el historiador británico Sir John Elliott llamó monarquía compuesta [10], expresando así que lo que inspiraba este Imperio no era la centralización administrativa y la dominación de un pueblo sobre otro, sino la concepción de la hermandad entre todos los hombres y la cooperación entre ellos viviendo en una comunidad en que, resguardando sus legítimas libertades y tradiciones, se albergaban bajo un mismo rey, que era a su manera padre, juez y señor, protector, pastor de todos. Este rey no era absoluto, sino que estaba limitado por el derecho natural y por los pactos que expresaban las libertades de cada reino. De hecho, el Imperio portugués puede ser analizado como una federación de municipios, si tomamos en cuenta el poder de las Cámaras municipales y su autonomía. [...].



    La idea de un rey que no es un dios ni divino, un rey limitado por la naturaleza de las cosas, limitado por el derecho natural y la justicia, limitado por las tradiciones y libertades establecidos por los pueblos: ese es el rey de la monarquía tradicional ibérica, ese es el rey portugués, ese es el rey de Las Españas. Ese es un rey que se adecuará a las idiosincrasias locales, posibilitando un Imperio en que conviven culturas de todo el mundo. Se trata de un régimen político radicalmente distinto tanto del absolutismo cuanto del liberalismo, se trata del régimen político que organiza la Hispanidad.



    Nota: [10] Eliott, John. Una Europa de Monarquías Compuestas. En: España en Europa. València: Universitat de València,


    Fuente: Alencar, F.L., Ruiz González, R. "¿Puede el cristianismo inspirar una cultura global? Una aproximación hacia la lusitanidad", [6. Rey y Reinos]. En: UNIV Forum Scientific Committee, Can Christianity Inspire a Global Culture? UNIV Forum 2010 Presentations / ¿Puede el cristianismo inspirar una cultura global? Comunicaciones Forum UNIV 2010, Universidad de Navarra, 2010. Pág. 43.


    http://elmatinercarli.blogspot.com/2011/09/la-monarquia-tradicional-iberica.html
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  10. #10
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales

    Muy buen articulo, Donoso. El municipalismo es vertebral en la monarquia tradicional portuguesa y su expresión propia en el foralismo hispano. Fue también bandera del Integralismo Lusitano y tema muy caro para António Sardinha.
    Última edición por Irmão de Cá; 10/09/2011 a las 22:57
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    Re: La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales


    [IMG]file:///C:\Users\kd000244\AppData\Local\Temp\msohtml1\01\clip_image001.jpg[/IMG]Cuenta Antonio Pérez, que estando Felipe II en la iglesia de San Jerónimo de Madrid, un orador dijo queriendo adularle, que "el rey era absoluto". Siendo el absolutismo un producto perverso del protestantismo, el auditorio se escandalizó, y fray Fernando del Castillo, del Santo Oficio tomó cartas en el asunto juzgando que tal afirmación era una barbaridad, pues la Iglesia era firme defensora del derecho foral. La "terrible condena inquisitorial" fue ni más ni menos que obligar al adulador a retractarse de dicha afirmación en el mismo púlpito.


    (En Españoles que no pudieron serlo, de José Antonio Ullate Fabo)
    CRÍTICA:


    No se dice ahí que ese texto está basado en otro de Jaime Balmes, extraído de “El protestantismo comparado con el Catolicismo”, Tomo I, capítulo XXXVII “Nueva inquisición atribuida a Felipe II’; más concretamente, en una nota aclaratoria del texto en cuestión, sobre un texto de Antonio Pérez.


    Siendo el absolutismo un producto perverso del protestantismo,
    Eso no lo escribe Antonio Pérez, ni Jaime Balmes, ni viene al caso con lo que Jaime Balmes cuenta del incidente del orador. Jaime Balmes sólo comenta que en aquella España la autoridad no estaba influida por "doctrinas despóticas que eran contrarias a la sana doctrina".


    pues la Iglesia era firme defensora del derecho foral.
    ¿¿¿???? Esto se lo inventa el articulista.

    Jaime Balmes (o el citado Antonio Pérez) escribía que la Inquisición encontró la proposición “contraria a las sanas doctrinas”, y que el orador se retractó de ella, diciendo que “los reyes no tienen mas poder sobre sus vasallos, del que les permite el derecho divino y humano, y no por su libre y absoluta voluntad.”

    4 º
    La Santa Inquisición en defensa de las libertades sociales
    El título correcto hubiera sido: “La Santa Inquisición en defensa del Derecho Divino y Humano.

    A los que afirman que la Inquisicion era un instrumento de Felipe II, se les puede salir al encuentro con una anécdota, que por cierto no es muy á propósito para confirmarnos en esta opinion. No quiero dejar de referlirla aquí, pues que á mas de ser muy curiosa é interesante, retrata las ideas y costumbres de aquellos tiempos. Reinando en Madrid Felipe II, cierto orador dijo en un sermon en presencia del rey, que los reyes teman poder absoluto sobre las personas de los vasallos y sobre sus bienes. No era la proposicion para desagradar á un monarca, dado que el buen predicador le libraba de un tajo, de todas las trabas en el ejercicio de su poder. Á lo que parece, no estaría entonces todo el mundo en España tan encorvado bajo la influencia de las doctrinas despóticas como se ha querido suponer, pues que no faltó quien delatase á la Inquisicion las palabras con que el predicador habia tratado de lisonjear la arbitrariedad de los reyes. Por cierto que el orador no se habia guarecido bajo un techo débil; y así es que los lectores darán por supuesto, que rozándose la denuncia con el poder de Felipe II, trataría la Inquisicion de no hacer de ella ningun mérito. No fué así sin embargo: la Inquisicion instruyó su expediente, encontró la proposicion contraria á las sanas doctrinas, y el pobre predicador, que no esperaría tal recompensa, á mas de varias penitencias que se le impusieron, fué condenado á retractarse públicamente, en el mismo lugar, con todas las ceremonias de auto jurídico, con la particular circunstancia de leer en un papel, conforme se le habia ordenadoras siguientes notabilísimas palabras : Porque, señores, los reyes no tienen mas poder sobre sus vasallos, del que íaj permite el derecho divino y humano; y no por su libre y absoluta voluntad.» Así lo refiere D. Antonio Pérez, como se puedo ver en el pasaje que se inserta por entero en la nota correspondiente á este capítulo. Sabido es que D. António Pérez no era apasionado de la Inquisición....
    Don Antonio Perez en sus Relaciones, en las notas á una carta del confesor del rey, fray Diego de Chaves, en la que este afirma que el príncipe seglar tiene poder sobre la vida de sus súbditos y vasallos, dice : « No me meteré en decir lo mucho que he oido sobre la calificacion de algunas proposiciones de estas, que no es de mi profesion. Los de ella se lo entenderán luego, en oyendo el sonido; solo diré que estando yo en Madrid, salió condenada por la Inquisicion una proposicion que uno, no importa decir quién, afirmó en un sermon en S. Hierónimo de Madrid en presencia del rey católico : es á saber. Que los reyes tenían poder absoluto sobre las personas de sus vasallos, y sobre sus bienes. Fué condenado, demas de otras particulares penas, en que se retratase públicamente en el mismo lugar con todas las ceremonias de auto jurídico. Hízolo así en el mismo pulpito; diciendo que él había dicho la tal proposicion en aquel dia. Que él se retrataba de ella, como de proposicion errónea. Porque Señores (así dijo recitando por un papel) los reyes no tienen mas poder sobre sus vasallos, del que les permite el derecho divino y humano: y no por su libre y absoluta voluntad. Y aun sé el que calificó la proposicion, y ordenó las mismas palabras que habia de referir el reo, con mucho gusto del calificante, porque se arrancase yerba tan venenosa, que sentía que iba cresciendo. Bien se ha ido viendo. El maestro fray Hernando del Castillo (este nombraré) fué el que ordenó lo que recitó el reo, que era consultor del Santo Oficio, predicador del rey, singular varon en doctrina y elocuencia, conoscido y estimado mucho de su nacion y de la italiana en particular...

    (Relaciones de Antonio Perez.) Paris 1624.

    Jaime Balmes, “El protestantismo comparado con el Catolicismo”, Tomo I, capítulo XXXVII.
    El Protestantismo comparado con el ... - Jaume Balmes - Google Libros
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El surgimiento de las libertades modernas
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 09/02/2010, 12:46
  2. Escudo de la Santa Inquisición-Tribunal de Méjico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 16/12/2008, 00:59
  3. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/03/2006, 16:24
  4. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2006, 15:33
  5. Iparraguirre, bardo de las libertades y de España
    Por rey_brigo en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/09/2005, 23:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •