Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: "Los intelectuales en la España del 18 de Julio", por José María Pemán (1937)

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,960
    Post Thanks / Like

    "Los intelectuales en la España del 18 de Julio", por José María Pemán (1937)

    Papel de los intelectuales en la España del 18 de Julio, por José María Pemán:

    Revista FUERZA NUEVA, nº 426, 8-Mar-1975

    "LOS INTELECTUALES Y EL NUEVO ESTADO" (JOSÉ MARÍA PEMÁN, 1937)

    Por estimarla de indudable interés actual, pese al tiempo transcurrido y a la diferencia de circunstancias -lo que acentúa y perfila su valor objetivo- insertamos a continuación la alocución que con este mismo título pronunció don José María Pemán ante Radio Nacional de Salamanca el 18 de marzo de 1937, suprimiendo solamente algunos párrafos que en nada alteran su sentido.

    Valga ella como respuesta exacta sobre el tema de nuestro epígrafe para quienes preguntan cuál fue en aspectos concretos el espíritu del 18 de Julio, y también de luminosa regla para juzgar el hacer y decir de cuantos gobernantes o gobernados han tenido que ver durante los últimos años con la materia a que se refería el señor Pemán en esta alocución, es decir, para medir la fidelidad al 18 de Julio y a la Cruzada en sectores tan fundamentales y polémicos como el expresado.

    ***
    Es preciso ya ir diciendo con palabra clara y mente serena, la posición del nuevo Estado que nace, frente a la inteligencia y hasta, si queréis más concretamente, frente a esos que con nombre tan desacreditado como insustituible, para entendernos rápidamente, se llaman los intelectuales. Hay que hablar de esto y hay que hablar con el ánimo íntegro, equidistante de los dos posibles sobornos; del soborno, de una parte, de la aureola de los nombres más o menos legítimamente consagrados; del soborno, de otra, de la vulgar y populachera actitud que quisiera resolver de una plumada expeditiva y desdeñosa problema tan complicado como el de la incorporación de los obreros de la inteligencia a una revolución y a un Estado nuevo.

    No es ésa tarea burda de limpieza y fregado, sino tarea exquisita de manipulación de un tesoro patrio, cuya responsabilidad tenemos frente al porvenir: tarea que hay que realizar con mano dura para el expurgo necesario, y al mismo tiempo con el máximo cuidado, para no desperdiciar ni un átomo, ni una partícula de aquella parte de la inteligencia nacional, que sea todavía susceptible de aprovechamiento y de redención.

    Creo, para tratar de este asunto, tener un poco de autoridad: no de autoridad intelectual, que la mía es mínima y modestísima, pero sí de autoridad moral; porque creo que fui de los primeros que, cuando más en auge estaba el funcionamiento de aquella cooperativa intelectual, que concedía vales de talento contra reembolso de incondicionales sumisiones, denuncié ante el país la enorme traición nacional que se estaba consumando. Yo les dije desde la tribuna de “Acción Española” cómo en esa sociedad comanditaria para el progresivo cultivo de la barbarie que en España funcionaba, si el pistolero y el atracador eran socios activos y de número, muchos intelectuales eran socios protectores y de honor. Yo troqué voluntariamente las complacencias y sonrisas de los pseudo-intelectuales por la austera soledad de la verdad íntegra y de la sinceridad total. Yo fui de los primeros que le perdí en España el respeto a ciertos nombres intangibles...

    En nuestro Siglo de Oro no existió problema alguno intelectual. El intelectual -lo mismo fuera poeta dramático, que teólogo, que político- no era sino el heraldo y vocero de un pensamiento único que era unánime en la sociedad y oficial en el Estado. En un pueblo como el nuestro, que había hecho bandera y misión de la lucha contra el protestantismo, es decir, contra el libre examen, contra la independencia anárquica del pensamiento, no se concebía más que la completa unanimidad ideológica de la cabeza a los pies de la sociedad. El tipo del intelectual disidente, individualista y protestatario, duro y solo como un monolito en medio de la común llanura, era entonces incomprensible, como incomprensible era todo lo que fuera partido, división o secta. Un hombre del Siglo de Oro se hubiera asombrado de que un poeta, un escritor, un intelectual cualquiera dijera que hablaba en nombre de la derecha o de la izquierda, es decir, a nombre de un trozo o pedazo de la nación. No; la inteligencia que es la facultad por esencia aguileña y comprensiva, no se concebía entonces más que hablando a nombre de la ancha totalidad estremecida de España.

    Esto empezó a variar en nuestro siglo XVIII, cuando rotas todas las viejas unidades y debilitado nuestro sentimiento unitario y nacional, se producen en España todas las escisiones y dualismos. Primero luchan entre sí las tertulias y cenáculos: afrancesados y patriotas; clasicones y románticos; doña Margarita de Mola, que ya da té a sus tertulianos, y doña Frasquita Larrea, que sigue dándoles nada más que chocolate; luego luchan los dos frentes intelectuales: tradicional y enciclopedista. Luego, pasando del pensamiento a la vida, luchan los partidos: serviles y liberales, moderados y progresistas; luego, las regiones, luego, las clases, y ahora [1937], lucha media España contra otra media. Liquidación final de un periodo de escisiones y rupturas: última raja, de lado a lado, sobre esta España que hace dos siglos se le cayó a Dios de las manos, y por los peldaños de su trono ha venido, golpe a golpe, abriéndose en dos.

    Pues bien, en esta hora solemne, esta guerra que peleamos es guerra de integración nacional, de sutura y pegamento de todos estos pedazos físicos y morales de España. No es guerra de clases ni de partidos; no lucha una cosa de España contra otra cosa de España: lucha España contra lo que no es España. La nación se reconquista a sí misma. Nosotros no admitimos más calificativo que el de nacionales: nada de izquierdas ni de derechas. Nosotros reclamamos para nuestro movimiento una españolidad plena y totalitaria: no nos contentamos con pedazos, residuos o fragmentos de una España que queremos para nosotros íntegramente, con ambiciosa anchura de posesión nupcial...

    Para nosotros, como ha explicado luminosamente José Antonio Primo de Rivera, con palabras que la incertidumbre rodea ahora de la sobria melancolía de las lápidas, la derecha española tenía un hondísimo sentimiento nacional, pero su sentido social era débil, poco decidido y profundo; y, en cambio, la izquierda española tenía un verdadero sentido social, que se hacía irrealizable, destructor y antieconómico, porque carecía de verdadero sentido nacional. Nosotros no peleamos, pues, a nombre de ninguno de esos sentidos laterales o incompletos, sino a nombre de una integración total, que tome de la derecha el sentido nacional, y de la izquierda la preocupación de lo social...

    Durante un siglo largo, desde que se montó el tinglado canovista y sagastino, los dos partidos en lucha, la vida pública española estaba montada sobre un pie de farsa o insinceridad, que denunciaban simultáneamente la extrema derecha y la extrema izquierda. En estas dos orillas, al margen por carlistas unos, por republicanos los otros, del tinglado estatal y público, , se refugiaban entre mil impurezas muchas ansias ciertas de honestidad y de decencia, y en este sentido paradójico, con estar contrapuestas, estas dos orillas se parecían más entre sí, que no se parecían al río turbio y revuelto que pasaba por en medio.

    Por eso en esta España, que aparecía artificiosamente dividida en dos -porque así era necesario al juego político- algo había que se hacía señas desde lejos y se citaba para una posible concordia futura...

    Pues bien, ahora, por modo definitivo y solemne, con llamamiento de cañones y señuelo de sangre, se presenta a todos la última coyuntura de integración nacional. A todos, y muy especialmente a los intelectuales, que tienen profesionalmente la obligación de conocer agudamente toda la solemnidad histórica del momento. Para el delito de alta traición nacional que significa el pacto masónico, judío o internacionalista, cometido con la agravante de la inteligencia, el nuevo Estado reserva toda su dureza depurativa. Pero que no sirva esto para enturbiar conciencias, ni lanzar a desesperaciones inmotivadas. Ni la protesta agria de ayer contra la injusticia social, ni la denuncia de la deshonestidad política; ni el afán de renovación de muchos de nuestros elementos de cultura, ni muchas otras posiciones vehementes, para el que se ha extendido una expeditiva etiqueta de izquierdismo, que ahora se quiere hacer valer por cédula de desahucio, pueden ser verdaderos y definitivos delitos frente al juicio de un Estado nuevo que nace precisamente rechazando toda solidaridad con todas esas injusticias, rutinas e inercias que en esas posturas eran denunciadas o condenadas.

    A un Estado como el nuestro de hace unos meses, depauperado de todo sentido nacional, todo se le antoja peligroso. Un Estado así, recela de toda reforma social y de toda amplitud cultural, como recela de las sardanas o del árbol de Guernica, porque se siente inseguro de sí mismo y advierte en precario su vida y su unidad... Hecha robustamente la sutura de todas las cosas rajadas y partidas que en España había, la España nacional que soñamos depreciará todos esos recelos, porque se sentirá fuerte ante todos esos peligros. La futura España, una libre y grande, estará demasiado segura de sí para que frente a ella pueda resultar peligrosa ni una reforma agraria, ni un baile regional.

    Que se enteren, pues, bien, los hombres de la pluma y de la inteligencia de que se presenta ante ellos la grande y definitiva coyuntura nacional. La España que nace no nace con un recelo previo contra lo inteligente, ni con encogimiento timorato frente al reformador. Nace, por el contrario, dándole previamente la razón, por derecha e izquierda, a una gran zona de lo que en España hubo de disidente y de protestatario. Por izquierda, su afán de justicia y de reforma no tiene más límite que el internacionalismo marxista o masónico, que está ya fuera de la nación, en el espacio; por derecha, su afán de resurgimiento tradicional y religioso, no tiene más límite que el conservadurismo cazurro y estático, que está también fuera de la nación en el tiempo, porque la nación es movimiento y vida.

    No caigan, por Dios, los intelectuales de España, cuando ante ellos nace con el nuevo Estado la grande definitiva coyuntura, en la vulgaridad ochocentista de sentirse incompatibles con todo régimen de fuerte autoridad. Al contrario: ni los grandes escritores griegos y romanos que florecieron en los siglos de Pericles y Augusto, ni los grandes escritores españoles que florecieron durante el absolutismo de los Austrias, ni los franceses que brillaron en la corte del Rey Sol, ni Goethe que floreció en la pequeña tiranía de Weimar, son plantas de democracia. Las democracias, con sus agitaciones, con sus periódicos colapsos electorales, paralizadores de toda actividad desinteresada, con sus tentaciones de empleos públicos, convierten en orador al catedrático, en periodista al filósofo, en diputado al poeta y despilfarran así todas las energías espirituales del país. La democracia es ruido, y la inteligencia no necesita ruido, sino paz: esa paz y alejamiento que a veces, por doloroso regalo de Dios, llega a ser cárcel en Cervantes, expatriación en Alighieri, sordera en Beethoven, y ceguera en Milton. En el dorado apartamiento de una granja, en las afueras de Roma, mientras el César se ocupaba de la política y de la administración, pudieron escribirse la Eneida, de Virgilio, o las Odas de Horacio; donde no se escribirán jamás las Odas ni la Eneida es en los enchufes adormecedores de una Embajada de Inglaterra o de una poltrona ministerial...

    Que sea ésta, pues, la consigna y el llamamiento: para los agriados, los intrigantes, los vendidos a las logias o a Moscú, la amputación sin piedad, como alma podrida. Pero esa amputación ha de ser sabia cirugía encaminada a salvar todo lo posible el resto del cuerpo. No ha de ser pleitillo profesional ni habilidad eliminatoria para quitar competencia o aligerar escalafones.

    Ni se tome esto tampoco por pregón o convocatoria que lanzamos al aire. La nueva España tiene plenamente a su lado todo lo más auténtico de la intelectualidad española. A ellos el honor y la preeminencia. A los demás se os admite en filas, haciendo lazareto si es preciso; admitiendo y sintiendo la propia depuración como una alegría primaveral de renovación de savia. Porque somos fuertes, podemos ser generosos. No vengáis, pues, pisando recio. No sois indispensables. Sólo porque ya no sois un peligro, sois un lujo del que no queremos privar a la España nueva. Para ella, novia y señora nuestra, lo queremos todo. Le estamos construyendo un manto de reina y una corona imperial. Y luego, como detalle, la queremos adornar también con el lujo de vuestras colaboraciones arrepentidas.

    Yo estoy seguro que, una vez en filas, la nueva España os arrastrará con la suprema pedagogía del ambiente.

    Cuando delante de la ventana de su gabinete de trabajo ruge cada día la huelga y el desorden, la debilidad estatal y el desarreglo político, el intelectual siente impulsos desdeñosos de soledad individualista. Pero cuando delante de su ventana cruza el piquete que va a montar la guardia y la milicia que va cantando músicas alegres, y el embajador que llega rodeado del temblor polícromo de la caballería colonial, instintivamente, vencido por el ambiente nuevo, el músico pone de otro modo la mano sobre el teclado, y de otro modo pone el escritor la pluma sobre el papel.

    Es la hora alegre de una gran tarea común frente a lo universal. No es hora de posturas soberbias. Nos están mirando desde fuera. Y frente a la gran misión universal que nos incumbe, los españoles no nos vamos a unir ya como ayer, a modo de las montañas de una cordillera, sólo por la base: es decir, por lo más elemental. Ahora nos vamos a unir por arriba, de cumbre a cumbre, por el lírico estremecimiento de la luz clara y del cielo azul. Es la hora de las donaciones totales y de las entregas generosas. Los selectos han de sentirse como el primero: jornaleros de la gran tarea. Una opinión personal no es nada frente a un entusiasmo colectivo; una firma no es nada frente a un pueblo; un artículo de fondo no es nada frente a una epopeya. No es la hora de los solistas, de los barítonos, de los gorgoritos. Es la hora unánime y orfeónica de los himnos alegres que hablan de Dios, de la Patria, de los luceros y del amanecer”.

    Última edición por ALACRAN; 28/03/2020 a las 20:40
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,960
    Post Thanks / Like

    Re: "Los intelectuales en la España del 18 de Julio", por José María Pemán (1937)

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Incidiendo en el mismo tema:

    Revista FUERZA NUEVA, nº 429, 29-Mar-1975

    PEMÁN, DOS

    La publicación en FUERZA NUEVA de 8 de marzo (núm. 426) de una alocución de don José María Pemán por Radio Nacional de Salamanca, en el año 1937, bajo el título «Los intelectuales en el Nuevo Estado», como interpretación exacta y precisa del pensamiento del 18 de Julio sobre la materia, nos ha proporcionado multitud de comunicaciones escritas y telefónicas, casi unánimemente solidarias de su contenido, algunas entusiastas y no pocas admiradas de que un documento de tanto interés en aquel tiempo y en el actual resulte hoy prácticamente desconocido.

    Nos complace, pues, haber desempolvado oportunamente tal alocución, tan rica en principios sustantivos como bella en la expresión, y por fortuna no única u ocasional del señor Pemán sobre el tema, de quien nos complace insertar seguidamente párrafos muy expresivos de otro discurso suyo en Cádiz, en agosto de 1936, es decir, pocos meses antes de la alocución de Radio Salamanca. Dijo así el señor Pemán:

    “Corren malos días para la frívola y sutil pedantería intelectual. Se había predicado el arte puro: se había dicho que la flor más granada de la civilización era el “intelectual”: o sea, como su mismo nombre indica, aquel tipo humano mutilado e incompleto que se caracteriza por el crecimiento e hinchazón excesiva de una facultad (la inteligencia) con detrimento de las otras (sentimiento o voluntad). Pero cuando más ufanados estaban los intelectuales en predicar su propia vanagloria, resulta que, de pronto, suenan unos tiros y unos toques de clarín, que irrumpe torrencialmente entre sus ideas sutiles y sus rimas alambicadas el realismo arrollador de una guerra, y que el problema de la civilización va a ser resuelto en definitiva, no por los intelectuales, que son hombre parciales y mutilados, sino por los hombres enteros y de una pieza que realizan la plenitud del espíritu humano en todas sus diferentes dimensiones intelectuales, sentimentales y éticas, cumpliéndose así, una vez más, la frase de Spengler que dice que en “última instancia será siempre un pelotón de soldados el que salve la civilización”.

    Y esto es así, porque la civilización no es una obra puramente dialéctica, sino que es también una obra ascética. Es un sistema de verdades y principios, pero sostenido por un sistema paralelo de virtudes y de disciplina. Civilización no es simplemente saber lo que significa la alhambra de Granada o la mezquita de Córdoba, ni las fechas en que se hicieron y los arquitectos que las levantaron; civilización es también, y acaso sobre todo, salir a las puertas de Córdoba o de Granada a defender la permanencia de sus monumentos frente a las hordas de bárbaros que las quieren arruinar y destruir.

    Seamos, pues, un poco humildes ahora los hombres de la pluma. Reconozcamos que no hay artículo de fondo ni poema comparable a ese que el Ejército está escribiendo con torcidos renglones de sangre a lo largo de España. Reconozcamos que como la auténtica literatura no es un puro verbalismo desenganchado de la vida, sino que es vida expresada y sublimada por el verbo, hasta en el terreno literario, en definitiva, nos pueden en estos instantes los hombres de la acción. Sí, compañeros de las letras, os lo confieso al oído. Queipo de Llano tiene más público que tuvo jamás ningún conferenciante; ni jamás orador alguno alcanzó los grados de emoción que alcanzan hoy la palabra de fuego de Yagüe, la oratoria de acero de Franco o los delirantes “vivas a la muerte” de Millán Astray: ese glorioso tronco a medio consumir en la hoguera del amor a España.

    Sí, nos pueden. No hay elocuencia que iguales a la de estos hombres que dicen las cosas... y además las hacen. Sus palabras son casi hechos; sus gestos son casi acciones. ¿Cabe elocuencia más alta y perfecta?

    Aprendiz de esa nueva elocuencia vital, humana, densa de contenido apremiante, vengo de recorrer a España de punta a punta en función de arenga y juglería. Si supierais, amigos, ¡qué emoción fuerte y viril ésta de olvidar un poco de literatura para entregarse plenamente a una impaciencia vital de eficacia!

    Pues, ¡y la emoción de recibir, tras una charla de radio, el telegrama de un requeté amigo, transmitido desde el frente lejano!: “Bajo las estrellas, en el campamento, hemos oído tu voz...” ¡Bajo las estrellas! ¡Ah, poetillas de café, intelectuales de tertulia, acostumbrados a que vuestras palabras sean escuchadas bajo los techos urbanos, recargados de yeserías industriales, tapizados de humo de tabaco y de murmuraciones!; ¡no sabéis qué emoción nueva, refrescante y oxigenada, es ésta de saberse escuchado a lo lejos bajo esas estrellas, sobre las que hacen guardia los que se fueron para siempre; bajo esas estrellas en las que nuestro deseo descifra, como en un alfabeto de oro, el vaticinio de una España mejor!

    Hay una retórica de bajo-techado y hay otra de aire libre. Nuestras palabras están hechas a salir de nuestros labios, agobiados bajo la presión inmediata del techo: hipócritas, reptantes, aplastadas de vieja retórica y disimulos urbanos. ¡No sabéis, amigos, cómo salen de claras, de desnudas, de ingenuas, cuando saben que entre ellas y Dios no va a haber más que las estrellas y la noche!”
    Última edición por ALACRAN; 13/04/2020 a las 12:47
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. José María Pemán y el Pacto entre D. Juan y Franco
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 08/01/2021, 17:59
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/05/2019, 17:40
  3. "La afirmación española", de José María Salaverría
    Por Hyeronimus en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/07/2013, 20:17
  4. Andalucía y José María Pemán: El Séneca
    Por ALACRAN en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/02/2009, 12:29
  5. " España Épica ", de José Javier Esparza
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/01/2009, 00:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •