Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20

Tema: Historia del "HIMNO NACIONAL"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Historia del "HIMNO NACIONAL"

    En el último número (96) de "El Boletín CARLISTA de Madrid", correspondiente a marzo-abril de este año, se recoge brevemente la historia de nuestro Himno. Entiendo que tiene interés, pues se aportan datos esclarecedores que rompen con ciertos tópicos muy arraigados. Por ello, me limito a transcribir dicho texto sin más preámbulos.

    Historia del "HIMNO NACIONAL"

    1. El "HIMNO NACIONAL" es genuinamente español. NO ES prusiano.

    2. El "HIMNO NACIONAL" es la "Marcha Granadera" del Siglo XVIII, escrita por Manuel de Espinosa de los Monteros en 1761, inspirándose en músicas antiguas, populares y militares españolas. Por ejemplo, en "La Pavana" del Siglo XVI, del compositor Enrique de Valderrábano, inspirada a su vez en la CANTIGA 42 del Rey Alfonso X El Sabio.

    3. En 1770 el Rey Carlos III declaraba la "Marcha Granadera" como "MARCHA DE HONOR ESPAÑOLA". A partir de aquí, cuando comparecen en público los reyes, se conoce como LA MARCHA REAL. Luego, en los actos más solemnes como religiosos, militares y civiles, aunque no aparezcan los reyes, se toca LA MARCHA REAL, es decir, la marcha NACIONAL.

    4. Tras diversas supresiones: 1822 (Constitución liberal de Fernando VII), 1868 (la revolución que derrocó a Isabel II), 1931 (2ª República), en el año 1937 el Generalísimo Franco decreta que la "Marcha Granadera" sea el "HIMNO NACIONAL".

    Tiene dos letras, más conocida la primera:

    De Don José María Pemán:

    ¡Viva España!
    alzad los brazos, hijos del pueblo español
    que vuelve a resurgir,
    ¡Gloria a la Patria

    que supo seguir
    sobre el azul del mar
    el caminar del sol!

    Triunfa España,
    los yunques y las ruedas cantan al compás
    un nuevo Himno de Fe (1)
    juntos con ellos cantemos en pie
    la vida nueva, fuente
    de trabajo y paz.

    ¡Viva España!,
    alzad los brazos, hijos del pueblo español
    que vuelve a resurgir,
    ¡Gloria a la Patria
    que supo seguir
    sobre el azul del mar
    el caminar del sol!

    (Personalmente, tenía entendido que es: "el Himno de la Fé". Si lo entonais, podréis comprobar que concuerda mucho mejor. Además, entiendo que no se refiere a una Fé nueva, sino a la única y verdadera católica. Pero, puedo estar equivocado)

    De Eduardo Marquina:

    ¡Viva España! que es madre de naciones
    ¡Inmortal Nación! que un mundo descubrió.
    Forman tus hijas espléndida corona
    que rodea el orbe cual la luz del sol.

    Rojo y gualda color de tu bandera
    excelsa e inmortal, símbolos serán
    de sangre divina, de trigo eucarístico
    que siempre tus huestes defenderán.

    Pueblos y razas cobija tu bandera
    en fraterna unión que nadie romperá
    y así tu historia, jamás superada
    al fin de los siglos perdurará.

    La Cruz y la Espada en santo concierto
    son nuestro blasón, forjan nuestra ley.
    Todos a jurar defendamos
    el que es nuestro lema: "Dios, Patria y Rey".

    La transcripción es textual, lo digo por el uso de mayúsculas, que no son aportación mía. Respecto a la letra, a mi me gusta más la de Marquina.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Creo que también me gusta más la de Marquina, aunque no sé cómo encajarle los versos terceros de cada estrofa y algunos de los cuartos para poderla cantar.

    En cuanto a la versión de Pemán, la única que conocía y que también me parece buena aunque prefiera la otra, yo siempre la conocí también diciendo "el himno de la Fe".

  3. #3
    laser está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    12 abr, 07
    Mensajes
    6
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    No está nada claro el orígen del himno. Hay estudios muy recientes que coinciden en el orígen prusiano de la "Marcha granadera", que podría haber sido copiada. Lo que parece descartable, por lo que se ha oído a varios musicólogos, es su orígen árabe que últimamente se le ha intentado atribuir.

  4. #4
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Sí, unos musicólogos de WEBISLAM, uno de ellos moro, el otro renegado, que según ellos estaban en una velada de nostalgia o algo parecido escuchando música cuando a uno de ellos se le encendió la bombilla y le pareció que una de las composiciones que habían arreglado se parecía al himno. Así que decidieron arreglarla un poco más. Esta es la que colgaron en su panfleto digital. Y tanto la arreglaron que es una pura copia del himno (se parece más al himno que a la marcha madre, la de granaderos... ).

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    La letra que yo conocía, creo que de Eduardo Marquina es la siguiente:


    Gloria, gloria, corona de la Patria,
    soberana luz
    que es oro en tu Pendón.

    Vida, vida, futuro de la Patria,
    que en tus ojos es
    abierto corazón.

    Púrpura y oro: bandera inmortal;
    en tus colores, juntas, carne y alma están.

    Púrpura y oro: querer y lograr;
    Tú eres, bandera, el signo del humano afán.

    Gloria, gloria, corona de la Patria,
    soberana luz
    que es oro en tu Pendón.

    Púrpura y oro: bandera inmortal;
    en tus colores, juntas, carne y alma están.


    En todo caso y esto es una opinión muy personal, creo que nuestro himno es excesivamnete protocolario y hasta pomposo, y en ningún momento un factor de unión verdadera de los españoles. Le falta pasión. Un himno a mi juicio debe ser más apasionado, más "romántico" y ciertamente más popular.

    A mi juicio carecemos de himno, de un "auténtico" himno nacional y tenemos por el contrario, un corolario de canciones populares de todos conocidos que son las que nos unen en los días de fiesta pero que no dejan de ser eso... reflejo de nuestra diversidad, pero no de nuestra esencia común.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Yo creo que el fallo está en que, aunque hay buenas letras, no se ha acordado nunca una definitiva y quizá por eso no se ha enseñado en los colegios para que todos la supiéramos. Por eso casi nunca se cantaba y solo se tocaba, y hoy en día solo se toca. Desgraciadamente, temo que ya sea tarde, porque no creo que en este momento haya un clima de patriotismo en España como para difundir un buen himno nacional, aunque no perdamos las esperanzas.

    En cuanto a lo de huevislam, es para mearse de la risa. Se les ocurre cualquier cosa con tal de hacernos creer que nuestra cultura e historia tienen mucha base islámica.

  7. #7
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    El problema con el himno nacional es que hasta muy tarde, mediados del XIX, desde que fue compuesto un siglo antes, no fue oficial. Tengo entendido que el general Prim pretendió hacer un himno nuevo, convocando un concurso público que salió desierto, después de esto se siguió con la Marcha de Granaderos.

    En cuanto a las letras que le han puesto en el transcurso de la historia, la de Marquina con Alfonso XIII y la letra de Pemán con Franco, decir que nunca fueron oficiales, puede que por eso jamás se enseñaron, por ejemplo, en los colegios, por eso ninguna de las dos versiones calaron en el pueblo.

    Con nuestro himno ha habido una especie de dejadez, se me antoja a mí, que se utiliza porque no se ha sabido hacer algo “mejor”. Esto último es una apreciación particular mía claro.

    Dicho esto decir que a mí la Marcha de Granaderos me gusta, sobre todo tocada con pífanos, suena muy dieciochesco, aunque también creo que le falta pasión.

    Tengo leído en Internet que se ha encontrado una partitura antigua del himno o algo así, en Italia, confirmando su procedencia prusiana.

    Volviendo a lo de la letra del himno, hace unos años se hablo de ponerle uno nuevo, incluso no estoy seguro, pero en una de las últimas manifestaciones convocada por la AVT, creo recordar, me pasaron un impreso con dicha nueva versión (el folleto lo debo tener metido en un libro, sólo que no recuerdo cual).

    Lo de la procedencia árabe tampoco me merece mucho crédito. No sé, parece que en España, en esta vieja piel de toro nuestra, antes de los musulmanes no hubo nada. Bueno, ni después, todo tiene que ser de procedencia árabe pareciera.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Coincido con vosotros en que es pomposo, quizás porque representa al Estado en los actos oficiales, pero esto es algo bastante común en algunas de las naciones europeas. En mi opinión, su escaso éxito como HIMNO, es decir cantado porque si no o es "Marcha Real" o "Marcha Nacional", se debería a su propio origen: militar y solemne.

    Además, es posible que nuestro carácter atávico nos haya impedido tener un himno popular patriótico, sin necesidad de que fuese excluyente con el que tenemos. Es como el caso de Inglaterra: tienen el "God Save the Queen" (o "King" según el momento histórico), y el " ¡ Rule Britannia! " El primero es el institucional, el solemne y representativo de su monarquía; el segundo es más popular, basta con escuchar como lo entona el público asistente a los "Promenade Concerts" en el Albert Hall de Londres, les produce verdadero delirio, y a mí me da envidia que en España no haya españoles con esa pasión.

    Y, en efecto, parece que hoy no es el momento más adecuado. Pero, paradójicamente, podría ser justo lo contrario. Da la impresión de que se ha cumplido un ciclo histórico de nuestra Patria entrando en crisis y, o se rompe, o resurge.

    En el segundo de los casos, España necesitaría incorporar nuevos símbolos a los genuinamente hispanos, pero que no tienen porqué ser de reciente factura, sino que muy bien podrían ser rescatados del total olvido y que calasen en el alma colectiva popular.

    Sería lamentable que nos quedásemos en un "la, la, la" en los partidos de fútbol, como pasa hoy, o en el "We are the champions" que se empieza a cantar con motivo de cualquier chorradita cotidiana.

    En cuanto a esa estupidez de los moranganos, pues ya sabemos que hay una colección de "tipejos regresistas" con espíritu tribal beduino, que están dale que dale con sus desparrames mentales. Pero no os preocupeis, son inofensivos y bastante tienen con el "Bajá-la-jaula-jaime-nos-vamos-a-mojal-paishhaa".

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Y, en efecto, parece que hoy no es el momento más adecuado. Pero, paradójicamente, podría ser justo lo contrario. Da la impresión de que se ha cumplido un ciclo histórico de nuestra Patria entrando en crisis y, o se rompe, o resurge.

    En el segundo de los casos, España necesitaría incorporar nuevos símbolos a los genuinamente hispanos, pero que no tienen porqué ser de reciente factura, sino que muy bien podrían ser rescatados del total olvido y que calasen en el alma colectiva popular.
    Coincido plenamente tanto con Hyeronimus cuando habla de que ha faltado normalizar los signos nacionales trasladándolos al ámbito de la escuela, como contigo Valmadian donde apuntas hacia eso mismo y a la recuperación de "símbolos olvidados".

    Pero el problema es que NO se me ocurre ninguna "canción" del conjunto de los españoles, que tenga arraigo y fuerza de himno.

    Nuestros himnos, temas que sabemos cantar y que nos hacen vibrar...SON REGIONALES, ese es el problema!!!!! Nuestros himnos son del tipo del "Asturias patria querida"

    Los únicos que a mi a título personal me hacen vibrar siendo auténticamente nacionales, son algunos pasodobles que entiendo quizás excesivamente "populacheros" y quizás también anacrónicos, no sé... son los típicos que os podéis imaginar... "Suspiros de España", "Que Viva España, la gente canta con amor..." Cantandos o escuchados en el extranjero con otros compatriotas realmente nos unán y se integraban en el corolario antes descrito: Asturias patria querida, de Santurce a Bilbao, Valencia, Granada, la farola del mar,...etc, etc...

    Nos falta un HIMNO NACIONAL!!!

    Los nacionalistas vascos... Sí han sabido darle la importancia debida a los himnos. Cuentan con sus himnos, unos himnos realmente movilizadores, populares, vibrantes, apasionados desde el "ánimo de combate" (Eusko Gudariak) al "ánimo solemne" (Gora ta Gora Euskadi), o los que tocan la "fibra más sensible", como el (Gernikako arbola).

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Es que depende de qué se entienda por " himno "....En concepción revolucionaria de tal, siempre será imposible aplicar a España, pues España es precisamente lo contrario a eso. Todavía hay canciones como el Oriamendi que quizá encierran en poco nuestro sentido.

  11. #11
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Me temo que el problema es ese. Las Españas no son una "nacion" en el sentido moderno y revolucionario del término. Entonces es dificil "dotarse" de cierta "simbolología" asociada a tal concepto de nación.
    ¿Es obligatorio la posesion de bandera, himno, etc para no ser menos que otros?

  12. #12
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del "HIMNO NACIONAL"

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    La letra que yo conocía, creo que de Eduardo Marquina es la siguiente:


    Gloria, gloria, corona de la Patria,
    soberana luz
    que es oro en tu Pendón.

    Vida, vida, futuro de la Patria,
    que en tus ojos es
    abierto corazón.

    Púrpura y oro: bandera inmortal;
    en tus colores, juntas, carne y alma están.

    Púrpura y oro: querer y lograr;
    Tú eres, bandera, el signo del humano afán.

    Gloria, gloria, corona de la Patria,
    soberana luz
    que es oro en tu Pendón.

    Púrpura y oro: bandera inmortal;
    en tus colores, juntas, carne y alma están.
    Yo nunca había encontrado otra versión de Marquina que la que pone DON COSME. ¿Alguién puede facilitarnos la otra versión de marquina para escuchar?

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •