Alcaniz
Lugar del Reyno de Aragón; entiéndese ser el mesmo que Ptolomeo y Tito Livio llaman Egavica; Celtiberorum in Hispania tarraconensi civitas; vide Abraham Ortelio, verbo Ergabica. El padre Guadix dize que vale tanto como la tesorera; por ventura en tiempo de moros avía allí algún erario de gran riqueza.

Alcántara
Vale puente en lengua arábiga, y de allí se llamó el lugar Alcántara, por la famosa puente. Ptolomeo, Norba Caesarea; Plinio Norbensis Colonia, que es la que oy se llama Alcántara, vide Abrahamo Hortelius, verbo Norba Caesarea. Recobróse de los moros primero de julio del año de mil y dozientos y doze. El rey de León ganó la villa de Alcántara de los moros y la dio a los cavalleros de Calatrava, para que la defendiessen, y de la guarnición que allí pusieron tomó principio la cavallería de Alcántara que, aunque al principio fue como filiación de Calatrava, fueron después essentos, sin reconocer mayoría, especialmente después de la bula del papa Julio II, en que fundan su esención; remítome a su historia particular. Fue su primer maestre don Nuño Fernández. En Toledo hay una puente, que llaman la puente de Alcántara, y de las grandes crecientes que huvo, el año de 1258, se cayó, pero el año siguiente se reparó y reedificó, como lo dize un letrero que está a la entrada della, gravado con letra francesa, en lengua castellana.

Alcaraz
Pequeña ciudad, la qual está metida en los montes marianos y assentada en un collado áspero y empinado. Con cerco de dos meses se ganó por el rey don Alonso el Bueno, el que ganó la batalla de las Navas de Tolosa, y se entró por fuerça a deziocho de mayo, día miércoles, vigilia y víspera de la Ascensión; y después el rey don Enrique, cerca de los años de 1471, hizo merced al Maestre de Santiago de la dicha ciudad de Alcaraz, pero después se puso en la obediencia de los Reyes Católicos, y los ciudadanos, por no ser del marqués de Villena, tomaron las armas y pusieron cerco a la fortaleça. Acudieron a los ciudadanos el conde de Paredes y don Alonso de Fonseca, señor de Coca, con el obispo de Ávila, que era del mismo nombre. El de Villena por el contrario, sabido lo que passava, vino con gente en socorro del Alcaçar, mas como no se sintiesse con bastantes fuerças, desistió de aquella su pretensión de hazer alçar el cerco y recobrar la ciudad. Esto es del padre Mariana. El nombre antiguo desta ciudad fue Orgia, como lo refiere Abrahamo Hortelio, por estas palabras: Orgia Ptolomeo, Ilergetum urbs in Hispania Tarraconensi; Alcaraz indigitatur a Varrerio, etc. Los que son tardos y espaciosos en perficionarse en qualquier exercicio y arte, dezimos ser como los potros de Alcaraz, que hazen tarde porque no toman carnes, ni la perfeción que han de tener, hasta cumplidos los seys años.Viene bien con la descripción que haze deste lugar el padre Mariana con lo que dizen los arábigos, en quanto su etimología, que es al-garaz, que vale cueva o guarida segura y fuerte.

Alcarria
Tierra poblada de muchos lugaritos pequeños y cortijos, o casas de labrança; y de la misma rayz es alquería, y assí sinifican casi una mesma cosa.

Alcaudete
Villa en el Reyno de Murcia, y ésta dio el infante don Alonso, hijo del rey don Fernando el Santo, a Sancho Maçuelas, por lo mucho que en aquella conquista le avía servido; agora es título de condado. El nombre es arábigo, y no sé su etimología. El padre Mariana lo dize, lib. 13, c. 3. fol. 824.

Alcobaza
Monasterio de Bernardos; vide padre Mariana, lib. 10, c. 18. fol. 668, primer tomo.

Alcolea
Es nombre arábigo de lugar, y dize el padre Guadix, que vale tanto como castillejo. Abrahamo Hortelius dize averse llamado antiguamente Flavium Arvense, y cita a Ambrosio de Morales, con estas palabras: Flavium Arvense habet Ambrosius Moralis Hispaniae urbem, octo leucis ab Hispali, in Betica, quam hodie Alcolea appellari tradet vetus lapis illius meminit. Puente que llaman de Alcolea, edificó el arçobispo de Toledo, don Pedro Tenorio, a sus expensas, sobre el río Taxo, junto a la qual estavan unas casillas, y pasando por allí el rey don Juan, a Sevilla, para hazer guerra a Portugal, se agradó de la puente por ser obra importante y de la apacibilidad de la tierra, y con esta ocasión hizo instancia el Arçobispo, que diesse franqueza a todos los que viniessen allí a poblar, y otorgó el rey con su demanda y quiso que el pueblo se llamase Villafranca, y que gozasse de la mesma franqueza Alcolea, en cuyo territorio se avía edificado la puente; el padre Mariana, lib. 18, c. 13. fol. 208. Ay otro lugar en el Reyno de Aragón dicho Alcolea, a las riberas del río Zinga, que ganó don Ramón, conde de Barcelona, a los moros, año de 1140.

Alcorcón
Pueblo dos leguas de Madrid, conocido por las ollas que allí se labran y otras vasijas. Dize el padre Guadix que vale tanto como cerro o collado.

Alcudia
Cierta parte de Estremadura a donde llevan de Castilla a invernar el ganado; es tierra de muchas dehessas y no montuosa, pero de muchos collados; y assí los árabes le pusieron este nombre, que vale tanto como collado. Diego de Urrea, en su término, le llama quidetun, del advervio quade, que vale quasi, como si dixéssemos casi monte, que es lo que propiamente se llama collado. Deste nombre Alcudia haze mención Abraham Hortelio, verbo Celtici. Celtici, Hispaniae citerioris populi, apud Plinium: quorum alteros Nerias, alteros Praesemarcos cognominat. Praesemarci et Neri sunt Pomponio nisi vitiosus sit codex. Hodie, Alcudiam habent ut placet Pineto keltikoi sunt Ptolomeo; haec Hortelius.

Alfaques
Isleta en la costa del Reyno de Valencia. Ay en Africa una ciudad marítima que antiguamente se dixo Ruspe, y agora la llaman Alfaques, vide Ortelium, in suo Thesauro, verbo Ruspae.

Alfaro
Villa en la ribera de Ebro, entre Calahorra y Tudela de Navarra; vale en arábigo, atalaya, linterna, farol, de donde consta aver los moros usurpado este nombre, y disfraçádole con su artículo al, farol, el qual es un género de linterna grande, cuya lumbre está defendida con transparentes vidros o hojas de cuernos.

Algarbe
Vale en arábigo poniente, y en su terminación, según Diego de Urrea, se dice garbun, del verbo garebe, que sinifica dexar la tierra y irse a otra como lo haze el sol quando se pone en el occidente, y dexándonos va a dar luz a nuestros antípodas; y por essa causa las tierras que nos caen a la parte donde el sol se nos pone llamamos algarves, como en efeto se llama assí cierta provincia que cae en los pueblos Turdetanos, conjunta a Portugal, de que haza mención Abraham Ortelio por estas palabras: Turdetani Ptolomeo Lusitaniae populi sunt; hodie Algarbiae regnum est pars regni Portugaliae. Pudo traer origen del nombre hebreo ngereb, vespera, por ser lo mesmo que la puesta del sol, y de al-nghereb. Algar*be algunas vezes sinifica viento, y será poniente; y es modo de hablar: Corre solano, corre poniente, sin dezir viento. De aquí pienso que en Valencia llaman garvillar a echar el trigo, porque para limpiar el trigo lo ventean, echándolo en el aire con las zarandas. De aquí se dixo garbo, el buen aire y talante en las personas.

Algezira
Desde el tiempo de los moros fue una principalíssima ciudad y su campaña muy fértil y los montes que la cercan hermosos y apazibles. El rey don Alonso el décimo, cerca de los años de mil y dozientos y setenta y siete, embió gran armada y mucha gente para cercar a Algezira; y acudiendo el infante don Pedro, hijo del dicho rey don Alonso, con poderoso exército, después de muchos días que duró el cerco le huvieron de alçar con pérdida de mucha gente y navíos. Segunda vez la bolvió a cercar el rey don Fernando, hijo del rey don Sancho, cerca de los años de mil y trezientos y nueve, y tampoco pudo tomarla. Murió en el cerco de su enfermedad don Diego López de Haro y fue llevado su cuerpo a Burgos, y enterrado en el monesterio de San Francisco. Esta vez los moros por concierto dieron y restituyeron las villas de Quesada y Belmar, y quarenta mil escudos para los gastos de la guerra. Tercera vez se puso cerco a Algezira, cerca de los años de 1342, por el rey don Alonso el XI hallándose con él don Gil de Albornoz, arçobispo de Toledo y don Bartolomé, obispo de Cádiz, y los maestres de Calatrava y Alcántara. Concurrieron Filipo rey de Navarra y el conde de Fox y otros muchos socorros, que con alargarse tanto el cerco, y no pudiendo sufrir las grandes calores de aquella tierra en el verano, enfermaron y murieron muchos y muchos se fueron. El conde de Fox de la enfermedad que cobró allí fue a morir a Sevilla, y Filipo rey de Navarra murió en Xerez; pero la perseverancia del rey fue tan grande que salió con su empresa; dándose a partido los cercados el 26 de março del año de 1344. Y otro día entró el rey en processión en la ciudad, y el siguiente se bendixo la yglesia mayor, poniéndola nombre de Santa Maria de la Palma, por ser aquel Domingo de Ramos o de las Palmas. Viniendo a la etimología de Algezira, el padre Guadix dize estar el nombre corrompido de chizira, que vale isla; no lo es, pero está muy dentro de la mar, que parece aver querido apartarse de tierra firme; y assí Diego de Urrea dize que en su terminación arábiga es geziretun, del verbo gezere, que sinifica apartarse o dividirse de tierra firme. Antiguamente se llamó Carteia, según la opinión de Ambrosio de Morales, a quien refiere Abrahán Ortelio, verbo Carteia.

Alhamar
Vale río bermejo o colorado, y un rey de Granada se llamó Alhamar, que quiere dezir el colorado. Este rey Alhamar, que en lugar de Abenhud fue nombrado por rey de Arjona, teniendo noticia que los soldados que estavan de guarnición en el castillo de Martos avían salido a robar con su capitán Alonso de Meneses, a quien don Álvaro de Castro avía dexado en él, le puso cerco; pero estando dentro la muger del dicho don Álvaro, cerró las puertas y hizo armar todas sus mugeres y criadas, y que de los adarves tirassen piedras contra los moros, dando muestra de ser soldados, con que se entretuvo hasta que el dicho Meneses y sus compañeros, siendo avisados del peligro, acudieron y Alhamar alçó el cerco. Esto fue cerca de los años de mil y dozientos y treinta y nueve. De manera que el río Alhamar tomó nombre deste rey moro o de las arenas de su ribera, por ser roxas.

Alhama
Ciudad nombrada por los vaños de agua caliente, adonde acuden en tiempo del verano de diversas partes muchos enfermos a curarse, vañándose en ellos. El padre Guadix dize que vale tanto Alhama como vaño. Diego de Urrea en su terminación la llama hametun, participio del verbo hameye, que sinifica calentar o estar caliente; por donde consta averle dado nombre los dichos vaños. Abrahán Hortelio en su Thesauro geographico, la llama Artigis, y dize assí: Ptolomeo Artigi, Plinio, quod Iulienses vocant turdelorum in Hispania locum, hodie ut Coquus et Tarapha scribit Alhama; est et Artigis Antonino alia inter Emeritam et Cordubam, quam quoque Alhama nunc vocari autumo.

Alhambra
Es una gran fortaleza de la ciudad de Granada, fortíssima, que está entre levante y mediodía, puesta a cavallero sobre los demás edificios de la ciudad. Esta es la casa real, y dentro de sus murallas está el monesterio de San Francisco, entierro del marqués de Mondéjar, don Íñigo de Mendoça, primer alcaide y general. Las çanjas deste castillo abrió el rey Mahomad, llamado Mir, cerca de los años de 1279, el padre Mariana, lib. 14, cap. 4. fo. 893. Prosiguieron la obra los reyes siguientes. Acabóla de todo punto el rey Iuzeph, por sobrenombre Bulhagix, como se entiende por una piedra que está sobre la puerta de aquel castillo, que dize se acabó aquella obra en tiempo del dicho rey, año de los moros seiscientos y quarenta y siete; conforme a nuestra cuenta el año del Señor de mil y trezientos y quarenta y seis. Huvo un pueblo fuerte dicho Alhambra, assentado sobre peñas, no muy lexos de Granada. Y los vezinos dél, medrosos del rey don Fernando el III, cerca de los años del Señor de mil y dozientos y veinte y siete, desamparándole y muy de priessa se entraron en la ciudad de Granada, y para su habitación les señalaron lo alto de aquella ciudad, que por esta causa (según se entiende) se llamó el Alhambra. Diego de Urrea dize que en terminación arábiga es humerae, cosa colorada o tierra colorada, ora sea que Alhambra la desamparada estuviesse fundada en parte donde la tierra tuviesse este color o donde agora es el Alhambra le tenga. En esto concurren el Padre Guadix y los demás. Verás al padre Mariana, lib.12, cap. 12 y lib. 14, cap. 4. fo. 893. Francisco López Tamarid, Alhambra quiere dezir alcaçar colorada, o tomó esta denominación de un rey que huvo en ella, el qual se llamó Alhamar.

Alhandaque
Un barrio de la ciudad de Toledo, dicho assí de handaque, que vale cañada, por estar en un vallecico entre dos cuestas.

Alicante
Quasi illicante, ab Illice; antiguo nombre suyo, ciudad y puerto en el Reyno de Valencia. Este lugar ganó a los moros don Ximeno de Urrea, por lo qual se le hizo merced dél; pero después se incorporó en la corona Real. Plinio la llama Ilici, Ptolomeo Ilicias, Contestanorum urbs maritima in Hispania Tarraconensi; Illice Mela. El puerto llamaron Sinum Illicianum. Clusio dize llamarse Alone; vide Abrahán Ortelio verbo Alone et Illici. Está comprehendido con cabo de Martín y cabo de Palos.

Alijares
En Granada es una casa de plazer que tenían los reyes moros sobre el río de Genil. Dize Francisco López Tamarid que vale tanto como casas sumptuosas y edificios reales.

Aljafería
La casa real y alcaçar de los reyes moros de Zaragoça. Díxosse assí de Chafer o Jafer, rey moro que edificó aquella fortaleza.

Aljubarrota
Es una aldea de Portugal, cerca de la qual huvo aquella batalla famosa entre castellanos y portugueses, año de mil y trezientos y ochenta y cinco, donde fue vencido el rey don Juan el primero, por seguir el parecer de los cavalleros moços y acometer a los portugueses, que estavan con ventaja de lugar, y los castellanos venían cansados de caminar aquel día y sin aver comido. Erróse también en no esperar al infante don Carlos, hijo del rey de Navarra, que llegó luego acabada de dar la batalla. Murieron más de diez mil de los castellanos, y entre ellos la flor de Castilla; no embargante que los portugueses no huvieron la vitoria sin sangre. Esta batalla y su vitoria ha sido celebrada y se celebra en Portugal con gran triunfo, debaxo del nombre de Aljuba*rrota, por aver sucedido (como hemos dicho) junto al lugar llamado Aljubarrota.

Almadén
Minero en arábigo, latine metallum, i, vena, ae. Antonio Nebrisense.

Almagro
Villa principal de la orden de Calatrava. Al maestro Ambrosio de Morales le parece que este lugar antiguamente se dixo Oreto, fundado no lexos de donde agora está, porque cerca de Almagro ay una ermita llamada oy día Nuestra Señora de Oreto, y de las ruinas que están en su contorno se han llevado a Almagro algunas piedras, en las quales está gravado el nombre de Oreto. Vide Abrahán Ortelius, verbo Oretani. El nombre de Almagro, el padre Guadix y otros con él, quieren se haya dicho de al-ma-agua y de agro; es assí que las aguas de aquella villa y contorno tienen un sabor agrio y austero aunque dizen ser muy sanas; pero no me persuado a que los moros compusiessen el nombre de dos dicciones diferentes en lenguaje, y assí creo se dixo de almagra, por ser la tierra colorada, y por essa mesma razón el agua toma sabor della.

Almaguer
Pueblo de la orden de Santiago. El padre Guadix dize aver tomado este nombre, quasi Almugir, que vale el zeloso o el zelador, y no da razón ninguna; si algún tiempo fue frontera le pudo quadrar. Dize el padre Mariana en su Historia de España, lib.6, cap. 27: “Algunos sospechan que Almaguer, pueblo de la orden de Santiago, se llamó assí de Maged, capitán moro, el qual dizen solía bever del agua de una fuente que está allí cerca, y porque el agua en lengua arábiga se dize alma, pretenden que de alma y maged, se compuso el nombre de almaged, o almager”.

Almarcha
Vale pueblos assentados en vegas; de march, que en arábigo vale prado, como acabamos de dezir en la diccion almargales. Es pueblo en el obispado de Cuenca.

Almazán (1)
Villa en el obispado de Sigüença y título de Marquesado. Dize Juan López de Velasco ser nombre arábigo, y que vale tanto como el mançano.

Almazán (2)
Dize el padre Guadix aver tomado este nombre de mazan o macen, que vale en arábigo piedra de afilar; por ventura ay en aquella tierra cantera a propósito para hazer las muelas de barberos. Es Almaçán pueblo principal en el obispado de Sigüença, raya de Aragón, y título de Marquesado.

Almeida
Pueblo en Portugal y apellido de cavalleros principales en aquel Reyno. En la batalla de Toro se halló por alférez con el estandarte real Duarte de Almeida, y los castellanos por quitársele, y él y los portugueses por defenderle, le hizieron pedaços, y quedando muerto o preso, el dicho Duarte de Almeida, en lugar del estandarte se truxeron sus armas a Castilla, que es el arnés que está colgado a la entrada de la capilla de los Reyes Nuevos en la yglesia mayor de Toledo. El padre Guadix dize que Almeida en arábigo vale mesa.