Extraído del “Tesoro de la lengua castellana o española” de Sebastián de Covarrubias (año de 1611)
Se trata de una curiosísima obra donde se expone lo más relevante de la fundación de los más importantes lugares españoles así como el origen etimológico de sus nombres.Nada en común con la geografía moderna al uso.
Revela la concepción que los españoles de la época del Quijote tenían sobre la España de entonces.
Refiero los primeros nombres:
Ábila
Ábila (oy día llaman los moros a esta tierra Alcudia) es un monte de la parte de África que responde a otro, que está en España, dicho Calpe, puestos en el estrecho, que comúnmente se llama de Gibraltar; de los quales escribe Plinio, lib. 3: Proxima autem faucibus utrinque impositi montes coercent claustra, Abila Africae, Europae Calpae, laborem Herculis metae. Cuentan aver llegado Hércules a estas partes, y en señal de que en ellas daba fin a su peregrinación, impedido por la inmensidad del Océano, puso en cada uno de estos montes una gran coluna y rompió por medio, dando lugar a que el mar se entrase por la tierra adentro; de donde fingen haber procedido el mar Mediterráneo. Atendiendo a la etimología de Ávila, digo que según algunos es nombre hebreo…. Y porque Ávila es término entre Castilla la Vieja y la Nueva, le dieron esse nombre.
Abrantes
Villa, gozando preheminencias de voto en Cortes, en las quales, según cuentan sus moradores, tuvo diferencias con otras sobre hablar primero, y que la dijo el rey: Hable antes, de lo cual quieren tuviesse nombre de Abrantes. Tuvo antiguamente por señor al infante don Fernando, hijo del rey don Manuel. Oy es cabeça de ducado, cuyo título dio el rey don Felipe IV a don Alonso de Lencastre, primer marqués de Puerto Seguro, hijo del duque de Aveyro.
Agreda
Villa en España, en la provincia Tarraconense. Dizen haber sido su primera población de griegos, y haberle puesto por nombre Argos y el más común nombre Gracuris, y añadiéndole el artículo a, y corrompiendo el vocablo, dixeron Agreda. Onuphrio Pavino la haze colonia romana, por autoridad de Tito Livio.
Aitona
Dicha antiguamente Octogesa, ciudad de España, según César, en las riberas de Ebro. Ursino piensa ser la que Plinio llama Etovisa, que Livio escribe con dos SS. Y que maravilla si fuesse Etobesa, que el obispo de Girona tiene por Aytona o Hitona, vide Abrahamo Hortelius verbo Octogesa. Es oy título de marquesado de Aytona.
Ajarquía
de Málaga, tierra puesta al Levante. Tamarid.
Ajofrín
Aldea de Toledo; dizen los árabes que vale tanto como barranco; esto verificará el sitio en donde estuviere fundado.
Alagón
Ptolomeo la llama Alavona vascorum oppidum in Hispania; Antonino Allabona; haec Hortelius. Molecio la llama Aciacum.
Dista de Zaragoça cinco leguas puesta en las riberas Xalón y Ebro, fértil de pan, vino, pesca, caças, ganados, alguna fruta y hortaliza. Tiene ducientos vecinos, gozando preheminencia de voto en cortes. Conquistóla el rey don Alonso primero de Aragón y séptimo de Castilla, sacándola del yugo sarraceno, año 1120. Aquí celebró cortes don Jayme segundo en el de 1307, Zurita, lib I, cap. 45.
Alarcón
Es una villa en el obispado de Cuenca, cuyo sitio dizen aver sido muy fuerte, y por tal no se pudo apoderar dél el infante don Enrique, en tiempo del rey don Juan el segundo, quando se le alteró el estado de Villena, año de 1421. Y este nombre es arábigo, del artículo y aaraqun, que vale batalla o matança; y por alguna muy sangrienta que allí se devió dar, o por ser los moradores della belicosos. Es apellido de casa muy noble, de donde deciende el señor Alarcón, marqués de la Valciciliana, y muchos caballeros señores de villas y lugares de la Mancha, cuyo apellido fue primero Zavallos; y por aver sido los principales conquistadores de Alarcón, quando se ganó de los moros, y averse hallado allí, se llamaron Alarcones.
Alarcos
Lugar famoso por la batalla que cerca dél huvo, en la cual fue desbaratado el rey don Alonso, que llamaron el Bueno, por el Miramamolín Alben Iuzeph Mazemuto, por no haber querido esperar a los reyes de Navarra y León, que venían a juntarse con él; y esto no obstante por su parecer, como por el de su consejo, que aunque fue el más honrado, era el menos seguro. La batalla se dio miércoles, a 19 de julio, año de mil y ciento y noventa y cinco. Abrahán Hortelio dize ser este lugar el que Ptolomeo llamó Lacuris Oretavorum, in Hispania oppidum. Pero no sería fuera de camino pensar que el nombre es arábigo, y que se le pusieron los moros por la dicha batalla tan sangrienta, o por otra tal, si aaraqun vale tanto como batalla.
Álava
Según Tamarid quiere dezir Arabia, donde llegaron conquistando los árabes más poderosos.
Alba
Este nombre han tenido ciudades famosas en Italia, en Francia y en España. Vide Abrahamo Hortelius, verbo Alba. Oy no tengo noticia de más que de Alba de Tormes y Albadelista, bien nombradas por los duques de Alba, y condes de Albadelista. Dizen que en lengua arábiga vale tanto como ascensión, subida, prevaricación, porque el prevaricador se sube a mayores; sospecha tengo que es hebreo, aunque hasta agora no he topado con su raíz; pero si es latino vale tanto como blanca.
Albacete
Es un pueblo y villa grande en el reyno de Murcia, vale tanto como lugar ancho y estendido y llano y raso. En esto concuerdan Urrea y el padre Guadix.
Albaicín
Un barrio de la ciudad de Granada, adonde agora últimamente moravan los moriscos della; y tomó este nombre de los de Baeça, que aviendo sido ganada de los christianos, se vinieron los vezinos della a Granada y les dieron este sitio; por lo cual le pusieron este nombre de Albaicín, que vale tanto como de los de Baeça. Tamarid: Albaizin, el barrio de los fronteros venidos de Baeça.
Albaida
Lugar en el Reyno de Valencia y título de Condado; vale tanto como la blanca o la alba en la lengua arábiga, corrompido de beydun, albeydun y beyadun en abstracto vale blancura.
Albarracín
Ciudad sobre un monte áspero y fragoso, en aquella parte por la qual antiguamente partían mojones los contestanos y los celtiberios; no es lugar de mucha vezindad pero es muy fuerte, por estar de todas partes cercada de peñas y riscos muy altos, y por baxo la ciñe el río Turia, que vulgarmente se llama Guadalaviar. Púsose en ella la iglesia catedral el año de mil y ciento y setenta y uno y fue su primer obispo llamado don Martín, y por entonces fue sufragáneo a Toledo, y se llamó obispo Arcabicense. El nombre Albarrazín es arábigo, significa los apartados del trato y comercio de los demás, como antiguamente estavan los leprosos, y sin duda devían estar apoderados deste lugar hombres facinorosos y foragidos, y de allí baxarían a robar la tierra. Pedro Rodríguez de Azagra, hijo de Rodrigo de Azagra, señor de Estella en Navarra, fue el primer señor de la ciudad de Albarracín.
Albor
Ay una villa y puerto entre Lagos y Cabo de Santamaría en Portugal, dicho Albor, por otro nombre Portus Anibalis.
Albufera
Portus magnus, es una gran laguna que sale de la mar, cerca de la ciudad de Valencia, la cual Plinio, libro 3, capítulo 3, llama amenum stagnum. Díxose albufera, según algunos, de bufido, porque con el soplo del rezio viento en la mar arroja de sí con ímpetu el agua, y la echa fuera de los límites ordinarios de sus riberas; y assí la llaman aestuarium, porque es como un hervor del mar. Diego de Urrea dize que vale tanto como laguna que sale del mar, y en terminación arábiga se dize bufirun. El padre Guadix le deduze de al y buhar, que vale mar, y su diminutivo buhaira, albuhaira, albuhera y albufera; y que esta es frasis de los hebreos, que llaman mar a cualquiera estanque grande de agua o laguna, según el lugar del Génesis, cap I: Et vocavit Deus aridam terram, congregationesque aquarum appellavit maria. Es de grandíssimo entretenimiento, porque allende de aver mucho pescado en ella, ay grande diversidad de aves, en particular las que llaman foxas. En otra parte dize Diego de Urrea que albufera se dize en arábigo ebutaretum, compuesto de bu y faretun, del verbo fare, defectivo de vau; la qual letra se convirtió en alif, acento; y el dicho verbo sinifica crecer el agua hasta salir a cubrir la tierra seca; y la partícula bu en el principio le es como epicteto del efeto. Bien veo que esto no sólo es arábigo, pero es como dizen algaravía; pero los que supieren la lengua hebrea lo entenderán. En lengua toscana bufera vale variedad de viento, y assí albufera podría sinificar lugar combatido de los vientos: y díxose assí del sonido que hazen, y del bufido que dan, quebrándose unos en otros. Antonio de Nebrija llama el albufera de Valencia portus magnus.
Alburquerque
Este pueblo fundó Alfonso Tello, que casó con doña Teresa, hija de don Sancho, rey de Portugal, primero de este nombre, que llamaron el Poblador, y por otro nombre el Gordo; oy es título de los duques de Alburquerque.
[Tiene por armas en el escudo una enzina, de donde se llamó antiguamente Albaquercus, latino idioma, que suena blanca encina, de donde deriva Alburquerque.
Alcaçar
Nombre arábigo, vale fortaleza, casa fuerte o castillo, casa real y cesárea. A un curioso le pareció podría ser de raíz griega, del verbo alkalein , fortiter agere, pugnare, praelium, committere, lo qual se haze estando bien guarnecidos los alcaçares de gente, armas y vitualla, para poder defenderse y ofender. Pero lo más cierto es ser arábigo, de al, artículo y caizar, que en terminación arábiga es caiserum, domus Cesarea; y de allí todas las casas reales que de ordinario son muy fuertes se llamaron alcaçares, casas de César, casas del rey. Muchos pueblos hay en estos reynos que tomaron este nombre, como Alcaçar de Consuegra, y absolutamente Alcaçar y Alcaçaren. Ay un pueblo, en el reyno de Portugal, dicho Alcaçar de Sal, que antiguamente fue muy principal, dicho Salacia, colonia de romanos, y en tiempo de los moros lo ganaron los christianos, siendo su caudillo don Mateo, obispo de Lisboa, y mataron en aquella batalla más de sesenta mil moros; esto fue cerca de los años de mil y dozientos y diez y siete. Devía aver allí alguna gran fuerça que llamaron Alcaçar los moros, y juntaron después los christianos este nombre con el antiguo que tenía de Salacia, y el vulgo, que todo lo estraga, corrompió el vocablo y llamaron al pueblo Alcaçar de Sal.
Alcaçava
Antonio de Nebrixa buelve, fortaleza, arx, arcis; Diego de Urrea dize: Alcaçava es castillo fuerte inexpugnable, dicho en terminación arábiga casabetun, del verbo casa, que sinifica emprender lo impossible, o del verbo casabe, que sinifica guarnecerse y fortalecerse. De manera que caçava vale castillo, y con el artículo al-caçava, castillo o fortaleza. Juan López de Velasco: alcaçava, fortaleza; Tamarid, cuesta, puerta del alcaçava, puerta de la cuesta.
Alcaycería
Es un barrio en la ciudad de Granada de tiendas de las sedas, adonde desde el tiempo de los romanos se pagavan los derechos dellas a los césares, y por esso le pusieron esse nombre, que alcaicería vale cosa perteneciente a César; y referiré aquí (para que esto se entienda mejor) lo que escribe don Diego de Mendoça en su Historia de la rebelión de los Moriscos de Granada que anda de mano. El alcaicería, que hasta agora guarda el nombre romano de César, a quien los árabes en su lengua llamaron cayzar, como casa de César, dizen las historias arábigas y algunas griegas, que por encerrarse y mercarse dentro la seda que se vende y compra en todo el reyno, desde que el capitán Justino concedió por privilegio a los árabes licencias que solos pudiessen crialla y beneficialla; mas estendiendo debaxo de Mahoma y sus sucessores su poder por el mundo, llevaron consigo el uso de la seda, y pusieron el nombre a las casas donde se contratava, en que después se recogieron otras muchas mercaderías, y pagavan derecho a los emperadores y, perdido el Imperio, a los reyes. El padre Guadix añade que en Palestina hay una ciudad dicha Cesárea, donde el trato de las sedas es grande, y la llaman los árabes Cayceria. Juan López de Velasco: alcaicería, lonja de mercaderes.
Alcalá
Es nombre arábigo, y sinifica castillo puesto en frontera de enemigos; latine arx arcis, ab arcendo. Y el mesmo vocablo Alcalá parece sinificarlo, si le recluzimos a la raíz hebrea…, cala, prohibere et claudere, porque le cierra la entrada al enemigo y le cierra la puerta al passo; y en la mesma lengua arábiga vale pendencia. Y síguese bien, porque estando tan cerca unos de otros, siendo enemigos, han de venir muchas vezes a las manos. Al es artículo, cala, castillo; y tenemos muchos lugares en España compuestos deste nombre, como Calahorra, Calatrava, Calatayud, Calabaçanos, Calatañoz, Calaceit, y en tierra de Sevilla había un castillo, que por serlo, le pusieron los moros por nombre Cala, y después los christianos, no entendiendo el vocablo, le llamaron el castillo de Cala. Muchos lugares hay dichos Alcalá, como Alcalá del Río, Alcalá la Real, dicha antiguamente Alcalá de Benzaide. Ganóla de los moros el rey don Alonso el XI y de allí le quedó el nombre de Alcalá la Real. Alcalá de los Ganzules, que vale tanto como la de los valientes, y Alcalá de Guadaira, conviene a saber, del río de los molinos.
Alcalá de Henares
Dicha assí por el río que passa cerca de ella; por otro nombre se dixo Complutum, y viene bien con lo que dize Estevan de Garibay, que Alcalá, en arábigo, vale congregación de aguas, lib 7, c.10. Alegóricamente se podría entender por el concurso de tantas gentes que acuden a ella. Algunos le quieren hazer nombre griego, Complutum, quasi komeploutousa castellum dives, por la riqueza de letras que ay en ella. Y por ventura devieron de ser muchos pueblos comarcanos que acudían a éste como el principal, porque Plinio haze mención de los pueblos complutenses, y Abraham Ortelio refiere lo que se sigue: Complutum Ptolomeo et Prudentio Carpentanorum urbs est in Hispania Tarraconensi: Alcala de Henares esse ex vetustis marmorum eius loci inscriptionibus docet Carolus Clusius, insignis hic omnium disciplinarum academia est, etc. Es verdaderamente Alcalá de Henares torre de frontera, porque con su dotrina hace guerra a la inorancia en todas facultades, y particularmente con la escuela de Teologia, ahuyentando errores y heregías, y enseñando verdades católicas. Sin perjuyzio de lo que hemos dicho, los graecizantes quieren, por galantería, dar a Cala, origen de kalos calos, pulcher, honestus, bonus, egregius, porque cosa más hermosa, honesta, buena y egregia, no la ay que la sabiduría, que es lo que allí se platica y cultiva. También se le pudiera dar origen del verbo kaleo, caleo, voco, porque con la leción de tantas y tan variadas disciplinas está llamando y combida a todos los buenos ingenios para que vayan a gozar de la mesa que les tiene puesta de tantos y tan sabrosos manjares. Y como casa propia de la sapiencia le quadra lo que della está escrito, Proverbiorum, cap 9 : Sapientia aedificavit sibi domum, excidit columnas septem, immolavit victimas suas, miscuit vinum, et posuit mensam, etc. A esta Alcalá de Henares viene bien la etimología que un gran arábigo me dixo. Sinifica, ultra de lo dicho, campo cultivado, de donde se han arrancado malas yervas y maleza, oficio que haze la dotrina y disciplina arrancando de los pechos christianos la inorancia y los errores, y extirpando las heregías. En tiempo de los godos fue Alcalá de Henares catedral, según lo refiere el padre Mariana en su Historia de España, lib.4, cap. 21. Don Bernardo, arçobispo de Toledo, que murió año de mil y ciento y veinte y seis, aviendo sido prelado de ella por espacio de quarenta y quatro años, ganó de los moros la villa de Alcalá de Henares con sus gentes y a expensas suyas, y desde aquel tiempo quedó, quanto a lo temporal y espiritual, por los arçobispos de Toledo. Cerca de los años de mil y dozientos y noventa y tres, el rey don Sancho de Castilla, por un privilegio dado en Valladolid, que oy día está en los archivos de la santa yglesia de Toledo, otorgó huviesse escuelas en Alcalá de Henares con las prerrogativas que la Universidad de Valladolid. En el año de mil y quatrocientos y noventa y nueve, el arçobispo don fray Francisco Ximénez fundó la Universidad
al modo y traça de la de París, y truxo a ella hombres doctíssimos en todas facultades con grandes partidos y salarios.
Alcaná
Es una calle en Toledo muy conocida, toda ella de tiendas de mercería. Nombre derechamente hebreo, del verbo… chana, que entre otras sinificaciones es una emere, comprar, y con el artículo arábigo al-kana, y cananeo es lo mesmo que mercader, que compra y vende. Es a propósito el lugar de los Proverbios, cap. 31: Sindonem fecit, et vendidit, et cingulum tradidit Chananeo. Traslada Vatablo: Cingulum quoque dedit mercatori. El padre Guadix dize que alcaná es arábigo, de al-quina, que vale ganancia; bien puede ser, pero de la raíz hebrea ya dicha. Esta calle antiguamente tenían poblada los judíos tratantes; y en tiempo del rey don Pedro, sus hermanos don Fadrique y don Enrique, queriendo encastillarse en la ciudad de Toledo, les resistieron la entrada por la puente de Sanmartín muchos cavalleros; pero haziendo la desecha dieron la buelta y vinieron a entrar por la puente de Alcántara, y hizieron gran matança en los judíos, que passaron de mil personas, y les robaron las tiendas que tenían de mercería en el Alcaná.
Marcadores