Hola Nok,
en primer lugar disculpa si he sido un poco brusco. Tus inserciones suelen ser muy interesantes y las disfruto habitualmente. Ahora más, pues vienes participando más en los últimos tiempos.
Sé que como comentas el texto es una "crónica" de alguien que vivió en primera persona la situación, por lo que es normal que tenga algunas inexactitudes, pero es que hay algunos detalles que pueden llegar a poner en cuestión la veracidad del conjunto.
Por ejemplo:
a.) El Recuento de las Naves:
Se asegura en el texto que la escuadra inglesa estaba compuesta por 48 o 50 navíos.
Esto es falso, estaba integrada por 27 navíos. Además contaba con 4 fragatas y con 2 embarcaciones auxiliares.
Se asegura que la Franco-Española estaba compuesta por 35 o 40 navíos, lo que es más aproximado pero igualmemnte erróneo, pues la integraban:
33 navíos de línea y 8 embarcaciones auxiliares. (Antes de la "deserción" en pleno combate del cobarde del contralmirante Dumanoir con 4 navíos franceses).
Por tanto, quizás por desconocimiento o por magnificar el poderío de los ingleses, se hace ver en el texto que estos eran superiores numéricamente, cuando fue más bien al contrario.
Los ingleses fueron superiores tácticamente (No es posible comparar a Nelson con el incompetente de Villeneuve), técnicamente (mejores bombas de achique, mejores barcos...) y militarmente (mejor adiestramiento - marinos profesionales vs. levas forzosas-, mejores dotaciones de material...),...pero en ningún caso numéricamente.
b.) La muerte de Gravina:
Asegura el autor que Gravina murió a los dos o tres días del combate, cuando lo cierto es que murió varios meses después.
Gravina es ensalzado como un héroe cuando en mi opinión su actuación fue cuando menos, discutible.
Héroes, de verdad, sí que hubo. Muchos anónimos, algunos reclutados incluso por la fuerza en la comarca de Cádiz, otros de imborrable recuerdo y orgullo de la patria como mi muy admirado D.Cosme Damián de Churruca y Elorza o como el muy admirable D.Dionisio Alcalá Galiano y muchos más.
Marcadores