Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
Por primera vez, discrepo con Irmao

Tenía entendido, siendo lego en la historia de los Suevos, que dicho pueblo, fue el primero de los germánicos que se convirtió al catolicismo, mucho antes incluso que el de los Francos (un sacerdote amigo me comentó que por eso Francia tiene el honor de ser la primera nación católica de la Cristiandad e hija fiel de la Iglesia desde entonces).

Corregidme si estoy equivocado con el tema de los Suevos, pero creo que tuvo ese honor, mucho antes que los Francos.

Un abrazo en Xto, mi estimado amigo portugués
He estado mirando el tema de la Cristianización del reino Suevo y efectivamente, muy pronto se convierte al Cristianismo, sobre el 448, aunque vovieron a ser arrianos 17 años después, para por fin convertirse de nuevo al cristianismo 30 años antes que el pueblo Visigodo. Dado que las invasiones se producen en el 409 son arrianos cuando llegan a una peninsula donde habían caido las instituciones romanas pero no las instituciones eclesiásticas cristianas. Prueba de ello es la crónica del anciano galaico Idacio, contemporáneo de Orosio, cuando escribe una breve continuación de la crónica de San Jerónimo, nos describe los horrores de la invasión y el desorden interno.
Os copio la opinión al respecto de Don Ramón Menenedez Pidal

El reinado de Rekhiario (448-457 y la Cristianización del pueblo suevo.


Dos cuestiones, una y otra de gran significación, ofrece este breve reinado. Rékhila murió gentil, en Mérida, en el mes de agosto del año 448, y le sucedió en el trono su hijo Rekiario, católico, que tenía en su familia algunos competidores encubiertos.


Las escuetas palabras que Hidacio agrega a la noticia de la muerte del gentil Rékhila, «a quien inmediatamente sucede en el reino su hijo el católico Rekhiario» (cui mox filius suus Catholicus Rechiarius succedit in regnum), y reproduce luego San Isidoro con ligera variante —le sucede Rekhiario catholicus factus, «hecho católico—, plantean problemas que Menéndez y Pelayo y los más autorizados historiadores de la región gallega han tratado de aclarar; a saber: el momento y circunstancias de la conversión de Rekhiario al cristianismo y de la consiguiente cristianización de su pueblo. En las palabras de Hidacio no hallamos fundamento para establecer una hipótesis respecto al tiempo del bautismo de Rekhiario; las de San Isidoro, en cambio, nos hacen suponer que el nuevo rey suevo se hace cristiano en el momento de subir al trono o muy poco antes; hasta podríamos relacionar la conversión con el deseo de vencer las intrigas de sus rivales, ganando la adhesión de las cristianas masas galaicorromanas.

Sin embargo, en el antiguo Breviario de la diócesis de Astorga, que hizo imprimir en 1561 el obispo D. Diego Sarmiento de Sotomayor, se lee que la conversión fué debida a Santo Toribio, obispo asturicense, que curó milagrosamente a una hija del rey; pero ya observó Murguía, en su Historia de Galicia, que esta parte del rezo parece inspirada en un hecho posterior, en la conversión de Kharriarico, con la variante de que en ésta quien sana es un hijo, y en uno y otro caso, además, el motivo de la conversión es, sin duda, legendario.
De todos modos, y esto es lo más trascendental, a la conversión del rey suevo hubo de seguir la de su pueblo, aunque a primera vista parezca extraño que ni Hidacio ni San Isidoro mencionen acontecimiento tan importante.


El pueblo suevo se hace cristiano hacia el año 448, como afirma Menéndez y Pelayo, quien agrega: «pero no les duró mucho el catolicismo, que debían tener mal aprendido, dado que a los diecisiete años aceptaron con la misma facilidad el dogma arriano». Ciertamente, así ocurrió cuando el rey Remismundo, por el año 465, adoptó el arrianismo. Y es que estas conversiones religiosas eran, característicamente, actos políticos. Para el hecho de que ni Hidacio ni San Isidoro mencionen la cristianización del pueblo suevo, y en cambio consignen su caída en el arrianismo y el nombre de quien les indujo a la herejía con palabras rebosantes de indignación.
Tras esa conversión al arrianismo San Gregorio de Tours es el único entre los escritores antiguos que menciona a unrey suevo llamado Kharriarico o Carriarico, del cual refiere que abominó de la herejía arriana y se convirtió al catolicismo con toda su corte, cum omni domo sua, por haber obtenido de San Martín de las Galias la milagrosa curación de su hijo atacado de lepra. Mas como San Isidoro escribe que los reyes suevos vivieron en el arrianismo hasta que «por fin subió al trono Theudemiro, quien al punto, extirpando el impío error, logró que los suevos volviesen a la fe católica, mediante la predicación de Martín, Obispo del Monasterio Dumiense.

El pueblo suevo se convierte al catolicismo unos treinta años antes que el pueblo visigodo, principalmente por la predicación del que entonces, o después, fuera obispo de Durnio, un sacerdote natural de la Panonia (Hungría), de nombre Martín, el llamado «apóstol de los suevos», que, al decir de San Gregorio de Tours, fué a la Galia acompañando a los comisionados que Kharriarico enviara con ricos dones para impetrar de San Martín la salud de su hijo. La obra de San Martín Dumiense, De correctione rusticorum (572-574), es, por otra parte, interesantísima para el conocimiento de las costumbres, y, especialmente, de las supersticiones religiosas difundidas entre los aldeanos de Galicia, a pesar de su cristianismo, algunas de las cuales eran de origen suevo.