Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: "Elegía de la tradición de España" (1931), de José María Pemán

Ver modo hilado

  1. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,441
    Post Thanks / Like

    Re: "Elegía de la tradición de España" (1931), de José María Pemán

    El poema lo compuso el autor ante el mal cariz y los siniestros nubarrones políticos que trajo la proclamación de la II República en abril de aquel año. Así lo explicaba el propio Pemán:



    Prólogo a "Elegía de la tradición de España".
    "Está la atmósfera de España cargada de electricidad emotiva. Tiene -fragante de ozono y tierra húmeda- esa limpidez especial que, en las claras de las borrascas, deja ver hasta los últimos términos del paisaje. Se le ve ahora, como nunca, a España, por los entresijos de la borrasca política, la gloria pasada, con una dolorosa y nueva claridad. Y parece además, que todo -los ríos y el viento, la vida y la historia- estuviera inmóvil y callado, como en una emoción de espera. Todo esto parece que invita a rasgar esa atmósfera de cristal y silencio, con el compás de un nuevo verso viril y heroico: dicho en voz alta, con voluntad de lanzarlo, como una piedra, lo más lejos posible.

    "Ya sé que el gusto de hoy -y yo lo comprendo y lo comparto- se inclina hacia la poesía más pura y delgada, dicha, como a media voz, entre selectos. Pero no por eso debe dejarse de oír, en ciertos momentos, esta otra robusta y destocada poesía de multitudes y aire libre: poesía civil de ágora y asamblea, participante de las calidades de la oratoria, hecha para la declamación y la audición colectiva. Poesía es esta que ocupará siempre un lugar en el Arte: pero que además, y sobre todo, ocupará siempre un lugar en la vida: lugar de abuela, canosa y venerable, decidora de mitos, renovadora de recuerdos: aviso constante, en su reclusión hogareña, de la continuidad de las cosas.

    "Y este es momento de cantar así. Vivimos unas horas que, como enanos contra gigantes, se han amotinado contra los siglos. Diariamente se hiere el tronco de la tradición con hachazos de olvidos e infidelidades.
    Yo he querido sencillamente, en estos versos que te ofrezco, lector, hacerte sentir un poco el valor de lo que ahora a España quieren arrancarle: no ya su valor ornamental y poético, tantas veces -y a menudo tan ñoñamente- cantado; sino su valor ornamental humano e individual, como elemento formativo del alma y el cuerpo de cada uno de los que nos llamamos españoles. Porque no somos los hombres átomos sueltos ni plumas al azar del aire. Somos gotas de un río y espigas de un trigal: trigal y río, con sus vallados, sus márgenes y su nombre propio. Cada uno de nosotros es quien es -y no otro- por aquello que, sobre su simple esencia abstracta de hombre, le han dado, al nacer, desde fuera, los padres, la tierra, los siglos y las cosas. Por eso cuando España se estaba haciendo, en su historia, se estaba haciendo algo de cada uno de nosotros. Por eso, herir la tradición y el pasado, no es alancear un cadáver, sino herir algo vivo en nosotros mismos. Se ha cantado demasiado la tradición como muerte: yo he querido cantarla como vida.

    "Esto es lo que he procurado decir en mis versos. Mejor dicho, lo que he procurado hacer sentir y hacer vislumbrar. Porque la palabra, si logra ser poética, más que decir, alude, invita y señala, frente a una celeste lejanía.

    "No son estos, pues, versos de guerra. Son, más bien, versos de dolor y de súplica. Piden paz, comprensión y tolerancia. Abogan, sin odio y sin ira, por las esencias de España.

    "Va esta Elegía dedicada, al margen de toda política de partidos, a todos los españoles mis hermanos, que en esta hora, sientan el dolor de la tradición de España; a todos los que sientan el pasado vivo en su presente, y sientan, por sus venas, la memoria fluida de la España una, grande, hidalga y católica. Casi me atrevo a decir que va dedicada a todos los españoles. Porque el que, de un modo o de otro, no sienta algo de estas cosas o reniegue de ellas, me parece que es un español dimitido.

    "Estamos en momentos de grandes decisiones. Se quieren resolver en horas cosas que pertenecen a los siglos. Se quieren acallar con las cuatro palabras de un precepto legal, episódico, las voces de los muertos.

    "Por eso yo he querido lanzar al aire este grito. Grito de dolor, de súplica y también de advertencia. Quiera Dios que sea oído. Mejor dicho, que contribuya, en su modestia a robustecer la voz unánime y nacional que debe hacerse oír. Si no ocurre así, y los que amamos la tradición llegamos a sufrir el destierro dentro de España misma, servirán, al menos, estos versos, para llorarlos, como salmo de dolor, a orillas de los ríos de España."


    https://humbertoscriptor.blogspot.com/
    Última edición por ALACRAN; 28/08/2020 a las 12:59
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. José María Pemán y el Pacto entre D. Juan y Franco
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 10/11/2024, 12:16
  2. Origen sevillano y epidemiológico del "Jesús, María y José"
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/05/2020, 00:31
  3. "Los intelectuales en la España del 18 de Julio", por José María Pemán (1937)
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/04/2020, 12:45
  4. "España: 1923-1931". Alfonso Arteseros.
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/03/2010, 21:18
  5. Andalucía y José María Pemán: El Séneca
    Por ALACRAN en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/02/2009, 12:29

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •