LAS JARCHAS - a_mon_seul_desir - Fotolog
LAS JARCHAS
Existen muy buenos estudios sobre este tema (Stern, Menéndez Pidal, García Gómez), más dada su extensión para transcribirlos, he optado por tratar de resumir sin que pierda claridad e interés
El significado de jarcha en árabe es “parte final”, “al final”, “puesto en último lugar”
La moaxaja, es una composición lírica popular de la España musulmana. Compuesta por una serie de versos, al final de los cuales, aparece un estribillo escrito en árabe, lengua romance o hebreo. Dicho estribillo es la jarcha
Se han encontrado ejemplos desde el siglo XI. De aquí su importancia, ya que son los documentos más antiguos conocidos en lengua romance de poesía, recién conocidos en 1948 gracias a Samuel Stern
Compuestas por cultos poetas judíos y árabes en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance usada por los andalusíes, provenía su inspiración de canciones románicas populares, probablemente adaptadas a sus necesidades, ya que debían estar integradas en la moaxaja, y quizás también componer una nueva creación recreando la tradicional
Moaxaja viene de los términos árabes muwashshaha; o muwassaha, cuyo significado es poético de por sí: COLLAR
Poema culto, tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la transmisión oral por el maestro, tipo de verso en el que se escribió El Corán
Comienzan por una introducción con versos de rima común llamada cabeza, a la que siguen varias estrofas -gusn-, rematadas por un qufl -'cierre'- que repite la rima común. El último de ellos: jarcha -'salida'- o markaz puede escribirse en dialecto mozárabe -romance-, en árabe dialectal o, más modernamente, en árabe clásico. Es el estribo, eje y final de las moaxajas, ya que impone las rimas a cada qufl. Si la jarcha es romance, se escribe en aljamiado -lengua románica en caracteres árabes-.
Conservamos jarchas desde el siglo XI -acaso 1042-. En ocasiones, una misma jarcha aparece en diferentes moaxajas.
Su interés para la lírica hispánica estriba en que algunas pudieron cantarse en época anterior a la invasión árabe, aunque otras las firman poetas andalusíes muy modernos, que imitan aquellas canciones, probablemente tradicionales. Por mezclar arabismos en versos romances, resultan difíciles de descifrar. Aún hoy no existe unanimidad al fijar los textos y se discute si jarchas aparentemente romances no estén redactadas en árabe vulgar. Son composiciones de dos a cuatro versos, generalmente en boca de mujeres que llaman a sus amantes, o confían su pena amorosa a la madre o hermanas. Otras veces, son elogios al mecenas del poeta.
Su parecido con las canciones de mujer románicas disminuye por el desenfado con que las jarchas incluyen alusiones lascivas.
Nada indica que unas sean modelo de otras, pero las fechas de los testimonios escritos señalan a las jarchas como principio de la lírica románica, en espera de nuevos datos.
Las jarchas dentro de sus moaxajas recuerdan, con diferencias, la estructura del estribillo dentro del zéjel o del villancico que lo contiene. Es una forma característica, pero no exclusiva de la literatura hispánica.
. Producto de la convivencia de las culturas hebrea, cristiana y árabe, deriva de la estrecha convivencia de éstas en la España musulmana de la época de taifas. Muestra de lo antedicho es la denominación de “cancioncillas de estilo cristiano”que los mismos árabes les daban
.Junto con las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos, son ramas de una misma tradición popular, que también tiene ramificaciones fuera de la Península.
Aquí os dejo unos ejemplos de jarchas de los siglos XI y XIII
1-mio sîdî ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
oh tú hombre dulce
vente a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
ireme a tí,
dime a dónde
encontrarte.
2-bay-se mio qoragon de mib
yâ rabbî si se tornarad
tan mal mio doler al-garîb
enfermo ÿed quan sanarad
Mi corazón se va de mí
¡Oh Dios (mío)! ¿acaso me volverá?
Tan mal (es) mi doler extraño
(que) enfermo está (mi corazón), ¿cuándo sanará?
¿Verdad que son muy pero muy bonitas?. En otra ocasión os traeré más, y si gustáis, venid a cantarlas con las Damas a palacio, que bienvenidos seréis
Doña Guiomar de Ulloa
Marcadores