http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiale...ica/index.html
Aquí también hay archivos de música. Intenté copiar la página entera, pero no salió.
http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiale...ica/index.html
Aquí también hay archivos de música. Intenté copiar la página entera, pero no salió.
PAULINO CAPDEPÓN MUSICÓLOGO
«El 95% de la música vasca está perdida en el olvido»
E. M./
El musicólogo mirandés Paulino Capdepón.
Imprimir
EnviarPAULINO CAPDEPÓNNació: Miranda de Ebro (1959)
Trayectoria: Doctor en Musicología por la Universidad de Hamburgo, es catedrático de Musicología en la E.S. de Canto de Madrid y profesor de Historia de la Música en la Universidad de Castilla La Mancha.
Premio: Por su trabajo de investigación La música vasca en la época barroca: Juan García de Salazar (1639-1710)
El musicólogo afirma sentir una gran satisfacción moral por el premio que recibirá mañana, sobre todo «por el prestigio de las instituciones que lo convocan: la UPV, y el que quiza sea uno de los mejores coros del mundo, el Orfeón Donostiarra».
- ¿Qué le motivó investigar la obra del músico alavés del siglo XVII García de Salazar?
- Fue una casualidad. Todos pensábamos que García de Salazar era burgalés porque se había formado como mozo de coros en la Catedral de Burgos. Gracias al hallazgo del testamento en la Catedral de Zamora se pudo saber que había nacido en Tuesta, un pueblo de Alava muy cercano a Burgos.
- ¿Hasta su investigación, qué se conocía de este músico?
- Realmente muy poco porque su obra permanecía inédita. Gaspar de Ababaolaza, un maestro de capilla de Zamora de finales del XIX, hablaba muy elogiosamente de las obras de García de Salazar. Pero después no se supo nada. Su obra había permanecido casi en el olvido y fue a raíz del descubrimiento de su origen alavés cuando algunas instituciones como la Diputación de Alava o la Quincena Musical de San Sebastián comenzaron a interesarse por este músico.
- ¿Con respecto a los músicos coetáneos, qué calidad tenía García de Salazar?
- Se trata de uno de los más eminentes y grandes compositores españoles del barroco. Dominaba tanto la técnica antigua, la que estaba entroncada con el renacimiento, como la técnica moderna o barroca de su época. Era un compositor perfectamente bilingüe, experto en los dos estilos imperantes en aquellos tiempos. Sin duda, marca un hito dentro de la música barroca española.
-¿Cómo es posible que un compositor de tal calidad haya estado en el olvido?
- Esto ocurre con la mayor parte de los compositores vascos y españoles. Es algo incomprensible que nos tiene que llevar a reflexionar. La mayor parte de los países de nuestro entorno se preocupan de su patrimonio musical y de su historia. Nosotros no. Curiosamente, España era el país europeo donde se realizba una mayor actividad musical entre los siglos XVII y XIX, sin embargo, paradójicamente, aquí tan sólo conocemos el 5% de nuestro patrimonio musical, el otro 95% está perdida en el olvido. Esto tanto a nivel estatal como en el País Vasco.
- ¿Y cuales pueden ser los motivos de esa dejadez?
- Bueno, podríamos poner como uno de los motivos más importantes el hecho de que en la universidad española hasta 1985 no existían los estudios de musicología. Hoy por ejemplo, en la UPV como en otras muchas universidades del Estado, no existe la carrera de Historia y Ciencias de la Música. Y en los conservartorios sucede los mismo. Este es un dato importante a tener en cuenta para comprender porqué no conocemos nuestra historia musical y la poca importancia que, desde las instituciones, se le ha dado a este aspecto.
- ¿Podría influir también que haya pocas formaciones vocales especializadas en música antigua?
- Sin duda. Yo creo que el fomento y apoyo a estos grupos sería decisivo para conocer este repertorio y más, dada la tradición coral y orfeonística tan extraordinaria del País Vasco. Cuando los musicólogos den a conocer estas obras, esos coros tendrían que tener como prioridad incuirlas en sus repertorios. Tengo la confianza de que con este premio, las obras que hemos recuperado de García de Salazar sean interpretadas por los coros y orfeones de Euskadi.
-¿En cuanto a investigación, cómo estamos ahora?
-Llevamos un retraso secular y nos costará generaciones poner al día y rescatar toda la obra musical antigua compuesta en España. Por ejemplo, en el País Vasco falta por sacar a la luz, estudiar y analizar la obra de los maestros de capilla de las principales iglesias y catedrales vascas, una labor colosal que está por realizar. Yo espero que los estudiantes vayan afrontando esta tarea. Se debería destacar la labor que realiza Eresbil, el archivo de compositores vascos, en ese intento por recuperar todo este patrimonio musical.
- Usted comenzó como pianista y musicólogo ¿no?
- Sí. En Alemania estudiaba las dos carreras y los profesores me obligaron a elegir. Me decanté por la investigación porque el piano es muy sacrificado.
- ¿En qué trabaja ahora?
- En el diccionario biográfico promovido por la Real Academia de la Historia para conocer los principales datos de algunos compositores, y una investigación en la catedral de Jaén en la obra musical de Ramón Garay, otro compositor que está en el olvido.
El Diario Vasco 14 de febrero de 2007
http://www.diariovasco.com/prensa/20..._20070214.html
ESPAÑA-MÚSICA
Jordi Savall critica la falta de apoyo oficial al tesoro musical español
Agencia EFE
Jueves, 17 de mayo 2007
El virtuoso catalán de la viola da gamba Jordi Savall critica la falta de apoyo de las instituciones oficiales al tesoro musical que constituye la música española del Renacimiento y el barroco.
En declaraciones a EFE tras participar en el Festival Lufthansa de Música Barroca, dedicado precisamente a ese legado bajo el título de "Ecos de España", Savall se quejó de que "no hay reconocimiento institucional de ese gran patrimonio".
Los grupos independientes que cultivan esa música, como "Hespérion XXI" o "La Capella Reial de Catalunya", por él creados, tienen que "competir con orquestas sinfónicas subvencionadas al cien por cien", explicó.
"Si las condiciones de mercado fueran iguales, no habría problemas porque la música barroca tiene público y dinamismo suficientes, pero desgraciadamente no lo son", agregó.
Savall dijo que la subvención que recibe, por ejemplo, de la Generalitat catalana es de 400.000 euros, casi la décima parte, según el músico, de lo asignado a la Orquesta Sinfónica de Catalunya.
Las subvenciones son "minimalistas para nuestras giras por Francia, Holanda, Suiza", agregó.
El músico catalán criticó el excesivo énfasis puesto en orquestas que trabajan un repertorio basado "en el modelo centroeuropeo".
"Eso tiene sentido en Alemania o Austria, que tienen a músicos como Mozart, Haydn, Schubert, Brahms, Mahler y tantos otros, pero aquí, de la época de Mozart casi sólo tenemos a Arriaga mientras que nuestros maestros universales son anteriores", señaló Savall.
"La Capella Reial nunca ha sido invitada por la Caixa ni por el Teatro Real (de Madrid). Tenemos mucho más reconocimiento fuera que dentro", agregó el músico, según el cual "España es un país que parece que no acepta a sus músicos".
Tampoco existe una tradición de patrocinio privado como ocurre en Estados Unidos o en Gran Bretaña, del que es ejemplo precisamente el festival en el que ha participado y en el que también actúa su hija, la arpista y soprano Arianna Savall, el próximo lunes con otro programa de música antigua española.
El festival londinense, que se celebra hasta el 24 de mayo en la antigua iglesia de St. John" s, templo dotado de "excelente acústica", según reconoció el músico, está patrocinado por la aerolínea alemana Lufthansa y por el fabricante de motores Rolls Royce.
Su director, Lindsay Kemp, ha querido presentar "no sólo algunos de los tesoros de la música española, sino también ver su impacto en las obras de otros compositores que llegaron a o, por el contrario, abandonaron el país ibérico".
El programa incluye desde obras de los grandes maestros del Renacimiento tardío hasta el barroco: Tomás Luis de Victoria, Antonio de Cabezón, Diego Ortiz, Gaspar Sanz, Antonio Martín y Coll, Juan de Araujo o el italiano afincado en España Domenico Scarlatti.
Preguntado por sus proyectos inmediatos, Savall, músico infatigable que da 175 conciertos al año en distintos lugares del mundo, explicó que prepara además seis grabaciones, entre ellas una bautizada "La ruta del Oriente", que presentará música de los países recorridos por el jesuita español Francisco Javier en su viaje al Japón. Otro proyecto para el año próximo es "Jerusalén, la ciudad de las dos paces: la terrena y la celeste", que incluirá música de la Jerusalén hebrea, de la cristiana de las cruzadas, la árabe y la actual palestina-israelí.
http://www.periodistadigital.com/cul...t.php?o=646374
D'Oro
El sevillano Francisco Guerrero vivió casi entero el siglo XVI, que no es poco. Precoz y talentoso, hizo música de casi todo lo que encontró a mano, de lo sacro a lo profano. Y lo hizo muy agradablemente.
Me gustan sus partituras para obras literarias, como las del magno Garcilaso o las que compuso inspirado en los Cancioneros.
Es una de las glorias del Siglo de Oro español.
Una muestra de lo suyo queda aquí, por intérpretes varios.
1. Si tus penas no pruevo (De Lope de Vega)
Música Ficta - Ensemble Fontegara.
2. Oh más dura que mármol (De la Égloga I de Garcilaso de la Vega)
Carlos Mena - Contratenor
Juan Carlos Rivera - Vihuela
3. Cançiones (Ministriles de la Misa para San Isidoro de Sevilla)
Gabrieli Consort & Players (Paul McCreesh)
4. Maria Magdalene et altera Maria (Motete de Pascua - Mc. 16: 1-2, 5-6)
The Tallis Scholars
5. Qué buen año (Canciones y Villanescas espirituales, N° 58)
Victoria Musicae (Josep R. Gil-Tàrrega)
6. Todo quanto pudo dar (Canciones y Villanescas espirituales, N° 49)
Musica ficta - Ensemble Fontagara
7. Soneto XIII (De Garcilaso de la Vega)
8. Glosas sobre Hermosa Catalina
Jordi Savall - Viola da gamba soprano.
Christophe Coin - Viola da gamba baja.
Bruce Dickey - Cornetto.
9. Si la noche haze escura (Del Cancionero de Uppsala)
Accademia del Piacere
Raquel Andueza
10. Ojos claros serenos (Madrigal de Gutierre de Cetina, Cancionero de Medinaceli)
Hespérion XXI - Jordi Savall
11. Prado verde y florido (Del Cancionero de Medinaceli).
Hespérion XXI - Jordi Savall.
marenostrum
Para bajar los temas:
DownMusic.org | Descarga gratis toda la música de Goear
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
De un hilo de música erudita que está en el foro de Portugal, adjunto el enlace para el perfil y obra de Gaspar Fernandes
Música erudita portuguesa
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores