Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Pious

Tema: Lorca, esa gran mentira.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Lorca, esa gran mentira.

    A continuación transcribiré un «hilo» de Twitter de sumo interés. (I).

    __________________

    Es un hecho innegable que la figura de Federico ha sido enormemente prostituida y malinterpretada a lo largo de la Historia. Veamos, nace el 5/VI/1898 en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia acomodada, siendo hijo de D. Federico García y Dña. Vicenta Lorca. La decadencia de la vieja nobleza y la pérdida de las colonias habían propiciado el surgimiento de una nueva clase burguesa en Granada. [Al quebrarse los lazos coloniales, hubo que recurrir a la implantación de nuevos cultivos y modelos económicos]. Don Federico lo aprovechó. Cercano a los liberales, el padre de Lorca invierte y reúne una fortuna que garantizaría el bienestar y la deseada educación de sus hijos.

    El pequeño Federico creció feliz en compañía de sus hermanos Francisco, Concha e Isabel. Así lo dejó plasmado en escritos posteriores. «Cuando yo era niño vivía en un pueblecito de la Vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí [...]». Escribía. Junto al río, en alguna piedra... . Federico ya sentía inquietud por la poesía y por describir cuanto le sugería el paisaje.

    En 1909 se mudan a la ciudad, y Federico parece a decantarse por la música. Aprendió a tocar la guitarra y llegó incluso a estudiar piano, en 1914 Lorca se matricula en Filosofía y Derecho en la Univ. de Granada, recibe clase de catedráticos como Domínguez Berrueta u Orti y Lara, por entonces ya se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia «El Rinconcillo», muchos marcharon a Madrid en 1919; él también.

    Haremos una elipsis [Lorca entra de lleno en el ambiente intelectual (se aloja en la Residencia de Estudiantes) y comienza a publicar]. Situémonos en 1931. Federico ya integra la Generación del 27 (tras aquella reunión en Sevilla) y ha pasado por alguna crisis personal. [En su madurez poética, comienzan a aparecer miedos, críticas (incluso de amigos), censura y otros asuntos que le generan serios problemas]. [En su madurez poética, comienzan a aparecer miedos, críticas (incluso de amigos), censura y otros asuntos que le generan serios problemas]. Ayudados económicamente por la advenida II República, Eduardo Ugarte y él presentan el proyecto de un grupo de teatro universitario que giraría por los pueblos de España difundiendo el primer arte (sobre todo en su vertiente clásica). Echaría a andar en el verano del 32. Los integrantes prestaban sus servicios de manera voluntaria y gratuita, con el único ánimo de transmitir a la gente historias desconocidas. Vestían monos y vestidos azules. El equipo se trasladaba en camión, y hacía por sí solo las labores de carga, montaje, desmontaje... .

    La Barraca. Filmado por Gonzalo Menéndez Pidal:



    El caso es que, entre los «barracos», había algunos que sentirían cierto apego hacia aquel azul... y seguirían vistiéndolo a partir del 33.

    «Las gentes de La Barraca»:



    Junto a nombres como el de Norah Borges o Ramón Gaya podemos hallar a Ródenas, Ponce de León, Higueras y Vivanco. Se los presento.

    Eduardo Ródenas Llusiá (1917-36) era actor. Militó en el SEU (Filosofía y Letras) y en la Primera Línea de Madrid.



    [En la imagen, Eduardo Ródenas y José Antonio durante un mitin en Mota de Cuervo. Año 1935].

    Año 1933. «Los barracos» posan ante la cámara. Detrás de Lorca (1º por la izqda.), el falangista Eduardo Ródenas.



    Provenía de la FUE (había sido expulsado «por fascista»). Dirigía la revista HAZ, y fue condecorado por el Jefe con el Aspa Blanca.

    «LOPE, ALMA DE IMPERIO», por Eduardo Ródenas. Revista HAZ, nº 9 (12/X/1935).




    Ródenas fue asesinado en VIII/1936, tras entregarse para salvar a su hermano. [Foto: cárcel. © Archivo familiar]



    ¿Les cuento un secreto? Al inefable escritor y falangista Rafael García Serrano le arrancaron un pedazo de su corazón al matar a Ródenas. Tal era la estima en que lo tenía que le prometió bautizar a su hijo con su nombre. Por ello nació el hoy periodista Eduardo García Serrano.

    ABC del 7/V/1965. Una señora buscaba miembros de La Barraca para hablar de Lorca. Rafael García Serrano propuso uno.





    Grupo de teatro 'La Barraca'. El falangista Eduardo Ródenas es el 2º por la izq. en la primera fila. Detrás, Lorca.



    'Mis compañeras'. Eduardo Ródenas posa junto a unas chicas de su residencia. Año 1936. Archivo de la Com. de Madrid.



    «Eduardo Ródenas, licenciado en Historia Moderna y Contemporánea y yo diría que doctorado en España a la hora de morir» — R. García Serrano.

    Alfonso Ponce de León (n. 1916) era el escenógrafo. Falangista de la primera hora, lo asesinaron los rojos en 1936.



    «Un momento de la representación de 'La guarda cuidadosa', de Cervantes, con escenografía de Alfonso Ponce de León».



    El camarada Ponce de León fue asiduo de la Ballena Alegre, creó el cineclub del SEU y diseñó carteles como éste:



    Alfonso Ponce de León con su mujer, la también pintora Margarita Manso, en Palma de Mallorca. Verano de 1935.



    [Margarita era amiga íntima de Federico. A ella está dedicado el romance «Muerto de amor», inserto en el Romancero Gitano]. Con él, fueron asesinados su padre y sus dos hermanos. También falleció la madre. Septiembre-noviembre de 1936.



    Modesto tenía verdadera vocación por el teatro, e hizo de él su mundo tras la Cruzada. Empezó creando, por encargo, el Teatro de las OOJJ y siguió poniendo en marcha, en 1941, el Teatro Español Universitario (TEU). De allí salieron Landa, López Vázquez, Fdo. Guillén. Pío Ballesteros, Higueras, López Vázquez y José Manuel Minter, entre otros, en 'Exámenes', de Tono (por el FdJ):



    Modesto quiso que el TEU continuara la obra que Federico había empezado en La Barraca, en un bonito homenaje al que fue su maestro.

    Fuente.
    Última edición por Pious; 30/07/2018 a las 03:39
    Kontrapoder dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Lorca, esa gran mentira.

    A continuación transcribiré un «hilo» de Twitter de sumo interés. (II).

    __________________

    «Barracos». Justo detrás de Lorca aparece Modesto Higueras. En primera fila, 2º por la izqda., su hermano Jacinto:



    [Jacinto Higueras tomó el relevo de Modesto al frente del TEU en 1952]. Modesto marchó a Rep. Dominicana, fundó su Teatro Nacional y volvió.

    Federico e Isabel García Lorca, junto a Modesto y una amiga de ella. Viste el mono de La Barraca.



    Nombrado Caballero de la Orden de Cisneros y condecorado con múltiples distinciones, murió en Madrid el 10/XI/1985:



    Luis Felipe Vivanco.



    El poeta Luis F. Vivanco (1907-1975) también fue actor en La Barraca. En 1936 se afilió a Falange Española de las JONS e hizo propaganda. Vivanco escribió uno de los sonetos incluidos en la Corona en honor de José Antonio Primo de Rivera (1939).



    Volviendo a Federico... sabrán que era muy amigo de José Antonio, ¿no? Se veían a escondidas. Según él, cenaban juntos todos los viernes. Se dice que se trataban desde 1931. Fueron presentados, tras varios intentos fallidos, en III/1936, por el diplomático chileno Carlos Morla. José Antonio Primo de Rivera admiraba profundamente a Federico García Lorca, e intentó en numerosas ocasiones que fuese el poeta de Falange.En 'José Antonio. El hombre que todos convirtieron en mito', de Pepe de las Heras, se narra un hecho real que da buena muestra de ello. Sale a la puerta el «barraco» Alfonso Ponce de León, ataviado con el mono azul, y ve pasar al Jefe. Pasa esto:






    «¿Cuando te decidirás a ser el poeta de FE? ¿No crees que con tus monos y mis camisas azules haríamos una España mejor? Fuerte abrazo. JA».

    «Alfonsito, si Dios creara más hombres como él, estoy convencido de que los españoles no andaríamos a tiros» — dijo Federico.



    En 1936, dado que había sido vocal en la Junta N. de Música y Teatro Lírico, ofrecieron a Lorca exiliarse en México o Colombia. Lo rechazó. En un primer momento, el artista no temía por su vida. Había tratado de no significarse políticamente y tenía amistades en ambos bandos. [Dicho esto, es evidente que Federico sentía una cierta simpatía por la idea de la República, y no por ello era comunista]. «Soy hermano de todos los hombres, y execro a la persona que se sacrifica por una idea abstracta; nacionalista, porque amo a mi patria...».

    García Lorca puso rumbo a la Huerta de San Vicente (así era conocida la casa de verano de su familia en Granada), y llegó el Alzamiento. El 20 de julio, Granada ya era nacional. Lorca, tranquilo y ajeno a todo, fue escondido en casa de la familia de los Rosales, falangistas.

    Los hermanos Rosales. Nuestros camaradas hicieron cuanto pudieron para proteger a Federico. | © Juan M. Cepeda.









    El 16/VIII/1936 se presentan en la C/ Angulo unos 100 guardias de asalto, comandandos por los señores Trescastro, García-Alix y Ruiz Alonso. Juan Luis Trescastro estaba casado con una prima del padre de Federico. Tanto él como García-Alix como Ruiz Alonso eran de Acción Popular. [Acción Popular era un partido derechista integrado en la Confederación Española de las Derechas Autónomas (CEDA) de Gil-Robles].

    Señalado en rojo, Trescastro. A su izquierda, Luis García-Alix; junto a éste, Ramón Ruiz Alonso.



    Se ha dicho que lo acusaban de ser espía de los rusos, secretario de Fernando de los Ríos, vocal de la Junta N. de Música, homosexual. Lo cierto es que se ha llegado a afirmar que su asesinato se produjo por rencillas familiares. Naturalmente, el entorno lo niega todo. ¿Por qué mataron a Federico? ¿Por qué fue tomado como bandera y arma arrojadiza por determinada fuerza política? Vean el siguiente vídeo:



    Federico García Lorca deja este mundo el 18 ó 19 de agosto. La noticia llegó a la cárcel de Alicante a final de mes, y dejó helado al Jefe. [Llevaba preso desde el 14 de marzo, primero en la Modelo de Madrid y luego (desde el 5 de junio) en Alicante]. «Quedó impresionado. No pudo menos que lamentar la injusta muerte de aquel inolvidable 'casi contertuliano' de La Ballena Alegre» — Gibson.





    Ocurrió, como ya sabrán, que tres meses después, el día 20 de noviembre de 1936, fue asesinado José Antonio.

    Y España enmudeció.



    Hasta aquí mi humilde homenaje a una gran figura de nuestra Historia que, como José Antonio, soñó y quiso hacer una España mejor. Y, como a ellos, a aquellos camaradas nuestros, hoy presas del olvido, que derramaron su sangre por un nuevo amanecer de nuestra Patria.

    «A los pueblos...».

    Discurso de fundación de Falange Española. Teatro de la Comedia de Madrid, 29/X/1933.



    Fuente.
    Última edición por Pious; 30/07/2018 a las 04:50

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •