A continuación transcribiré un «hilo» de Twitter de sumo interés. (I).
__________________
Es un hecho innegable que la figura de Federico ha sido enormemente prostituida y malinterpretada a lo largo de la Historia. Veamos, nace el 5/VI/1898 en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia acomodada, siendo hijo de D. Federico García y Dña. Vicenta Lorca. La decadencia de la vieja nobleza y la pérdida de las colonias habían propiciado el surgimiento de una nueva clase burguesa en Granada. [Al quebrarse los lazos coloniales, hubo que recurrir a la implantación de nuevos cultivos y modelos económicos]. Don Federico lo aprovechó. Cercano a los liberales, el padre de Lorca invierte y reúne una fortuna que garantizaría el bienestar y la deseada educación de sus hijos.
El pequeño Federico creció feliz en compañía de sus hermanos Francisco, Concha e Isabel. Así lo dejó plasmado en escritos posteriores. «Cuando yo era niño vivía en un pueblecito de la Vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí [...]». Escribía. Junto al río, en alguna piedra... . Federico ya sentía inquietud por la poesía y por describir cuanto le sugería el paisaje.
En 1909 se mudan a la ciudad, y Federico parece a decantarse por la música. Aprendió a tocar la guitarra y llegó incluso a estudiar piano, en 1914 Lorca se matricula en Filosofía y Derecho en la Univ. de Granada, recibe clase de catedráticos como Domínguez Berrueta u Orti y Lara, por entonces ya se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia «El Rinconcillo», muchos marcharon a Madrid en 1919; él también.
Haremos una elipsis [Lorca entra de lleno en el ambiente intelectual (se aloja en la Residencia de Estudiantes) y comienza a publicar]. Situémonos en 1931. Federico ya integra la Generación del 27 (tras aquella reunión en Sevilla) y ha pasado por alguna crisis personal. [En su madurez poética, comienzan a aparecer miedos, críticas (incluso de amigos), censura y otros asuntos que le generan serios problemas]. [En su madurez poética, comienzan a aparecer miedos, críticas (incluso de amigos), censura y otros asuntos que le generan serios problemas]. Ayudados económicamente por la advenida II República, Eduardo Ugarte y él presentan el proyecto de un grupo de teatro universitario que giraría por los pueblos de España difundiendo el primer arte (sobre todo en su vertiente clásica). Echaría a andar en el verano del 32. Los integrantes prestaban sus servicios de manera voluntaria y gratuita, con el único ánimo de transmitir a la gente historias desconocidas. Vestían monos y vestidos azules. El equipo se trasladaba en camión, y hacía por sí solo las labores de carga, montaje, desmontaje... .
La Barraca. Filmado por Gonzalo Menéndez Pidal:
El caso es que, entre los «barracos», había algunos que sentirían cierto apego hacia aquel azul... y seguirían vistiéndolo a partir del 33.
«Las gentes de La Barraca»:
Junto a nombres como el de Norah Borges o Ramón Gaya podemos hallar a Ródenas, Ponce de León, Higueras y Vivanco. Se los presento.
Eduardo Ródenas Llusiá (1917-36) era actor. Militó en el SEU (Filosofía y Letras) y en la Primera Línea de Madrid.
[En la imagen, Eduardo Ródenas y José Antonio durante un mitin en Mota de Cuervo. Año 1935].
Año 1933. «Los barracos» posan ante la cámara. Detrás de Lorca (1º por la izqda.), el falangista Eduardo Ródenas.
Provenía de la FUE (había sido expulsado «por fascista»). Dirigía la revista HAZ, y fue condecorado por el Jefe con el Aspa Blanca.
«LOPE, ALMA DE IMPERIO», por Eduardo Ródenas. Revista HAZ, nº 9 (12/X/1935).
Ródenas fue asesinado en VIII/1936, tras entregarse para salvar a su hermano. [Foto: cárcel. © Archivo familiar]
¿Les cuento un secreto? Al inefable escritor y falangista Rafael García Serrano le arrancaron un pedazo de su corazón al matar a Ródenas. Tal era la estima en que lo tenía que le prometió bautizar a su hijo con su nombre. Por ello nació el hoy periodista Eduardo García Serrano.
ABC del 7/V/1965. Una señora buscaba miembros de La Barraca para hablar de Lorca. Rafael García Serrano propuso uno.
Grupo de teatro 'La Barraca'. El falangista Eduardo Ródenas es el 2º por la izq. en la primera fila. Detrás, Lorca.
'Mis compañeras'. Eduardo Ródenas posa junto a unas chicas de su residencia. Año 1936. Archivo de la Com. de Madrid.
«Eduardo Ródenas, licenciado en Historia Moderna y Contemporánea y yo diría que doctorado en España a la hora de morir» — R. García Serrano.
Alfonso Ponce de León (n. 1916) era el escenógrafo. Falangista de la primera hora, lo asesinaron los rojos en 1936.
«Un momento de la representación de 'La guarda cuidadosa', de Cervantes, con escenografía de Alfonso Ponce de León».
El camarada Ponce de León fue asiduo de la Ballena Alegre, creó el cineclub del SEU y diseñó carteles como éste:
Alfonso Ponce de León con su mujer, la también pintora Margarita Manso, en Palma de Mallorca. Verano de 1935.
[Margarita era amiga íntima de Federico. A ella está dedicado el romance «Muerto de amor», inserto en el Romancero Gitano]. Con él, fueron asesinados su padre y sus dos hermanos. También falleció la madre. Septiembre-noviembre de 1936.
Modesto tenía verdadera vocación por el teatro, e hizo de él su mundo tras la Cruzada. Empezó creando, por encargo, el Teatro de las OOJJ y siguió poniendo en marcha, en 1941, el Teatro Español Universitario (TEU). De allí salieron Landa, López Vázquez, Fdo. Guillén. Pío Ballesteros, Higueras, López Vázquez y José Manuel Minter, entre otros, en 'Exámenes', de Tono (por el FdJ):
Modesto quiso que el TEU continuara la obra que Federico había empezado en La Barraca, en un bonito homenaje al que fue su maestro.
Fuente.
Marcadores