Pues si es verdad, me alegro de que se lo piensen mejor y retiren esa letra. Y a los que queramos hacerlo, nadie nos puede impedir cantar la carlista o la de Pemán.
Siento decepcionaros a todos, pero parece que nos quedamos sin letra:
http://www.cadenaser.com/deportes/ar...srcsrdep_7/Tes
El presidente del COE anunciará este miércoles que retirarán la letra del himno nacional
Alejandro Blanco lo hará a las 10 de la mañana
AGENCIAS 15-01-2008
El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, emitirá este miércoles un comunicado en el que anunciará la retirada del himno español.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Pues si es verdad, me alegro de que se lo piensen mejor y retiren esa letra. Y a los que queramos hacerlo, nadie nos puede impedir cantar la carlista o la de Pemán.
CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA LETRA PARA EL HIMNO DE ESPAÑA
![]()
UNA LETRA Y VARIAS PALABRAS QUE NO ME CONVENCEN
Los españoles ya tienen letra para el himno. Y digo “ya tienen”, pues creo que yo, con los españoles que puedan identificarse con esta letra, tengo muy poco que ver. Además, yo siempre tuve letra para el himno de mi Patria -y no una sola versión, sino varias.
Quisiera ofrecer una consideración muy personal sobre la letra para el himno que se trata de adoptar. Y como me temo que voy a ser un poco duro, y muy intempestivo, quisiera dejar claro que no quiero herir, con mi opinión, la sensibilidad de nadie –y menos todavía la de su autor, que seguro que se trata de un patriota español sencillo, que ama a España con ese amor sensible del que José Antonio Primo de Rivera tanto nos prevenía. No obstante, hasta para escribir un himno se necesita –creo yo- algo que no sobra precisamente en nuestra época: un conocimiento exhaustivo del ser de España que es a su vez un conocimiento riguroso de la Historia de España, con ese conocimiento evitaríamos decir tonterías y bien pudiéramos reconocer lo genuino y auténticamente español, haciéndonoslo inteligible.Todas las estrofas del himno hodierno desprenden el tufo de unos guantes asépticos, pero con solo mentar el nombre de España –para lo poco acostumbrados a oírlo que estamos-, ya pretenden que nos demos por satisfechos. Es lo único que podemos decir a su favor: se menciona el nombre de España, ¡hay que ver la audacia mencionar el nombre de la Nación en su himno! Pero consideremos que, indudablemente, podría haber sido peor: por ahí he leído la letra compuesta por Joaquín Sabina... “diosa razón” y demás ídolos obsoletos a los que solo tributan honores los ignorantes que no saben que la Revolución Francesa fue el primer genocidio en nombre de la democracia.Pero, dejemos las letras de Sabina, siempre tan repetitivo desde lo de “Calle Melancolía”: puedo asegurarle a Joaquín que hay otros barrios, y a veces para ir a ellos tan sólo se trata de leer otros libros. Lo que no voy a poder asimilar del himno de marras, lo que provoca mi repugnancia en esa letra del himno es su última estrofa, y para ser más preciso, su último verso que remarco en negrita:
Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz.
Y eso “hijos que a la Historia dan “justicia y grandeza” pues… no sé si estamos pensando en los mismos: hasta donde a mí se alcanza ni el Gran Capitán, ni Hernán Cortés, ni Pizarro, ni Felipe II eran que digamos señores propensos a las urnas. Si es que hay “hijos” de España que hayan dado más “justicia y grandeza” que estos, que me los presenten: espero que, con todos mis respetos, no se trate de Bisbal ni de ningún deportista por buenos que sean en lo suyo. En la Historia de España, más grandeza que conquistar y civilizar cristianando un Nuevo Mundo no la hallo.
“Democracia y paz”. Dos palabras a las que todo el mundo rinde pleitesía, pero yo no soy “todo el mundo”: yo soy muy particular y aunque amo la paz, mi paz es la de Cristo Jesús –nada que ver con simulacros de irenismo bobalicón. Y también diré que sé que, a veces, por desgracia la supervaloración de la paz puede convertirse en prolongación de la vergüenza y el vasallaje, en perpetuación de la sumisión borreguil. Eso lo sabía hasta Ernesto Che Guevara que decía aquello de: “Más vale morir de pie, que vivir de rodillas”.
Y hagamos un poco de historia. Si los españoles de Don Pelayo hubieran sido de amantes de esa paz de los rumiantes, hoy seríamos musulmanes. Si los españoles de 1808 hubieran sido españoles de esos que nos insinúa la letra del himno, hoy hablaríamos francés. No, la paz no es un valor absoluto, pues hay españoles que creemos que hay valores que la superan: el honor nacional (por mucho que mis contemporáneos hayan tornado el “honor” a especie de “dignidad”.)
Y del vocablo “democracia”… ¿qué vamos a decir? Comodín de los que no han leído ni a Platón ni a Aristóteles para saber que las “repúblicas” (no se haga ilusiones con esta palabra que empleo, Sr. Llamazares) pueden también regirse benéficamente bajo el gobierno de uno solo (virtuoso, como Felipe II) o bajo el gobierno de unos pocos (virtuosos, también) que son los mejores.
Incrustar la palabra “democracia” en el himno de una nación que nunca hizo nada grandioso mientras fue demócrata, me parece una concesión al espíritu de los tiempos, cuando no una manifiesta ignorancia de nuestra Historia. Los episodios más excelsos de nuestra Historia han tenido bien poco que ver con la “democracia”, así que no sé la grandeza a la que se alude, ni tampoco sé qué hijos de España son esos que han brillado por su democratismo. Las páginas más grandes que ha escrito España han sido bajo una Monarquía Católica –y a Cristo en este himno ni se le menciona… Como si España pudiera entenderse sin Cristo. Pregunten ustedes a todos los que reniegan de su españolidad, la mayor parte de ellos son ateos.
Y si a Cristo no se le menciona, en cambio me quieren proponer eso de la “democracia” como valor absoluto, como ídolo al que arrodillarme. La democracia no es otra cosa que un producto que puede ser bueno o malo, mejor o peor, pero que:
1º Habría que definir: ¿Democracia formal? ¿Democracia “real” a la soviética? ¿Orgánica? Demasiado preguntar a los que no saben ni distinguirlas.
2º Eso de la “democracia” es tan español como Esquilache, pero sin embargo aparece en el himno como si fuese el zénit de toda nuestra Historia, como una especie de misión para la que España se hubiera estado preparando desde Covadonga para venir a esto que hoy es casi dejando de ser.
La democracia se reviste así –en este himno- de unas ínfulas casi místicas que yo no puedo explicármelas ni concebirlas. ¿Seré un relativista? Si me preguntan por la democracia: Sí, lo soy. La democracia es buena si y solo si… “según y conforme”; por sí misma, ni añade ni quita grandeza, en el caso de España parece que no ha añadido. Y además, de todas las democracias tal vez una de las peores sea la “democracia representativa”: a mí, señores míos, no me representa nadie. Es metafísicamente imposible que nadie pueda arrogarse el derecho de representarme.
Esa palabra, ahí en la letra del himno, vuelvo a repetir, es un tópico hacia el cual no puedo mostrar sino mis reservas. La “democracia” no es más que un “sistema político”, no es un “sacramento” ni es nada sagrado. Y si quiere ser el nuevo ídolo ante el que todos se postren de hinojos, ¡conmigo que no cuenten!
Por lo tanto, a mí este himno ni re ni la, ni fu ni fa, ni re ni la… Ni fu ni fa.
*************************************************************************************
Para consultar otras letras del Himno de España, véase esta página. Muy interesante la letra carlista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_Real#Versi.C3.B3n_carlista
Publicado por Maestro Gelimer
http://librodehorasyhoradelibros.blogspot.com/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores