EL VELLÓN DE MOLINO
Y LA MECANIZACIÓN A LA SEGOVIANA
DE LAS CECAS CASTELLANAS (1660 - 1664)

(Con fotografías de los molinos conservados en el Museo de la Casa
de Moneda de Potosí, Bolivia, como ejemplo de la maquinaria.*)


por: Glenn Murray
Presidente de la Asocaición AMIGOS DE LA CASA DE LA MONEDA DE SEGOVIA


Las necesidades que tuvo Felipe IV para afrontar los gastos de la guerra contra los separatistas portugueses hacia finales de su reinado, y los calamitosos resultados de su política monetaria anterior, le condujo a la acuñación de una serie de vellón de elevado valor extrínseco que ocasionó novedades importantes en la historia numismática de España; entre ellas, la fundación de tres nuevas casas de moneda: una en Córdoba, y dos en Madrid que funcionaban independientemente a la que se estableció en 1614; y la reactivación de la ceca de Trujillo que solo había producido resellos.
Esta nueva serie de vellón se mandó acuñar el 22 de octubre de 1660, y desde entonces hasta marzo del año siguiente se comenzaron las labores en las diferentes casas de moneda, tardando más en unas que en otras. La moneda se comenzó a acuñar con martillos, ya que ésta era la única técnica disponible, excepto en el Real Ingenio de Segovia donde se usaron los molinos traidos desde Alemania en 1584.
Las primeras piezas de la serie fueron acuñadas con martillos,
como éstasde Toledo, Sevilla y la Casa Vieja de Segovia.


Como fondo histórico a esta serie, recordamos que Felipe IV siguió la política monetaria iniciada por su padre en 1602, de acuñar cantidades exageradas de moneda de cobre puro. En 1626 se paralizó por completo la acuñación de esta moneda y se emprendieron una serie de campañas desde 1636 hasta 1658 en las que se sube y baja el valor de estas monedas mediante la colocación un resello. En 1660, la vieja calderilla estaba tan estropeada y maltratada por los resellos que las piezas no aguantaban otro golpe más, que Felipe IV ordena la acuñación de esta nueva serie de maravedís.
Debido a las constantes alteraciones en la moneda de cobre, reinaba una desconfianza general hacia otro invento monetario. Para dar credibilidad a esta nueva emisión y dificultar su falsificación, se mandó alear el cobre con 20 granos de plata por marco y - por primera vez en la moneda castellana de Los Austrias - incluir el retrato del rey en la moneda, ya que se pensaba que tal dibujo sería difícil de copiar fielmente.
No obstante estas medidas de seguridad, los falsificadores - animados por el alto valor nominal de las piezas, muy por encima del valor de su contenido en metal - se pusieron enseguida a fabricarla en grandes cantidades.

Aspectos del engranaje de los molinos conservados en el Museo de la Casa
de la Moneda de Potosí, en Bolivia, que son idénticos a los que se
construyeron en las cecas castellanas para la acuñación de esta serie.


Para contravenir la facilidad con la que operaban los falsificadores, Hacienda, en una complicada y costosa maniobra, negociaba asientos para la construcción de molinos e ingenios de acuñación - tipo segoviano - en todas las demás casas de moneda. Cada casa comenzó a acuñar el vellón con las nuevas máquinas en cuanto estaban operativas, y el 15 de octubre de 1661 se prohibió definitivamente su producción con martillos y se mandó recoger estas piezas que ya se encontraban en circulación.
Se esperaba, al acuñar la moneda con los ingenios, que resultaría imposible reproducir las características de esta técnica en talleres caseros (borde circular, grafila y demás elementos completos, etc.). Pero dicho supuesto resultó equivocado y dio lugar al fracaso de la serie. El 15 de octubre de 1664 se prohibió la acuñación de más piezas y se redujo el valor de las piezas en circulación hasta la mitad de su valor.
A continuación, repasaremos algunos de los hitos más importantes en las diferentes cecas respecto a la fabricación de esta "moneda de molino" o "moneda de plata ligada de cobre" como se llamó oficialmente para promover su aceptación, aunque no tuviera ni el 1% de plata.
RESUMEN DE LAS CECAS 1660-1664 (En orden al inicio de acuñación de la serie)

  • INGENIO DE SEGOVIA (1660-1664)

    Es la primera casa en iniciar labores de la "moneda de plata ligada de cobre". Se comienza el 22 de noviembre de 1660, acuñando con los ingenios hidráulicos traídos de Alemania en 1584. En un inventario de mayo de 1662, se citan once ingenios en total: siete para tirar y alisar y cuatro para acuñar.
  • INGENIO DE MADRID (1660-1664)

    Nueva dependencia de la casa de la moneda de martillo, situada enfrente de ésta en la bajada de la calle de Segovia y próxima a la Puerta de Segovia. Fue construida específicamente para la acuñación de esta serie por un equipo de ingenieros catalanes. Comenzó la acuñación en molinos de tracción animal el 30 de noviembre de 1660.
  • GRANADA (1661-1664)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 25 de enero de 1661, con martillos. Seis semanas antes se había negociado un asiento con un platero de Granada para que copiasen los molinos que los catalanes habían construido en Madrid, pero en este caso, aprovechando del cauce del río Darro para instalar ruedas hidráulicas para impulsar los Ingenios. El "Nuevo Real Ingenio de Agua de Granada" cuenta con un molino en septiembre de 1661 y se autorizó entonces la construcción de otros tres.
  • CASA VIEJA DE SEGOVIA (1661)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 29 de enero de 1661, con martillos. No se dio orden para la mecanización de esta ceca porque la otra Casa de esta ciudad ya tenía molinos. Esta Casa dejo de producir la serie el 15 de octubre de 1661, con la orden de que fuera acuñada solamente en molinos.
  • SEVILLA (1661-1664)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 10 de febrero de 1661, con martillos. En septiembre de 1661, la casa contaba ya con dos molinos de tracción animal y se autorizó la construcción de otros cuatro.
  • BURGOS (1661-1664)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 12 de febrero de 1661, con martillos. Parece que aún no dispone de molinos en septiembre de 1661, cuando se autoriza la construcción de dos, que serán de tracción animal.
  • ANTIGUA CASA DE MARTILLO DE MADRID (1661)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 18 de febrero de 1661, con martillos. Por haber construido una nueva casa de molinos enfrente, esta vieja casa nunca fue mecanizada y dejó de producir la serie después de la orden de que fuera acuñada solamente en molinos.
  • TOLEDO (1661)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 18 de febrero de 1661, con martillos. En septiembre del mismo año aún no contaba con maquinaria cuando se reiteró que había de tener cuatro molinos. La obra fue paralizada el 12 de junio de 1662 tras una serie de complicaciones, por lo que esta Casa nunca llegó a acuñar con ingenios.
  • VALLADOLID (1661-1664)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 18 de febrero de 1661, con martillos. Parece que aún no disponía de molinos en septiembre de 1661, cuando se autorizó la construcción de dos, de tracción animal.
  • TRUJILLO (1661-1664)

    Esta casa de moneda fue fundada en 1636 y solamente utilizada para resellar la moneda de cobre. El 2 de marzo de 1661 se comenzó a acuñar la moneda ligada con martillos. El 19 de mayo se concedió asiento a unos ingenieros catalanes para la construcción de los molinos. En septiembre la casa contaba ya con dos, y se autorizó la construcción de otros dos.
  • CUENCA (1661-1664)

    Comenzó la acuñación de la moneda ligada el 5 de marzo de 1661, con martillos. En septiembre del mismo año la casa ya contaba con dos molinos y se autorizó la construcción de otros dos. Los molinos de Cuenca fueron accionados por agua y la casa se llegó a llamar "El Real Ingenio de Agua de Cuenca".
  • LA CORUÑA (1661-1664)

    Aún no se había comenzado la producción de la moneda ligada en 16 de abril de 1661, pero poco antes se había firmado un asiento con los mismos ingenieros catalanes que construyeron los molinos en Madrid, para hacer lo mismo en La Coruña. En septiembre la casa ya contaba con dos molinos de tracción animal, y se autorizó la construcción de otros dos.
  • CASA DE MOLINOS DE LA PUERTA DE ALCALÁ (1662-1664)

    El 12 de octubre de 1661 se mandó construir una nueva casa de molinos cerca de la Puerta de Alcalá en Madrid. Esta casa no comenzó a acuñar la moneda ligada hasta el 20 de mayo de 1662 y se cerró para siempre el 15 de octubre de 1664 con la baja de la serie. Los doce molinos que tenía la casa fueron desmantelados y el edificio fue donado por el rey, poco después, para el nuevo Pósito de cereales de Madrid.
  • CÓRDOBA (1663-1664)

    El 5 de noviembre de 1661 se empezó a tramitar la construcción de una casa de moneda de molinos en Córdoba, donde no existía ceca. El 7 de diciembre del mismo año se compró una casa y se comenzó enseguida la obra de cuatro molinos de tracción animal para la acuñación de la moneda ligada, que nunca se llegó acuñar aquí con martillos. La primera moneda salió el 5 de marzo de 1663 y la última el 17 de octubre de 1664. Esta ceca nunca volvió a acuñar. El 30 de noviembre de 1665 se desmantelaron los molinos y se enviaron a Sevilla en 12 carretas.
FINAL DE LA SERIE DE MONEDA LIGADA

A pesar de todas las medidas de seguridad tomadas para acuñar una moneda imposible de falsificar, el 15 de octubre de 1664, se da de baja la moneda de molino y se reduce su valor a la mitad, debido precisamente a la gran cantidad de piezas falsas en circulación. Al cabo de los cuatro años que duró la labor (1 año a martillo y 3 años con molinos), se había consumido la mayor parte de la moneda de plata en circulación, fundiéndola en la aleación. Para consternación de las autoridades, resultaba demasiado difícil extraer la plata de estas monedas y se terminaba vendiendo la pasta fundida a extranjeros que la sacaban al exterior para separar la plata.
El fracaso de esta moneda tiene sus raíces en su elevado valor extrínseco, lo que fomentó el negocio de su falsificación, siempre en puro cobre - a martillo o en ingenios caseros - clandestinos o en cecas legítimas de Holanda y Flandes.
La acuñación en molinos mejoró notablemente la calidad de la serie.
Monedas acuñadas en Córdoba,Granada, Cuenca y La Coruña


Juzgando por la calidad de las piezas legítimas provenientes de cada ceca, y la gran cantidad producida, hemos de pensar que la maquinaria, aunque construida muy deprisa, funcionaba satisfactoriamente. Y aunque los molinos fueron desmantelados o abandonados en todas las casas donde fueron construidos, se debe más a que no se volvió a acuñar moneda de cobre o vellón durante mucho tiempo y que tampoco había plata ni oro para acuñar en muchas cecas. De hecho, la única ceca que siguió utilizando esta tecnología fue el Real Ingenio de Segovia, donde llevaba casi 80 años de uso con muy buenos resultados.
Eje vertical de uno de los molinos en la planta baja
de laCasa de Moneda de Potosí, donde los
caballos daban vueltas para mover la maquinaria.



FUENTES: Documentos del Archivo General de Simancas, sección Consejo y Juntas de Hacienda.

*Los molinos de la Casa de Moneda de Potosí fueron fabricados en Sevilla en 1749, y llegaron a Potosíen 1753; según el cronista Bartolomé Arzans Orsuna y Vela, para traer nueva tecnologia "al modo de la de Segovia y labrar moneda de cordoncillo". Tras demoras en la construcción de la nueva Casa, se instaló la maquinaria en 1761 y la primera moneda acuñada con las nuevas prensas de volante salió en 1767. En el caso de Potosí, sólo se usaron las máquinas laminadoras para preparar las tiras de metal, mientras que en Segovia se acuñaba la moneda con este mismo proceso utilizando cuños de rodillo grabado en hueco, y aprovechando de ruedas hidráulicas en lugar de la tracción "a sangre". Para más información sobre los molinos de Potosí, visite el Museo en Bolivia.

http://www.segoviamint.org/fundacion...e%20molino.htm