Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores5Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Del África Española

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Del África Española

    Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam



    La historia de la España africana se remonta cuando menos a tiempos del Imperio Romano, cuando en el año 69 d.C. el emperador Otón agregó la provincia imperial de la Mauritania Tingitana, que tenía su capital en Tánger (Tingis), a la provincia Bética de la Hispania Ulterior y al convento jurídico de Cádiz, llamándola Hispania Transfretana (más allá del fretum -estrecho-).


    "El emperador Otón, en prueba de estimación a la provincia de la Hispania Ulterior que él había mandado, y con el fin de que aumentara su comercio y la extensión de su gobierno, en el año 69 d.C. agregó la provincia imperial de la Mauritania Tingitana (que ocupaba dicha orilla sur hasta el río Malva o Muluya, y tenía su capital en Tingis-Tánger) a la provincia Bética y al convento jurídico de Cádiz (aunque posteriormente tuvo convento jurídico propio) llamándola Hispania Transfretana (o que está más allá del Estrecho o fretum).


    Más tarde, el emperador Vespasiano dividió la Hispania Ulterior en dos provincias: la Lusitania y la Betica, quedando la España transfretana unida a esta última.


    Bajo Adriano (117-138), Hispania se dividió en las siguientes provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Gallaecia, Lusitania, Baetica y Mauritania Tingitana.


    La Tingitania entonces tuvo su gobernador propio, que residía en Tánger y también recibió jurisdicción al crearse el Convento de Tánger.


    El emperador Caracalla rebautizó esa provincia como Nova Hispania Ulterior Tingitana.


    Posteriormente, con la reforma administrativa del Imperio que lleva a cabo Diocleciano (284-305) se reorganizó el Imperio creando las llamadas diócesis.


    Una de ellas fue precisamente Hispania cuya capital, parece que estaba en Córdoba.


    En el 297 la diócesis de Hispania comprendía las seis provincias antes referidas".


    García Figueras. «Marruecos (la acción de España en el norte de África)»




    Tras la desaparición del poder romano (430), la Mauritania Tingitana siguió formando parte de Hispania, con la Monarquía hispano-goda, hasta la invasión agarena.

    Es comprensible por tanto, que la posterior Reconquista no sólo se dirigiera a recuperar la España peninsular, sino, igual que se recuperaron las Islas Baleares, también la provincia hispánica de la Tingitania como muestra, por ejemplo, el Testamento de Isabel la Católica.


    La ocupación islámica de Mauritania ya dura demasiado tiempo.

    Esta región formó parte del Occidente Cristiano, antes, por ejemplo, que Alemania, Inglaterra, Escandinavia, etc..



    Por la liberacin de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam - ReL
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Del África Española

    Los islotes de España frente a Marruecos custodiados por el Ejército

    Publicado por Esteban Villarejo

    Metidos ya en verano, recurro a unos antiguos vídeos del Ejército de Tierra (diciembre de 2012) para mostrar algunas pinceladas sobre tres territorios españoles custodiados por militares en la costa africana y frente a Marruecos: el peñón de Alhucemas, el peñón de Vélez y las islas Chafarinas. Lugares que por razones de seguridad son cuasi imposibles de visitar.

    El Peñón de Alhucemas desde la playa marroquí de Sfiha / LUIS DE VEGA



    1. ISLAS CHAFARINAS
    Las islas Chafarinas pertenecen a España desde el 6 de enero de 1848, día en que fueron ocupadas por la expedición enviada al mando del general Francisco Serrano y Domínguez. A 4 kilómetros del cabo marroquí Del Agua, las tres islas -del Congreso, Isabel II y del Rey Francisco- están custodiadas por un destacamento del Ejército de Tierra. La guarnición presente en el islote pertenece al Tercio «Gran Capitán», 1º de La Legión, dependiente de la Comandancia General de Melilla.



    2. PEÑÓN DE ALHUCEMAS
    El Peñón de Alhucemas, y sus cercanos islotes de Tierra y Marpertenecen a la Corona española desde 1673. Frente a la playa marroquí de Sfiha el Peñón de Alhucemas y los dos islotes se sitúan a 120 kilómetros al oeste de la Ciudad Autónoma de Melilla.




    3. PEÑÓN DE VÉLEZ
    El Peñón de Vélez quedó definitivamente incorporado a España en 1564. Situado a 138 kilómetros al oeste de Melilla y con presencia de los Regulares «encargados de su custodia».




    … Y aquí un gráfico completo que incluye una breve reseña de Ceuta, Melilla y la isla de Perejil.



    http://abcblogs.abc.es/tierra-mar-ai...ito-17431.asp/
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Historia de España en Africa
    Por ALACRAN en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 03/06/2016, 13:38
  2. Guerra en el África española
    Por Hyeronimus en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/07/2013, 12:53
  3. Hambre en África
    Por francisco rubio en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/08/2011, 01:43
  4. Africa Hispanica
    Por Milesian en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/04/2010, 05:48
  5. África subsahariana Española
    Por Villores en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22/05/2007, 12:44

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •