Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: Reino de Cerdeña y Córcega

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reino de Cerdeña y Córcega

    Tercio Viejo de Cerdeña


    El Tercio Viejo de Cerdeña es uno de los tercios viejos aparecido después que los tres primeros. Se lo considera "viejo" por ser uno de los más antiguos (fue creado en 1536) tras la creación de los tercios en las ordenanzas de Carlos I de España de 1534 y 1536.


    Como su nombre indica, el tercio estaba repartido por Cerdeña en compañías en las siguientes localidades:


    Cagliari
    Nuoro
    Sassari
    Sin embargo, no solo estuvo en el ámbito italiano, hacia 1565, se dirige a Flandes por el Camino español, bajo el mando del duque de Alba para repeler la rebelión de los protestantes holandeses.


    Disolución
    Durante la invasión de Frisia, el Tercio Viejo de Cerdeña sufre una derrota en la batalla de Heiligerlee. Desbaratado el tercio, los soldados huyeron del campo de batalla y buscaron refugio en casas y aldeas, donde los habitantes de ellas, los asesinaron a sangre fría.


    Poco después, el ejército del rey, reconquista Heiligerlee, y los supervivientes de aquel macabro día decidieron dar un escarmiento a aquellos habitantes que mataron a sus camaradas y compañeros: quemaron aldeas y mataron a sus habitantes, los capitanes del tercio no movieron un solo dedo para frenar todo aquello, creían que estaban haciendo justicia vengándose.


    El duque de Alba se alarmó al ver las columnas de humo de aquellas aldeas y casas incendiadas y envió al barrachel, que funcionaba como jefe de la policía militar del tercio, para que ejecutara a todo soldado que había producido los incendios. Tantos eran los soldados implicados, que cuando el barrachel le dio las noticias, el duque de Alba decidió disolver el tercio.


    Dos días después, el duque de Alba reunió atodo el ejército y vieron cómo el Tercio Viejo de Cerdeña se disolvía. Los alféreces tuvieron que romper las astas de las banderas que representaban las compañías, los capitanes cortaron sus bandas de capitán y los sargentos sus partesanas o alabardas; se dice que los soldados lloraban de pena y de vergüenza al ver cómo se disolvía uno de los tercios que en más combates había participado.


    Tercio Viejo de Cerdeña - Wikipedia, la enciclopedia libre
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reino de Cerdeña y Córcega

    I sardi hanno vinto la battaglia di Lepanto


    nicola zotti




    Il 7 ottobre 1571 nello specchio di mare antistante la città di Lepanto nel golfo di Corinto, venne combattuta una delle più decisive battaglie della storia, tra la flotta dei turchi ottomani e quella della “Lega Santa”, una coalizione di stati cristiani promossa dal papa Pio V.


    I turchi ottomani furono sconfitti, e con le galee della loro flotta affondarono anche i progetti di illimitata espansione che essi avevano coltivato per secoli ed avevano portato ad un passo dal realizzare concretamente.


    Invece, persa la flotta e con essa la possibilità di dominare il mare, proiettando a piacimento la propria minaccia in tutto il Mediterraneo, dovettero accontentarsi, ancora per qualche secolo, di effettuare sporadici aggressioni esclusivamente per via di terra. Attacchi “telefonati”, che vennero regolarmente respinti, seppure con qualche apprensione.


    Prima di rivelare che cosa c’entrino i sardi con questo importante avvenimento storico, è necessario fare un passo indietro di qualche centinaio di anni.


    Nel 1297 papa Bonifacio VIII aveva assegnato la Sardegna alla dinastia aragonese di Spagna.


    Fino a quel momento, e per i trecento anni precedenti, la Sardegna si era autogovernata sulla base del sistema dei “giudicati”: l’isola era divisa in quattro governatorati autonomi – Arborea, Cagliari Lugodoro e Gallura – che erano riusciti, seppure tra mille difficoltà, a preservare la propria indipendenza dalle voraci attenzioni delle repubbliche marinare Genova e Pisa.


    Ma contro re Giacomo II d’Aragona ogni tentativo di resistenza fu inutile. I tre secoli di dominazione spagnola non furono un periodo felice per l’isola: trascurata, sfruttata e soggetta a continue carestie.


    Tra le servitù a cui la Sardegna fu sottoposta, una particolarmente importante per gli spagnoli era quella militare. La Spagna era diventata la principale potenza europea ed era impegnata in continue guerre contro i suoi nemici, con un inesauribile bisogno di truppe. Durante i primi decenni del XVI secolo aveva quindi effettuato una radicale riorganizzazione su base territoriale delle proprie armate, costituendo centri di reclutamento e di addestramento stabili in ogni regione del proprio impero: Sardegna compresa, dove venne formato il “Tercio de Cerdeña”, con sedi a Cagliari e a Tempio Pausania.


    La guida della “Lega Santa” fu affidata al giovanissimo don Giovanni d’Austria: appena venticinquenne aveva già però una certa esperienza di questioni militari e si dimostrò saggio e all’altezza del difficile compito di tenere assieme i litigiosi alleati.


    Dove dimostrò ancora maggiore lungimiranza, fu nella scelta della propria guardia personale, la forza d’élite che voleva avere con sé sulla propria ammiraglia, la Réal: i 400 archibugieri del Tercio de Cerdeña. E furono proprio questi che impressero la svolta decisiva alla battaglia, prima respingendo numerosi attacchi dei turchi e quindi abbordando e conquistando la loro nave ammiraglia, la Sultana.


    i sardi hanno vinto la battaglia di Lepanto
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Reino de Cerdeña y Córcega

    Cerdeña hispánica: cuatro siglos de buen gobierno

    Jesús Caraballo 07/01/2022




    Cortejo funebre en Cerdeña por la muerte de Carlos I


    Las potencias protestantes jugaron todas sus cartas a fin de demonizar a los españoles, defensores de la catolicidad. Un ejemplo se dio en Cerdeña, cuatro siglos como parte de la Corona hispánica, cuyo buen gobierno fue difamado por intereses ideológicos.

    La guerra secular contra España, baluarte del catolicismo, llevada a cabo por las potencias protestantes fue realizada con cualquier medio, también con la propaganda. En Italia, la demonización del pasado español utilizó especialmente el éxito de Los novios del católico liberal Manzoni. Pero ¿realmente el español fue un «mal gobierno», ineficaz y corrupto?

    Al igual que sucedió en Nápoles, cuya capital fue sin duda la más espléndida del mundo hispánico, superior por magnificencia incluso a Madrid; Cerdeña fue, durante los cuatro siglos que fue española, un reino verdadero, no una provincia. De hecho, el título largo del monarca incluía a Cerdeña, junto a otros reinos comoNápoles, Sicilia, Castilla, Aragón, etc.




    Tanto es así que el númeral junto a su nombre cambiaba según el reino considerado: Carlos V, emperador, era por consiguiente Carlos IV de Nápoles, Carlos II de Sicilia, Carlos I de España. Cada reino de la communitas hispánica conservaba su tradición jurídica y administrativa: los Fueros castellanos, el Parlamento sardo, los Sedili en Nápoles. Cada reino lo regía un virrey. Milán, que era solo un ducado, tenía un gobernador.

    En lo que atañe a Cerdeña, todo acabó en 1720 con el Tratado de La Haya, que la entregó a los Saboya. El problema es que estos tuvieron que hacer desembarcar a sus representantes con la protección de una flota naval inglesa, porque los sardos estaban enfadados por haber sido desclasados como dominio.

    Los Saboya tuvieron que mantener en la isla una fuerte guarnición de mercenarios. En cambio, durante los cuatro siglos españoles, los únicos soldados presentes en la isla fueron sardos.

    Tanta importancia tenía Cerdeña para los Saboya que Víctor Amadeo III, en 1783, propuso al emperador austriaco José II, anticlerical y masón, un intercambio: la isla a cambio de un territorio en la zona de Milán. La propuesta fue rechazada. Los Saboya volvieron a la carga en 1860 con Napoleón III, al que le ofrecieron Cerdeña a cambio de su apoyo bélico para conquistar Venecia. Esta vez fue Inglaterra la que le dio un tirón de orejas a Cavour, un ministro del rey Víctor Manuel: ¿una importante isla mediterránea en mano de los franceses? Y Cavour se fue sin conseguir nada.

    Aunque Cerdeña quedó en manos de los Saboya, reyes del Piamonte, un siglo antes de la unidad de Italia, padeció un proceso de marginación similar al de otro antiguo reino español, el de las Dos Sicilias, al que canta Povia en su enérgica denuncia de la destrucción del Sur por el Risorgimento liberal y masónico.

    En 1794, una delegación de sardos fue a pedir el restablecimiento de su Parlamento. No consiguieron nada. Lo siguiente fue una revuelta que obligó a huir a los Saboya. Los cuales volvieron con todo un regimiento y, desde entonces, Cerdeña pasó a ser solo una colonia.

    En 1850, la isla tenía 400 kilómetros de carretera contra los 25.000 que tenía Lombardía, sus impuestos eran el triple, se había introducido el monopolio del tabaco y la miseria y el subdesarrollo eran los descritos por Grazia Deledda en el siglo XX: «Mujeres destrozadas, chicas anémicas, niños febriles, pequeña representación de un pueblo desnutrido, abandonado a sí mismo». ¿Fatalidad? No, programa cínico: una mejoría de las condiciones de vida habría expuesto la isla a los deseos de los demás, era mejor llevarla al subdesarrollo y así poder mantenerla. Los funcionarios y los militares desplazados a Cerdeña eran los que habían sido «castigados», por consiguiente, no eran los mejores.


    Felipe IV

    Una fidelidad granítica

    Una comparación: en 1660, el rey Felipe IV, en ese momento con escasez pecuniaria, pidió a los sardos un retoque al alza de los impuestos, pero solo «si queréis». Y la isla (cuyas anteriores luchas internas entre los Giudicati en los que estaba dividida y las potencias que la ocupaban, Pisa y Génova, habían traído solo desgracias), no solo concedió la subida de impuestos, sino que su fidelidad durante cuatro siglos fue granítica y agradecida.

    Por otro lado, desde 1327, Cerdeña no necesitó ninguna cárcel. En 1541, el emperador Carlos V, dueño de casi todo el mundo, fue a Alguer del 5 al 7 de octubre. Sin escolta, desde una ventana del palacio de la ciudad hizo caballeros a todos los ciudadanos, después cenó pan y agua. Los alguereses tapiaron esa ventana para que nadie más pudiera asomarse en ella.




    De Alguer era el poeta Antonio Lo Frasso, del que Cervantes tomó prestado el nombre de Dulcinea para su Don Quijote, y al que elogió en varias ocasiones.

    En 1527, a las órdenes del gobernador del Logudoro, tropas de soldados sardos arrollaron a los franceses. En 1571, en Lepanto, 400 arcabuceros del Tercio de Cerdeña lucharon en la almiranta cristiana bajo el mando de don Juan de Austria. En 1527, a las órdenes del gobernador del Logudoro, arrollaron a los franceses. Divisiones de Sassari fueron en primera fila contra los piratas bereberes y, una vez conquistada la fortaleza tunecina de La Goleta, el sardo Salvatore Aymerich estuvo al mando de la misma. En África, Lombardía y Flandes fueron muchos los sardos que ganaron en batalla la patente de nobleza. También era numerosa su presencia entre los conquistadores de las Indias.

    La firme catolicidad sarda

    Por no hablar de la firme catolicidad de los sardos: con dos obras, de 1656 y 1658, el caballero de Cagliari Agostino Tola, doctor en utroque iure, defendió el origen sardo de Constantino el Grande y de su madre, Santa Elena. ¿Iniciativa individual? Para nada. El 7 de marzo de 1632, el Parlamento sardo votó, de manera unánime, defender usque ad sanguinem la Inmaculada Concepción contra los detractores de un dogma que será declarado tal en 1870.

    También era de Cagliari el capitán Michele Perez de Xea que en 1630 conquistó Mantua, ganando la Orden de Nuestra Señora de Montesa. En 1632, se adueñó de las islas francesas de Saint Honoré y Sainte Marguerite, que defendió valientemente durante dos años y que después tuvo que abandonar, pero con el honor de las armas, por lo que Felipe IV lo nombró vizconde. Cayó defendiendo la plaza de Fuenterrabía del asedio del príncipe de Condé.

    Autor de tratados militares y políticos, impugnó a Maquiavelo, defendiendo que para el buen funcionamiento de la sociedad «el único remedio es la vida correcta del soberano, la ejemplaridad de las costumbres y el freno de las ambiciones, especialmente las que rozan la concupiscencia».


    Iglesia Virgen de las Gracias


    Paradójicamente, en esta pacífica isla, los únicos que peleaban entre ellos eran los clérigos. En 1640, el Papa tuvo que intervenir para acabar con la diatriba entre Sassari y Cagliari sobre el derecho al primado episcopal (que se atribuyó de manera indefectible a la segunda). El año anterior, se obligó a los pacíficos franciscanos sardos a dividirse en dos provincias, la del norte de la Virgen de las Gracias y la del sur de San Saturnino.

    Y fue también un sardo quien se lamentó, incluso con Dios, cuando el Imperio español, atacado por todas partes, empezó su declive. Era Giovanni Pilo Frasso, que en 1730 escribió: «La monarquía mejor, y antaño la más noble y floreciente, es hoy el tablero de ajedrez sobre el que Tú estás jugando la suerte de las Españas. Pero Señor, si el juego tiene tanto interés y valor, ¿por qué parece que estás durmiendo?».




    https://espanaenlahistoria.org/episo...buen-gobierno/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Reino de Cerdeña y Córcega

    Cabe destacar además que los Savoya arrasaron con las instituciones y libertades sardas mediante la llamada Fusión Perfecta de 1847, al modo de los ingleses con escoceses e irlandeses mediante las Actas de Unión:

    https://en.m.wikipedia.org/wiki/Perfect_Fusion

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reino de Hungría.
    Por Michael en el foro Europa
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 29/04/2014, 03:17
  2. El Reino de Gibraltar
    Por Ordóñez en el foro Gibraltar
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/07/2010, 13:48
  3. Reino de Granada
    Por Rascatron en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/04/2010, 14:42
  4. Vestigios del Reino de Navarra en el Reino de Jaén
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 05/07/2008, 20:22
  5. Viaje por el Reino de León ( Con pasadas por el Reino de Castilla )
    Por Ordóñez en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/12/2006, 11:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •