Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: Es algo más que adelgazar el Estado

Vista híbrida

DON AMBROSIO Es algo más que adelgazar el... 21/06/2010, 09:52
ALACRAN Respuesta: Es algo más que... 21/06/2010, 14:18
Cirujeda Respuesta: Es algo más que... 21/06/2010, 17:35
ALACRAN Respuesta: Es algo más que... 22/06/2010, 17:57
Cirujeda Respuesta: Es algo más que... 23/06/2010, 11:11
ALACRAN Respuesta: Es algo más que... 23/06/2010, 11:55
Valmadian Respuesta: Es algo más que... 23/06/2010, 18:51
Dvx Re: Respuesta: Es algo más... 12/02/2013, 20:28
Cirujeda Re: Respuesta: Es algo más... 12/02/2013, 19:11
Josean Figueroa Respuesta: Es algo más que... 24/06/2010, 02:08
  1. #1
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    El problema no es la existencia del Estado sino mantenerlo dentro de unos límites lógicos. Y su tendencia al intervencionismo sin control nace con la Revolución Francesa.

    Otra cosa es que nos planteemos la naturaleza del Estado. El Estado no puede ser dador de partes; es decir, no es un todo inicial del que se deriven partes posteriores. Históricamente, la realidad es inversa, subsidiaria, no centralista. Las realidades sociales más primitivas son pequeñas, y sólo con el paso del tiempo van apareciendo entidades mayores, hasta llegar al Estado moderno, que no es malo en sí mismo, insisto, siempre que se respeten tanto los derechos individuales como las instituciones espontáneas que le han precedido y que servían al bien común. Dicho de otra forma: no vale el borrón y cuenta nueva de las revoluciones, que anulan las estructuras espontáneas surgidas para la defensa conjunta de intereses individuales y, al mismo tiempo, comunes, sustituyéndolas por una falsa representación de la "voluntad general" mediante formas parlamentaristas.

    La fuerza del Estado como institución única frente al individuo deja a éste solo e indefenso.
    "La Verdad os hará libres"

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    Cita Iniciado por Cirujeda Ver mensaje
    Históricamente, la realidad es inversa, subsidiaria, no centralista. Las realidades sociales más primitivas son pequeñas, y sólo con el paso del tiempo van apareciendo entidades mayores, hasta llegar al Estado moderno, que no es malo en sí mismo, insisto, siempre que se respeten tanto los derechos individuales como las instituciones espontáneas que le han precedido y que servían al bien común.
    Nunca se ha dado una realidad social idílica por el solo hecho de ser pequeña; ni nunca la sociedad se ha basado en relaciones de subsidiariedad, como usted dice, del mismo modo que tampoco ha existido jamás ningún “buen salvaje” como imaginaba Rousseau: no dejan de ser explicaciones de tinte pedagógico-político para explicar la conformación ideal de lo que debe ser la sociedad, imaginándolas cumplidas en una inexistente pero mítica Edad de Oro.
    La realidad social primitiva fue jerárquica siempre y en todo lugar: rey, nobleza guerrera, (y sacerdotes o clero), como gobernantes, y siervos dependientes de ellos, que cultivan la tierra y cuidan el ganado. Eso se daba ya hasta en la España primitiva y prerromana.

  3. #3
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Nunca se ha dado una realidad social idílica por el solo hecho de ser pequeña; ni nunca la sociedad se ha basado en relaciones de subsidiariedad, como usted dice, del mismo modo que tampoco ha existido jamás ningún “buen salvaje” como imaginaba Rousseau: no dejan de ser explicaciones de tinte pedagógico-político para explicar la conformación ideal de lo que debe ser la sociedad, imaginándolas cumplidas en una inexistente pero mítica Edad de Oro.
    La realidad social primitiva fue jerárquica siempre y en todo lugar: rey, nobleza guerrera, (y sacerdotes o clero), como gobernantes, y siervos dependientes de ellos, que cultivan la tierra y cuidan el ganado. Eso se daba ya hasta en la España primitiva y prerromana.
    Pero es que yo no he dicho que las realidades sociales pequeñas sean idílicas; he dicho que, de forma natural, las primeras realidades sociales son pequeñas (empecemos por la familia). A partir de ahí, se van formando sociedades mayores, hasta llegar al Estado moderno, en una cada vez mayor sofisticación.

    También he dicho o he querido decir que el Estado moderno, para su agigantamiento, se ha servido de las revoluciones para aniquilar los cuerpos intermedios y destrozar el principio de subsidiariedad, preexistente a dichas revoluciones, al menos en las sociedades cristianas.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    REESCRIBO EL MENSAJE ANTERIOR:
    Nunca se ha dado una realidad social idílica por el solo hecho de ser pequeña; ni nunca la sociedad se ha basado en relaciones de subsidiariedad, del mismo modo que tampoco ha existido jamás ningún “buen salvaje” como imaginaba Rousseau: no dejan de ser explicaciones de tinte pedagógico-político para explicar la conformación ideal de lo que debe ser la sociedad, imaginándolas cumplidas en una inexistente pero mítica Edad de Oro.
    Usted confunde un orden que imagina ideal con un imaginado orden primitivo.

    La realidad social primitiva fue jerárquica siempre y en todo lugar: rey, nobleza guerrera, (y sacerdotes o clero), como gobernantes, y siervos dependientes de ellos, que cultivan la tierra y cuidan el ganado. Eso se daba ya hasta en la España primitiva y prerromana.

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    El concepto del Estado es muy complejo y los enfoques de los teóricos varían en gran medida según la época en la que han vivido y la propia adscripción personal, ya sea académica, profesional, social o ideológica.

    Así, las teorías sobre los orígenes del Estado se suelen agrupar según criterios tales como:

    "Teoría de la sociabilidad", estructurada principalmente sobre el pensamiento de Platón y Aristóteles.

    Teoría del "mal menor", se inspira en el pensamiento de San Pablo y, por ello, tuvo gran vigencia durante la Edad Media hasta la Escolástica. Durante el periodo de la Patrística su mayor defensor fue San Agustín.

    Teoría patriarcal, que fundamenta el "derecho divino de los reyes", que fue entregado a los patriarcas y sirve para justificar el poder absoluto del soberano. Su principal representante es Jean BODINO.

    Teoría contractual, basada en el pacto entre el soberano y los súbditos. Sus representantes más conocidos son LOCKE y HOBBES.

    Teoría del conflicto, que se subdivide en conflicto interno y de conflicto externo. La primera intentan fundamentarla MARX y ENGELS sobre la lucha de clases. Otro representante es Morton FRIED. Mientras que la otra se fundamenta en la guerra y la conquista, es decir los pueblos más poderosos dominan a los más débiles a través de los mecanismos estatalizadores. entre sus representantes están SPENCER, SERVICE, CARNIERO, PRICE..., etc.

    Esto en muy resumidas líneas, nos acerca en principio al punto sobre el que debatir sobre las teorías que justifican y analizan esa infraestructura un tanto imprecisa que se llama ESTADO.

    En mi opinión, después debería hablarse sobre qué es el Estado y cuándo aparece, estableciéndose un punto de inflexión a efectos de discusión: no confundir el término "Estado", conceptualmente hablando y de carácter abstracto, con Estado moderno, que es el que surge según algunos administrativistas a raíz de la constitución de Melfi.
    Última edición por Valmadian; 23/06/2010 a las 18:53
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Dvx
    Dvx está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    05 feb, 13
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje

    Teoría del "mal menor", se inspira en el pensamiento de San Pablo y, por ello, tuvo gran vigencia durante la Edad Media hasta la Escolástica. Durante el periodo de la Patrística su mayor defensor fue San Agustín.
    Al César lo que es del César...

  7. #7
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Es algo más que adelgazar el Estado

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    La realidad social primitiva fue jerárquica siempre y en todo lugar: rey, nobleza guerrera, (y sacerdotes o clero), como gobernantes, y siervos dependientes de ellos, que cultivan la tierra y cuidan el ganado. Eso se daba ya hasta en la España primitiva y prerromana.
    No he dicho que la organización no fuese jerárquica. Sí he hablado del principio de subsidiariedad, y eso no es incompatible con la jerarquía. Lo que sí que es incompatible con la subsidiariedad es el centralismo, mediante la negación de los cuerpos intermedios para aglutinar todo el poder en una asamblea. Democracia orgánica se podría llamar.
    "La Verdad os hará libres"

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  2. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •