Re: La democracia, ¿ha fracasado en España?

Iniciado por
Juan Bosch
Perdone, pero entiendo que su mensaje es incongruente: por un lado dice que entiende que la democracia no ha fracasado en España, y me dice que lo que ha fracasado es la sociedad civil... Pero el sistema llamado "democrático" (o cualquier otro sistema) se aplica precisamente para gobernar a esta "sociedad civil"... O sirve o no sirve, o ha triunfado o ha fracasado. Por lo que Ud. dice, ambos han fracasado.
Debe tener en cuenta que la llamada "democracia" que padecemos es hija del individualismo como doctrina que Ud. mismo cita. Al fin y al cabo, el principio de "1 hombre 1 voto" es el más fiel reflejo de este individualismo. Es precisamente este principio el que ponía en cuestión.
Al fin y al cabo, "democracia", "sociedad", etc. son, simplemente nombres, no existen en si mismos, son vacíos. Al final nos encontramos hombres: estos son los que triunfan o fracasan.
No he acabado de entender sus críticas a la definición clásica (aristotélica) de democracia. Al fin y al cabo, es la definición del diccionario. Por desgracia, el hombre no ha evolucionado (en positivo) tanto como para hacerla obsoleta, más bien al contrario. ¿Es por el número? Pero el número no da calidad, más bien la quita. Creo que estamos en el momento más decadente de los tiempos y civilizaciones, en el predominio de la cantidad... coincido perfectamente con René Guénon (ver "La Crisis del Mundo Moderno" y "El Reino de la cantidad y los signos de los tiempos") al respecto.
Los modelos "empíricos" son los modelos de los que se tiene experiencia. Por tanto, ahora habrá seis, pero pueden ser más: no se agotan. Tenga en cuenta que, al fin y al cabo, la democracia no es más que un instrumento, como puede ser un coche. Si no funciona, se cambia. Y este cambio se llama, le guste o no, revolución. Enfin, "re-estructurar la sociedad desde su misma base"...¿no significa cambiar al hombre? y ¿no cree que esto es precisamente una revolución?
Saludos cordiales.
¿Incongruencia? ¿Porqué no relee detenidamente lo que he escrito?. En cambio, replicarle me va a costar un esfuerzo inmediato dada la mezcla de ideas sin orden que me expone usted como réplica.
Cuando afirmo que la democracia no ha fracasado en España, ni en ningún otro lugar donde esté asentada, se debe precisamente a que responde a esa idea "de diccionario" (la mía es de Politología, pero bueno) que usted cree que yo rechazo porque sí, cuando tratada en el sentido que usted le ha dado es un reduccionismo habitual que se emplea como argumento buscando darle una aparente mayor seriedad a la argumentación, es decir, el recurso a la mención de los clásicos griegos en historia de las ideas políticas se ha convertirdo en una "muletilla" Y, si afirmo que el argumento no es válido, es porque las sociedades griegas se parecían muy poco a las actuales, algo que no afirmo yo sólo y que, en realidad, salta a la vista a nada que se sepa de Historia, no de historiografía escolar.
Pero aún así y todo, y desde un sentido más bien metafísico aunque apoyado en la fuerza de los hechos, lo cierto es que democracia = totalitarismo, algo que la inmensa mayoría no percibe. Y si usted quiere que sigamos con su planteamiento habrá que destacar el hecho del sentido socio-religioso que se daba en Grecia a la polis, fuera de la cual no existía el mundo, salvo el suyo, naturalmente. Por eso el peor de los castigos era el ostracismo o destierro de por vida para el que vulneraba lo que entonces era lo políticamente correcto, y pobre de aquél que tuviese la osadía de salirse de las normas que ceñían todo el ámbito o universo de los polités o células del omnipresente estado griego, el mismo que invadía toda la esfera del individuo. En tal sentido, la democracia ha triunfado en la España actual. Por tanto eso de que la democracia es hija del individualismo no sé de dónde se lo saca usted.
Lo que si es consecuencia del individualismo es el liberalismo, que se construyen a partir de las desataduras con lo anterior. Cuando se produce la Reforma, se introduce la sustitución del modelo de sociedad en la que Dios ocupa el centro de la vida de los hombres ("comunidad cristiana") por un modelo en el que el hombre se pone a sí mismo como medida de todo, es decir: individualismo.
Aquí, en ese momento, se produce la primera ruptura con el devenir histórico, el cual nunca estuvo exento de problemas, pero eso forma parte de la naturaleza humana. La segunda ruptura llegó con la Revolución francesa, y con el menos conocido "Bill of Rigths" de la emergente nación americana. Para ello se tuvo que producir la fusión de las ideas de los reformadores con su individualismo y las totalitaristas de los revolucionarios. Es así como nació el "un hombre, un voto" que luego se traduce en "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo". Parafraseando a TOLKIEN sería algo así como: "un voto para los hombres que se creen libres y una sociedad desestructurada que los someta". Si aplicamos la realidad de lo que se conoce como control social comprobará que es así. Por tanto quien triunfa es la democracia y quien pierde es la sociedad civil. No es tan difícil de entender, a cada triunfo de la democracia se corresponde un fracaso del hombre para organizarse socialmente sin necesidad de tiranías. Por otro lado, afirma que coincide usted con GUENÓN, pues mire usted, es justamente lo contrario de la filosofía de este Foro, o sea que todo un puntazo por su parte. GUENÓN es el mismo que creía hasta en los ovnis, que veía el fracaso de las sociedades occidentales, sí para afirmar que hay que remitirse a las orientales como modelos ¿por qué? ¿acaso las orientales no han sido modelos de opresión? ¿Pero acaso GUENÓN no es un enemigo del Cristianismo? La idea europea es un proyecto cristiano de sociedad que desde dentro se han encargado de dinamitar en nombre de la democracia, ¡y vaya si lo han conseguido!
Por supuesto, si menciono la existencia de seis modelos empíricos, es por algo objetivo: si por la razones que fueran se acabase con esta democracia daría igual, porque otra vendría a sustituirla. Si he usado la expresión poliedro irregular es porque el problema tiene más de 20 caras y si usted lo quiere nos ponemos a aplicar aquí el teorema de Euler para comprobar que con las combinaciones posibles de las formas que la democracia ha adoptado hasta el presente, --porque los futuribles son totalmente imprevisibles y no nos sirven más que para especular entelequias que no han sucedido--, el problema está en que se ha asentado sobre la sociedad española de una forma que hoy en día no hay quien la desprenda, y eso, para la democracia es un éxito. Otra cuestión es que a mi o a usted y a otros muchos, no nos guste un pelo. Por tanto, si afirmo que la democracia NO ha fracasado en España, no significa que yo defienda la democracia. Y si afirmo que la sociedad civil SI está desestructurada, es porque se debe al triunfo de la democracia.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores