J. Posadas en Wikipedia:

J. Posadas


J. Posadas
Información personal
Nacimiento 1912
Argentina
Fallecimiento 14 de mayo de 1981
Roma, Italia
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político
[editar datos en Wikidata]

J. Posadas
(también referido erróneamente como Juan Posadas) fue un dirigente trotskista argentino. Nació en 1912 en Argentina y falleció en 1981.



Biografía

Homero Cristali, tal su nombre real, alcanzó una visión personal del socialismo que se conoce como posadismo. Su nombre completo era Homero Rómulo Cristali Frasnelli, y antes de destacarse como dirigente del Partido Socialista Obrero fue jugador de fútbol de Estudiantes de La Plata y zapatero.

Nació en la Argentina en 1912. Luego de cumplir los 20 años comenzó a desempeñarse como obrero del calzado en Córdoba y se convirtió en delegado gremial de izquierda. Hacia fines de los años 30 integraba las filas del Partido de la Revolución Socialista, que se afilió, en 1941, a la Cuarta Internacional fundada por León Trotsky.

El nombre J. Posadas fue el pseudónimo político o nombre de guerra utilizado por Homero Cristali. Cuando en 1953 la Cuarta Internacional se dividió entre su Secretariado Internacional y su Comité Internacional, Posadas tomó partido por el secretario Michel Pablo, a quien apoyó con tropa propia en Argentina, Brasil, Bolivia y Cuba.

Luego de que algunos posadistas pelearan con las armas junto a Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara en la campaña que finalmente derrocó al dictador cubano Fulgencio Batista en 1959, sólo dos años después, en 1961, el posadismo se pronunció contra el gobierno de Fidel Castro. En 1970 el posadismo formó su propia Cuarta Internacional conocida como la Cuarta Internacional Posadista.1

A fines de 1973, su nombre fue incluido en una lista entre las potenciales víctimas de la Triple A.

En enero de 1974, pocos días después del frustrado asalto del ERP a un regimiento en la ciudad de Azul (Argentina), el Presidente Perón se reunió con diputados de la Juventud Peronista. En ese diálogo Perón mencionó a Posadas:
"Diputado: Entendemos que, precisamente, la intención de estos sectores es especular con un clima de violencia, en crear una actitud del Estado, que estos sectores califican arbitrariamente de represiva y es, precisamente, el caldo de cultivo político en el cual se desarrolla su planteo político. Hemos conocido durante años, a través de un enfrentamiento de la dictadura, cuál es la política del ERP, el autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo. Sabemos que su política crece y se desarrolla en un ambiente de violencia".

"Perón. - No, está totalmente equivocado. Yo a eso lo he conocido "naranjo", cuando se gestó ese movimiento, que no es argentino. Ese movimiento se dirige desde Francia, precisamente, desde París, y la persona que lo gobierna se llama Posadas, de seudónimo. El nombre verdadero es italiano. Los he conocido "naranjo", como dice el cuento del cura. Sé qué persiguen y lo que buscan. De manera que en ese sentido a mí no me van a engañar, porque, como les digo, los conozco profundamente." (Notas de Tapas, consultado el 15 de enero de 2014).

Entrevista con diputados peronistas opuestos a las reformas al Código Penal. Residencia de Olivos. Enero de 1974
Tras convertirse en un destacado dirigente de la Cuarta Internacional de Latinoamérica; las controvertidas ideas de J. Posadas —por ejemplo, su visión de que los extraterrestres estaban entre nosotros[cita requerida] y habían contactado con la Tierra, lo que sólo podía explicarse porque eran seres más adelantados y con una sociedad superior a la humana: seres que ya conocían y disfrutaban de una sociedad comunista avanzada: seres definitivamente internacionalistas, interplanetarios y, por lo tanto, lo propio era que llamáramos “compañeros” a estos seres y que junto con ellos articuláramos una solidaridad superior, una solidaridad intergaláctica, un comunismo verdaderamente universal; o la idea de que una guerra nuclear era inevitable pero propiciaría el surgimiento de un comunismo más limpio desde sus raíces— le valieron adeptos que crearon su propia escisión de la Cuarta Internacional, que llevó el nombre de Cuarta Internacional Posadista. Esta organización apoyó entre otros movimientos una guerra preventiva contra los Estados Unidos para acelerar el renacimiento de la sociedad mundial.


Obras de J. Posadas

El Manifiesto de la Conferencia de Abril - 1962
De la revolución nacionalista al Estado obrero - 1966
Estado obrero y sociedad socialista - 1969
El Estado revolucionario - 1969
La regeneración parcial de los Estados obreros - 1975
La función de la Cuarta Internacional Posadista - 1975
El marxismo, único intérprete de esta fase de la historia - 1976
La crisis del capitalismo, la guerra y el socialismo - 1978
Algunas publicaciones del autor pueden consultarse en Ediciones Ciencia Cultura y Politica


Bibliografía

Kiernan, Sergio. Delirios Argentinos: Las Ideas Más Extrañas de Nuestra Política Marea Editorial, 2006. Pag 124 y sigs Vista previa en Google Books

Referencias


Quiénes somos consultada el 15 de enero de 2014