Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores8Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Pious

Tema: Soborno británico a generales españoles para evitar entrada en IIGM

Vista híbrida

Kontrapoder Soborno británico a generales... 27/05/2013, 18:19
jasarhez Re: Soborno británico a... 27/05/2013, 21:39
Kontrapoder Re: Soborno británico a... 28/05/2013, 03:22
Kontrapoder Re: Soborno británico a... 03/06/2013, 02:05
ReynoDeGranada Re: Soborno británico a... 14/02/2018, 14:11
juan vergara Re: Soborno británico a... 21/02/2018, 08:12
DOBLE AGUILA Re: Soborno británico a... 21/02/2018, 23:13
juan vergara Re: Soborno británico a... 22/02/2018, 01:37
DOBLE AGUILA Re: Soborno británico a... 23/02/2018, 01:49
juan vergara Re: Soborno británico a... 24/02/2018, 19:13
Pious Re: Soborno británico a... 24/02/2018, 20:43
Pious Re: Soborno británico a... 24/02/2018, 20:54
juan vergara Re: Soborno británico a... 25/02/2018, 01:54
juan vergara Re: Soborno británico a... 25/02/2018, 22:13
  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Soborno británico a generales españoles para evitar entrada en IIGM

    «La diplomacia española». Documento redactado por el entonces Capitán de Fragata y Jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Armada, Luis Carrero Blanco, a instancias del Ministro de Marina de la época; documento que se entregaría a el Caudillo Francisco Franco mediante Salvador Moreno.

    He aquí el documento:

    MINISTERIO DE MARINA. - SECRETO



    Excelentísimo Señor:


    1°.- La iniciación de las operaciones en Grecia, así como las noticias relativas a la existencia de tropas alemanas en Rumanía, ya la retirada de importantes contingentes germanos del litoral del norte de Francia, hacen pensar en la posibilidad de un cambio en el plan general de guerra establecida, basado en un ataque directo a las Islas Británicas, y en la puesta en ejecución de una acción de gran envergadura en dirección a Palestina.


    Todo parece indicar que el objetivo de las operacionesde este invierno es la ocupación del Canal de Suez, atacándolo simultáneamente desde el Este y el Oeste.


    2°.- La situación actual de la guerra pudiera resumirse en los siguientes términos:


    a) Se ha desistido, al menos hasta que pase el invierno y vuelvan los buenos tiempos, del desembarco en Inglaterra. La guerra en el Norte se manifestará exclusivamente en acción de agotamiento de las Islas Británicas, con bombardeos aéreos pertinaces a puertos y regiones industriales e intensa acción naval (submarinos, aviones y fuerzas de superficie, cuyas posibilidades de actuación han sido considerablemente favorecidas por el mejoramiento de la situación geográfica del Reich producido por la ocupación del litoral continental) contra las comunicaciones marítimas británicas.




    b) Al alargarse la guerra, y dada la actitud de solidaridad de los EE. UU. respecto a Inglaterra, el problema militar del Eje queda, en cierto modo, en un segundo plano respecto a la importancia del problema económico de Europa entera. Se hace necesario, indudablemente, que Europa pueda vivir prescinciendo de los recursos de ambas Américas, todo el tiempo que sea necesario hasta la terminación de la guerra y para ello es indispensable proceder a una profunda reorganización económica del viejo mundo, explotando y dosificando racionalmente los recursos de Europa, de la mayor región posible de la parte norte de África y del Asia occidental, y esto exige como cuestión fundamental arrojar a los Ingleses del Mediterráneo y, quizás también, contar con la cooperación de Francia.


    La acción política (entrevista del Führer con el Mariscal Pétain) parece dirigirse en este último sentido, y en cuantoa la acción militar y diplomática, ambas parecen encaminadas a dominar el Mediterráneo.


    3°.- El dominio efectivo de este mar, convirtiéndole en una especie de Báltico al margen de la acción de las fuerzas de superficie inglesas, pues las submarinas siempre tendrán posibilidades de actuar, ya que una obstruccuión submarina completa del Estrecho es posible que no se pudiera realizar al menos en mucho tiempo, exige la ocupación de sus dos acceso: Canal de Suez y Gibraltar.


    4°.- Ante esta situación, basada, es cierto, en elementos de juicio seguramente incompletos, pero que aprecio muy próxima a la real, considero mi deber soometer al elevado juicio de V.E. mi punto de vista en orden a una orientación general del plan de acción naval en el caso en que los altos intereses de España, providencialmente en manos de V.E. conviniera nuestra intervención en la guerra.


    5°.-La ocupación de Gibraltar, o al menos la inutilización de de su base naval, requiere, indudablemente, la entrada de España en la guerra al lado, claro está, de las potencias del Eje.


    Ahora bien, al entrar España en la guerra frente a Inglaterra es evidente que perderiamos las comunicaciones a través del Atlántico, como las perdió Alemania desde el momento de comenzar el conflicto no obstante disponer de una fuerza naval muy superior a la nuestra. El petroleo, la gasolina, el trigo, y cuantos recursos indispensables para la vida de la nación llegan con más o menos dificultades desde América quedarían cortados. Estos recursos no podrian llegar por el Mediterráneo, porque tendrían que proceder del mar Negro, y mientras los ingleses estén en Alejandría las comunicaciones marítimas en el Mediterráneo oriental están también cortadas, y no nos quedaría, por lo tanto, otra comunicación para abastecer a la nación de víveres, combustible y materian de todas clases, que el ferrocarril con Alemania a través de Francia, comunicación ésta a todas luces insuficiente, aún suponiendo que Alemania disponga de lo que nosotros necesitamos en la cantidad suficiente para proporcionárnoslo.


    6°.- Es evidente que, en estas condiciones, la intervención de España no solamente no reportaría ventajas al Eje, sino que, por el contrario, le ocasionaría un considerable perjuicio, al tener que atender a nuestras necesidades (que entonces serían las suyas) acrecentadas por la guerra sin disponer de las comunicaciones indispensables. Por otra parte, la cuestión de Gibraltar es, en cierto modo, secundaria en orden a la influencia de Inglaterra en el próximo Oriente, mientras cuente con el már Rojo y el Canal de Suez para sostener a las fuerzas de tierra, mar y aire, que operan en la región.


    7°.- Parece desprenderse deéstas que, por una razón casi de imposibilidad material, España no intervenga en la lucha en tanto que el canal de Suez esté en poder de los ingleses.


    8°.- Ahora bien, el día que el canal de Suez sea ocupado por las potencias del Eje, la situación cambiará completamente de aspecto. Inglaterra será desalojada del próximo Oriente, y para que el Mediterráneo quede completamente fuera de de la acción de las fuerzas navales inglesas y puedan ser plenamente aseguradas las comunicaciones a través de dicho mar, lo que será necesario para conseguir la ordenación económica del viejo mundo, será preciso inutilizar la base naval de Gibraltar, lo que exigirá la intervención de España en la guerra.


    9°.- Esta intervención no tendrá en tal caso los inconvenientes señalados en el punto 5°, pues disponiendo del Mediterráneo se podría aprovisionar a España por vía marítima a través de este mar, con plena garantía, una vez que quedara en manos del Eje, el Estrecho de Gibraltar.
    10°.- En resumen, todo parece indicar que, antes de la citada caída del canal de Suez, España no entrará en la guerra, pero que tan pronto como dicho canal pase a poder de las potencias del Eje cambiarán fundamentalmentelos aspectos de la cuestión, y cabe pensar que V. E. decida nuestra intervención en el conflicto.


    11°.- La situación, en tal caso, sería, en su aspecto general, la siguiente:


    a) Nuestras comunicaciones marítimas por el Atlántico quedarían absolutamente cortadas e incumunicadas las Canarias y Guinea con la Península.


    b) Es posible que Inglaterra, al perder sus bases del Mediterráneo trate de apoderarse de Azores y Cabo Verde, para asegurarse sus comunicaciones atlánticas; de Canarias con el mismo objeto y para mantener bases de submarinos con los que operar en el Mediterraneo, pues aunque el Estrecho quede cerrado a los buques de superficie, nunca podrá cerrarse de una manera absoluta a los submarinos, y puede que también de alguna posición en la costa de Portugal, posiblemente el mismo propio de Lisboa, resucitando la posesión excepcional de Torres Vedras, si bien con las modernas armas no tendrá las mismas características defensivas que al principio del pasado siglo.


    c) España quedaría con su litoral cantábrico-galáico y del golfo de Vizcaya en vanguardia del dispositivo europeo, y con Canarias y Guinea fuera del mismo y sin enlace posible con la metrópoli..


    12°.- La misión principal de España, consistirá en mantener cerrado el Estrecho por medio de la doble acción de artillería en la costay de fuerzas de flotilla en la mar. Al Este de este dispositivo ofensivo, la Marina tendrá que asegurar la protección antisubmarina de las comunicaciones mediterráneas como cuestión fundamental, pues de ellas dependería exclusivamente la vida del país y que, por estar más próximas al Estrecho de Gibraltar, con mayor intensidad sufrirían los ataques de submarinos ingleses.


    13°.- Nuestro litoral del Atlántico quedará expuesto a los ataques ingleses, y en este orden de ideas los lugares más interesantes de defender son:


    - La zona industrial de El Ferrol del Caudillo, atacable por aviones, pero bien defendida contra los buques.


    - La zona industrial de Bilbao, atacable desde el mar y desde el aire por aviones procedentes de portaaviones.


    - El puerto de Avilés (Zona Carbonera).


    - La línea de cabotaje (tráfico de carbón) Avilés-Bilbao, que sería indispensable, porque las comunicaciones terrestres probablemente no darán el rendimientonecesario para abastecer en la proporción debida a los altor hornos de Bilbao.


    - La zona industrial de Cádiz (factoría de San Carlos).


    - Es posible también, aunque menos probable, que los ingleses intentaran algo contra las Rias Bajas, absolutamente indefensas en la actualidad, pero esto dependería de la situación con Portugal.


    14°.- Es evidente que la defensa del litoral del Norte no puede confiarse a nuestras fuerzas de superficie, enormemente inferiores a las inglesas. Su rendimiento sería absolutamente nulo, o quedarían encerradas en El Ferrol o serian facilmente destruidas por fuerzas tres o cuatro veces superiores, sin sacar ningún provecho de unos buquesque tienen su papel específico e indispensableen la protección antisubmarinadel tráfico en el Mediterráneo. Pro otra parte, en las condiciones que habrían de presentarse ninguna fuerza de superficie de alguna entidad podria operar desde El Ferrol, porque no habria medio de abastecer de combustible a dicha base.


    15°.- Ferrol tendrá que ser simplemente base de submarinos, cuyas necesidades en orden de combustible son mucho menores. Ferrol es además una magnífica posición para atacar desde ella las comunicaciones inglesas.


    16°.- La pesca, aspecto sumamente importante para nosotros, quedaríanotablemente perjudicada y limitada aún con riesgos, a las proximidades de la costa, pues sin poder naval no puede protegerse la explotación de las riquezas del mar, que es una manifestación del ejercicio del mismo.


    17°.- Como consecuencia de cuanto antecede, considero previsión que someto a la alta consideración de V. E.:


    a) Establecer en Ferrol las minas necesarias, dentro de nuestras escasas posibilidades, para protejer Ferrol, Avilés, Bilbao y las Rias Bajas.


    b) Hacer <<stock>> de diesel-oil en Ferrol para submarinos.


    c) Artillar como se pueda Bilbao, Aviles, el litoral entre ambos puertos para así proteger en lo posible el cabotaje de carbón, y las Rias Bajas.


    d) Disponer la defensa antiaérea de Ferol y Bilbao principalmente.


    e) Destinar a la región del Norte a nuestros submarinosy preveer la llegada de submarinos aliados a Ferrol.


    f) Preveer el armamento de los pesqueros de la PISBE, que estarían encargados del rastreo de la canal de seguridad de El Ferrol y, posiblemente, de la protección inmediata contra submarinos del cabotaje de carbón.


    g) Preveer la defensa de minas y el armamento de pesqueros para mantener la canal de seguridad de dicha base.


    h) Preveer la utilización de Cadiz como basse de submarinos aliados. El abastecimiento de combustiblepodría haberse realizado desde el Estrech, una vez caido Gibraltar, pero también cabe pensar en el traslado rápido de alguno de los depósitos de la factoría de Ceuta, cuya destrucción por el fuego de Gibraltar es más que probable dada su posición.


    i) Artillar Cádiz y dotar de defensa antiaérea la factoría industrial.




    j) Estudiar, de acuerdo con los ejércitos de Tierra y Aire, la intervención de la Marina en el dispositivo ofensivo del Estrecho de Gibraltar.


    k) Destinar nuestras fuerzas de superficie a la región del Estrecho (base de Cartagena y Cádiz) y a la protección contra submarinos del tráfico.


    l) Con respecto a la pesca, cabría preveer el desplazamiento con oportunidad de parte de la flota pesquera del Norte al Mediterráneo.


    m) Preveerla evacuación de las poblaciones civiles de Ceuta, Algeciras y Tanger y el artillado de este último puerto.


    18°.- En lo que a minas se refiere, nuestra situación es la siguiente:


    Departamento / Listas / Armamento / Construcción


    Ferrol: 916 / - / -
    Cádiz: 207 / 178 / 452
    Cartagena: 302 / 463 / 1.994
    Baleares: 548 / - / -
    -------------------------------------
    Totales: 1.973 / 641 / 2.446


    Conviene dar carácter de máxima urgencia al alistamiento y construcción de las que están pendientes pues aún todas listas, 5.060 minas es un número muy por debajo de nuestras necesidades.


    19°.- Con respecto a las Islas Canarias, las minas no tienen aplicación, a causa de la proximidad a la costa de los grandes fondos, y en lo que a fuerzas navales se refiere, solo podríanactuar como elemento complementariode un conjunto de defensa de costa cuya base principal tiene que ser la artillería de grueso calibre que no existe.


    20°.- Si los ingleses intentaran algo contra las islas, lo harían con fuerzas similares a las que enviaron contra Dakar, y si Dakar rechazó el ataque fue principalmente por la artillería de 406 milímetros del Acorazado francés "Richelieu, los submarinos y la aviación. Destinar fuerzas ligeras y en escasísimo número como las nuestras para rechazar un ataque de acorazados es destinarlas a ser destruidas sin rendir lo más mínimo a la defensa o a la ridícula actitud, que no se soportaría fácilmente, de permanecer en puerto siendo blanco de las iras de la gente que, por lo general, no entiende de las cosas de mar y concede la misma importancia a un cañonero que a un "dreadnought".


    Si se mandaran a Canarias fuerzas de superficie y se produjera el ataque de una agrupación inglesa en la que habría acorazados, como no hay artillería gruesa en la costa, estos, fuera de todo peligor, bombardearían, el clamór popular pediría la salida de nuestros buques y se produciría exactamente el caso de Santiago de Cuba. Los buques saldrían y serian destruidos, sin conseguir con su sacrificio el más mínimo beneficio a la defensa de las Islas, y nos quedaríamos sin unas unidades que, aunque escasas e incompletas, podrían cumplir su misión en la protección del tráfico mediterráneo, cuyo papel tendría que ser desempeñado por unidades aliadas, con el consiguiente desprestigio de España.


    21°.- De estar conforme V. E., procederé con la máxima urgéncia a tomar las medidas necesarias para la realización del plan que he tenido el honor de exponer a V. E. de una manera sumaria en los puntos anteriores,


    Diós guarde a V. E. muchos años.


    Madrid, 11 de noviembre de 1940. - Firmado y rubricado: Salvador Moreno.


    Excelentísimo señor Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos.
    Las condiciones para la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial uniéndose al conflicto conjunto el Reich y de la Italia del Duce vienen resumidas en el memorando que el embajador alemán en Madrid [Stohrer] envió el 8 de agosto de 1940 a Berlín bajo el título de «Operación Gibraltar. Condiciones para la entrada de España en la guerra».


    Stohrer afirma que, de acuerdo con un memorando presentado en junio de ese mismo año por la Embajada española, el Gobierno español se declaraba dispuesto, bajo ciertas condiciones, a abandonar su posición de Estado «no-beligerante» y entrar en la guerra al lado del Reich y de la Italia del Duce.


    Las condiciones del Gobierno español, según ese memorando del que habla Stohrer, eran:


    1) Cumplimiento de las demandas territoriales, Gibraltar, Marruecos francés, Orán, el río de Oro (expansión) y las colonias del Golfo de Guinea.


    2) Asistencia militar para la guerra.


    Se precisaba, además, asistencia económica, sobre todo gasolina (España sólo disponía de fuel para un mes y medio de guerra) y alimentos (disponibilidad para 7 meses, estimación española muy optimista, según Stohrer).


    Las ventajas de la operación para Stohrer eran:


    1) El efecto de la declaración de guerra de España sería un duro golpe para el prestigio inglés (propaganda) y un incentivo para el alemán.


    2) Inglaterra perdería el comercio de minerales con España, especialmente la pirita.


    3) Anulación de los derechos de propiedad ingleses sobre mineral y minas de cobre.......


    4) Una ejecución victoriosa de la operación daría el control del Estrecho.


    Peligros de la operación para España:


    1) Posibilidad de que Inglaterra comenzara operaciones militares contra España nada más saber de las intenciones ciertas de su entrada en la guerra.


    2) Con el objetivo anterior, Inglaterra podría extender su dominio del territorio de Gibraltar para hacer que un ataque a su posesión fuese más difícil. Posteriormente también podría ocupar las Islas Canarias, Tánger y las colonias españolas. España considera incluso amenazadas las Islas Baleares.


    3) La ruptura entre España e Inglaterra podría tener consecuencias para Portugal. Los ingleses podían ocupar Lisboa y Lagos y otras partes de Portugal con lo que España tendría un frente terrestre abierto.


    4) El estallido de la guerra entre España e Inglaterra puede calentar la situación en África del Norte, especialmente en Marruecos, donde la situación es muy tensa. España desconfía del Residente General Nogues de quien se dice hace migas con los ingleses. Por tanto una operación en alianza inglesa-francesa-marroquí contra la zona española y Tánger es posible.


    5) A causa del debilitamiento producido por su guerra civil, España es incapaz de llevar a cabo una guerra más allá de unos pocos meses si no recibe ayuda económica de Alemania e Italia.


    6) Una intensificación de la grave situación económica y una eventual hambruna junto con la pérdida de islas y colonias podría desembocar en grandes revueltas en España. No considero este peligro muy grave en principio, ya que el ejército está intacto. Pero si la guerra se convirtiera en una guerra larga, la situación se volvería muy preocupante.


    Dificultades y peligros para nosotros:


    1) Para el transporte del material de guerra necesario para España, sólo están disponibles la línea del ferrocarril Bordeaux-Hendaya-(frontera)-Irún-San Sebastián-Burgos...y la carretera que corre paralela. Dentro de la zona fronteriza ocupada por nuestras tropas, sólo hay un pasaje por los Pirineos, en St. Jean Pied de Porc. De acuerdo con el informe de von Both en Biarritz, sólo coches de pasajeros y camiones ligeros pueden transitar por este pasaje debido a la estrechez de sus curvas. El transporte de todo el material de guerra debe viajar por la costa, donde por muchos momentos, entre Bayona y San Sebastián, el ferrocarril y la carretera están a la vista y expuestos a la artillería naval. Todavía hay otra dificultad más con el ancho del tendido de la línea de ferrocarril, diferente al de la francesa, por lo que es necesario volver a cargar, y equipos como los cañones ferroviarios no pueden continuar. Así que la artillería pesada y otra artillería deben viajar por carretera.


    2) Las reclamaciones sobre Alemania para el envíos de armas y tropas especiales no deben ser objetadas. Por otra parte, si la guerra se alarga, la asistencia económica que nos solicitan constituirá un gran problema (especialmente la nutrición).


    Si la operación se lleva a cabo es necesario en cualquier caso:


    1) Llevar las operaciones lo más camufladas que sea posible, tener disponible en España suministros de gasolina y material de guerra (municiones, bombas) que puedan ser discretamente transportados por ferrocarril o camión, y, no hasta el último momento, traer las armas pesadas del sur de Francia a través de la frontera rápidamente y a emplazamientos ya preparados, mientras que el arma aérea no debe hacer su aparición hasta el último momento cuando la operación se ponga en marcha.


    2) El momento de iniciar las preparaciones y la operación se debe ajustar a los acontecimientos esperados en Inglaterra para evitar una entrada demasiado rápida de España en la guerra, es decir, un período de guerra insoportable para España, y así bajo ciertas circunstancias el comienzo de una fuente de peligro para nosotros.


    Stohrer.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Soborno británico a generales españoles para evitar entrada en IIGM

    Muy buen aporte Pious, conocía esta documentación, que tiene relevancia para lo que se viene hablando en este hilo.

  3. #3
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Soborno británico a generales españoles para evitar entrada en IIGM

    En toda esta cuestión no hay que subestimar a Sir Samuel Hoare.
    Un Hombre que desde siempre actuó para la Inteligencia Británica.
    Heredo el titulo de Vizconde, fue Secretario de Estado del Aire (era un excelente piloto), también ocupo los cargo de Secretario de Relaciones Exteriores, Ministro del Interior y el de Primer Lord del Almirantazgo.
    Realizo misiones de espionaje en Rusia contra el gobierno del Zar, (sin ser comunista).
    Actuó en Italia enviado por la Inteligencia Inglesa, allí financio al el Duce en su campaña contra los socialistas, reportaba informes a Inglaterra que según él se los proporcionaba el propio Duce.
    En España de inmediato se vinculo y relaciono con las familias mas elegantes y encumbradas de Madrid, conoció y era agasajado por los empresarios más conocidos.
    Se las "ingenio" para que el germanófilo Beigbeder (Ministro de Relaciones Exteriores), se "pasara" a un decidido anglófilo -dependiente del embajador-, y obviamente que no fue el único.
    Hubo momentos en que prácticamente tenia contactos diarios con Serrano Suñer, en reuniones que se prolongaban por más de una hora.
    Con el Requete mantuvo fluidos contactos y estaba seguro que si El Caudillo entraba en guerra a favor de Alemania el Carlismo no no apoyaría.
    También logro estrechas amistades con otras agrupaciones no falangistas.
    Por medio de sus "amigos" se ocupo de apoyar a los generales que no estaban bien con El Caudillo, de modo que si este se volcaba a favor de los germanos, lo destituyeran, entre ellos estaban Varela, que además de antifalangista, no quería saber nado con los Alemanes, incluso en las reuniones de gabinete dejo sentado que Serrano Suñer no debía ir a Alemania ante el llamado de Hitler.
    Lo mismo hizo con el general Alfredo Kindelán, que era monárquico y "conspiraba" contra el Caudillo.
    El general Aranda -que según Serrano Suñer era Masón- es otro de los que conspiro contra El Generalísimo.
    En cuanto a Nicolas Franco otro masón, ya sabemos en lo que andaba...
    Que el General Queipo de Llano no quería al Caudillo es más que sabido.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 8
    Último mensaje: 01/02/2013, 00:20
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/07/2010, 02:15
  3. Entrada de los españoles en mejico
    Por Nok en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/05/2009, 19:18
  4. Rebelión de firmas para evitar los abortos
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/05/2007, 06:23

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •