Re: Sólo un 16% de españoles está dispuesto a participar en la defensa del país
Muy interesante este enlace que has puesto Alejandro, sirve muy bien para analizar algunos aspectos. No sé si el asunto se tratará o no en alguna parte, pero también hay que tener en cuenta varias consideraciones: 1º, la justificación para disponer de esa "presunta" potencia de una buena parte de los Estados que están por encima de España; 2º, la orografía de cada Estado; 3º, el reciente historial militar de cada uno; 4º, el peso de cada uno de ellos en el concierto internacional.
Y es que una cuestión es la cantidad y otra la calidad. Así que voy a comentar uno por uno los casos de cada potencia:
1.- USA, le corresponde el papel de primera potencia hegemónica. Es una "talasocracia" y el ejercicio de dicho poder le exige una inversión en armamento y su sostenimiento que está en directa relación con una fuerte dejación de servicios sociales y sanidad. Se podría afirmar que en términos globales de riqueza nacional y bienestar de su población es un país moderadamente rico, pero en modo alguno uno de los mejores.
2.- RUSIA. Es un Estado al borde del colapso. Durante décadas, siendo la URSS, militarmente estuvo engordando los datos de su potencial bélico. Cuando cayó el régimen socialista estuvieron a punto de enviar la mayor parte de sus efectivos mecánicos de los tres ejércitos al desguace. Con las nuevas políticas han logrado irse recuperando, pero en relación a su superficie es un Estado débil militarmente hablando. Si prescindimos de su potencial nuclear, tal como se hace en el estudio, ¿cuánto tiempo resistiría una guerra de desgaste? Y para sostenerla no sólo hay que disponer de fuentes de energía, sino de toda una industria de sustitución y renovación de material bélico. dado el enorme esfuerzo económico que supone una guerra, el proceso inflacionista en el país sería imparable y ello sin contar con la posible destrucción de una parte de la industria y los nudos de comunicaciones -otro aspecto que el estudio parece ignorar, o yo no lo he encontrado-.
3º. CHINA, a punto de convertirse ya en la segunda potencia, sino lo es de facto ya. Mantiene un esfuerzo brutal de modernización e industrialización -hablo del ámbito militar-, ¿cuántas reservas energéticas propias tiene? Además, "un sólo país, dos economías" se reparten más o menos en un tercio del país rico y desarrollado y dos tercios literalmente subdesarrollados todavía.
4º INDIA. Uno de los países más convulsos del mundo y en un nivel considerable de subdesarrollo. Es decir, su fuerza militar la tiene a base de no desarrollar verdaderas políticas sociales. Por cierto, es un buen cliente de la industria militar española.
5º REINO UNIDO. Quien tuvo, retuvo, dice la expresión popular. Su empeño se centra en querer seguir siendo el centro de su imperio, hoy Commonwealth y no perder peso internacional. Sin la reservas energéticas del Mar del Norte, ya no sería nada en el concierto internacional, además, está bajo el paraguas de "Daddy Sam".
6º FRANCIA. El socio rebelde y chauvinista que ha sabido conjugar su gasto militar con sus necesidades sociales. Industria militar, industria militar y más industria militar. ¿Cuáles son sus fuentes energéticas?
7º. ALEMANIA. En "libertad vigilada" es uno de los tapones frente al Este. No obstante, tiene un alto nivel tecnológico y su industria militar lo es de primer orden. Sin fuentes energéticas propias. Sus FFAA no pueden intervenir en el exterior.
8º TURQUÍA. Estado militarista donde los haya. Puerta de Oriente y de Occidente, con muchas debilidades interiores pero sostenida por USA y la OTAN.
9º COREA DEL SUR. Centro de un escenario bélico permanente, es una frontera estratégica de USA y por ello sostenida militarmente.
10º JAPÓN. Rodeado de potenciales enemigos por todas partes pero, especialmente por CHINA que no ha olvidado las etapas en las que JAPÓN la ocupó militarmente. Es tradicional la enemistad entre chinos y japoneses. Las FFAA japonesas no pueden intervenir fuera de sus fronteras.
11º ISRAEL. En su desarrollo militar es determinante su situación geoestratégica y su historia como país. Sostenido por USA.
12º. EGIPTO. Asume el papel de gran potencia de la región, aunque sus carencias se han visto a las claras en los conflictos mantenidos con ISRAEL, en los que partiendo de una supuesta superioridad, perdió todos los conflictos ante fuerzas inferiores en número, pero muy superiores en eficacia.
13º. BRASIL. Tiene las mismas carencias que el resto de grandes Estados en proceso de desarrollo. Su material militar, globalmente considerado, es bastante obsoleto pero careciendo de enemigos en la región no se nota demasiado.
14º PAKISTÁN..., o la INDIA. Enemigos acérrimos, varias veces han estado al borde de la guerra abierta, dándose situaciones de intercambio fronterizo de artillería pesada. Presenta los mismos problemas estructurales que los otros Estados en vías de desarrollo. País muy militarista y militarizado, sostenido por USA.
15º. CANADÁ, miembro de la Commonwealth y aliado incondicional de USA. Enorme reserva de casi 10 millones de kilómetros cuadrados.
16º TAIWÁN. Comentar su situación es casi de perogrullo. Desde su feroz nacionalismo basado en El sendero luminoso de los tres principios del pueblo, a "la provincia rebelde" para Pekín. David frente a frente con Goliat. Sostenida por USA.
17º. POLONIA. El gato escaldado huye del agua fría. Ha recibido a lo largo de su historia golpes por el Oeste y por el Este. No debe sorprender su política militar pero ¿fuentes energéticas para sostener una guerra de desgaste?
18º. INDONESIA. Estado archipielágico, compuesto por más de mil islas e islotes, rodeado por enemigos en una región siempre al borde del estallido y con fuertes movimientos rebeldes y revolucionarios en el interior.
19º. AUSTRALIA. La gran reserva de la Comonwealth, la gran base militar para controlar el Pacífico. De todos modos su potencial no es tan "generoso" y me sorprende su posición en este ranking.
20º. UCRANIA. Otro caso evidente que hace necesaria una militarización. Cuando se disolvió la URSS y se independizó parte del material obsoleto de aquélla pasó a sus manos, y así continúa, tal como podemos verlo a diario con el actual conflicto. Mucho ruido y pocas nueces.
21º. IRÁN. Otro "gigante" con pies de barro. Diez años en guerra con el IRAK de Sadam Hussein, con una enorme desproporción en recursos y fue incapaz de ganar aquella guerra. Sus enormes reservas energéticas lo hacen un objetivo estratégico muy apetecible.
22º. VIET-NAM. Enemigos por el Norte, por el Sur, por el Oeste y..., a pesar del Mar también por el Este. Otro gato escaldado en medio de una de las regiones más calientes del planeta.
23º. TAILANDIA. Situación muy pareja con INDONESIA. El control de su archipiélago hace que sus FFAA sufran de una gran dispersión.
24º. ARABIA SAUDÍ. El "gran hermano" del Pérsico, aliado incondicional de USA que la sostiene por su posición y por sus recursos energéticos, aunque esté financiado toda clase de movimientos terroristas.
25º. SIRIA. Quizás por el número de sus efectivos, país enormemente militarizado pero con material obsoleto donde los haya, tal como nos ha venido mostrando su guerra civil.
26º. SUIZA. Es un caso paradigmático y peculiar. Prácticamente toda su población está militarizada en alguna medida. Su armamento está muy condicionado por su orografía y, obviamente, carece de Fuerzas Navales. Considerando que el potencial militar de un país es la suma de sus efectivos de las tres armas, a esta "silla suiza" le falta una pata. Así, pues, otra extraña posición en este ranking. Carece de enemigos y no tiene recursos energéticos propios, sólo las ventajas de ser el país más montañoso y agreste de Europa.
27º. ESPAÑA. Su enemigo más directo está en la posición 68º. Bajo presupuesto militar, pero fuerte industria armamentista que fabrica para muchos de los Estados que se han mencionado más arriba. Orografía difícil, posición geoestratégica importante. Tiene capacidad para incrementar fuertemente su producción armamentista.
28º. SUECIA. Ejemplo de combinación entre una industria militar muy avanzada -SAAB-, y una capacidad estratégica de resistencia muy considerable. Orografía muy complicada y sin enemigos aparentes.
La mayor parte de los Estados que nos preceden en el listado, están en zonas calientes, en regiones siempre en riesgo de un gran estallido, cuando no en mitad de puntos geoestratégicos, y algunos son claros campos de operaciones directas.
Última edición por Valmadian; 07/09/2014 a las 18:33
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores