Ese es el mapa territorial de España de los Barbapapás
Versión para imprimir
Ese es el mapa territorial de España de los Barbapapás
He encontrado un mapa que define bastante bien los reinos de la Corona de Castilla, aunque creo que la frontera entre los reinos de Castilla y Toledo no sería la más correcta.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...stilla.svg.png
Luego tengo otro que compara la Corona de Aragón con las Comunidades Autónomas actuales. No me costaría nada mezclar los 2 mapas con el Photoshop si alguien está interesado.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...spanya.svg.png
¿Y no sería mejor comenzar de arriba a abajo para lograr aclarar cual sería el mapa tradicional de las Españas?.
El primer factor a tener en cuenta -> La tradición no es inamovible, las sociedades tampoco, evolucionan, por lo cual con los mapas sucede más de lo mismo.
Segundo factor a tener en cuenta -> Se debe pretender lograr dibujar un mapa donde figuren los reinos con identidad histórica tradicional combinándolo con otros dos factores, uno el sentimiento identitario de las gentes (a modo de ejemplo, veo fuera de lugar modificar los límites de la actual Comunidad Valenciana), y el otro el pragmatismo de lograr una división en cierto modo lógica, es decir, evitando crear un señorío que abarque el 1% del territorio y luego un Reino que abarque el 50%.
Tercer factor a tener en cuenta -> No caer en el etno-lingüísmo ramplón tan de moda entre la ultraizquierda en las Españas.
-----------------------------------------
Y aquí va mi propuesta inacabada, puesto que la dejo para completarla con las aportaciones de otros foreros con mayores conocimientos para completar el mapa:
Centrándonos en los límites territoriales del Reino de España actual, Portugal y otros territorios hispánicos lo dejamos para otro día:
1 - Tenemos la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra, hasta aquí todos deacuerdo.
2 - A Navarra la consideramos 1 entidad, la Corona de Aragón la dividimos en 4 entidades que todos sabemos, hasta aquí también todos deacuerdo.
Pues bien, ya tenemos 5 territorios históricos. Ahora vamos a por la Corona de Castilla.
3 - Creo que hay unanimidad en lo referente a Galicia, Asturias, Murcia, Canarias, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, pues ya tenemos 8 entidades territoriales más.
En total ya tenemos 13 entidades históricas, ahora queda la meseta y Vascongadas, que creo que es el quid de la cuestión, y principal embrollo.
4 - Aquí creo que hay bastantes opiniones favorables a fijar como territorios históricos a Castilla la Vieja, Toledo y León.
Por lo cual tenemos 3 entidades históricas más, lo que da un total de 16.
-----------------------------------------
Y ahora por descarte creo que lo que hay que aclarar es lo siguiente:
a) Vascongadas -> Irurac Bat (tres en una) sería la versión pragmática y no tradicional, y el señorío de Vizcaya como nueva entidad territorial sería la tradicional, luego queda el apaño de que cada provincia sea una entidad territorial aparte.
b) Extremadura -> No hay consenso sobre si debe tener entidad propia o incluirse en Toledo.
-----------------------------------------
Una vez aclarado esto, creo que ya se puede entrar en el debate de pulir los límites territoriales (si Cantabria debe estar en Asturias o Castilla la Vieja, si Albacete en Murcia o Toledo, etc...), incluir territorios hispánicos bajo soberanía de otros estados, etc...
Consensuemos primero cuales son las entidades territoriales y luego ya concretemos la delimitación de cada una.
Saludos.
No sé si se había puesto este mapa entre todos los presentados. como no lo he visto, lo aporto. Lo encuentro bastante curioso. Creo que es la España de mediados del XIX.
(Sala-i-Martin's Map of Spain)
http://web.archive.org/web/200406120...atala/mapa.jpg
¿Que es eso de la España asimilada o incorporada? Ahora resulta (según el mapa, claro ;)) que hay españoles uniformes y otros asimilados. En aquellos tiempos iban un poco fumaos.
Y al norte de África, las Antillas y las Filipinas les llaman "colonias". Creo que está claro quien hizo el mapa.
Blanco y en botella, leche. Cuanto daño ha hecho el Liberalismo.
http://www.ptolomeo.es/images/0041_esp_xviii.jpg
Se puede diferenciar Galicia, Asturias, León, Castilla la Vieja, Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Extremadura, Castilla la Nueva, Valencia, Baleares, Andalucía, Granada, Murcia y Canarias.
Me parece una división que combina bien el pragmatismo y la tradición. ¿Que opináis?.
(de mi propuesta anterior difiere en que Sevilla, Córdoba y Jaén se funden en Andalucía).
A mi, lo que nunca me ha gustado de los Borbones (mucho mas centralistas que los Austrias) es que desde Felipe V se ninguneara a la Corona de Aragón, representando la monarquía hispana únicamente con el cuartelado de la Corona de Castilla (como el del mapa)...mas adelante en el escudo partido de la rojigualda.
PD: Eso es pensar en los demás...sí señor.
Reke Ride: Con los Austrias ya se hacía eso. Sinceramente, cada vez tengo menos claro que los Borbones sean más centralistas que los Austrias.
Yo sinceramente creo que la división administrativa de España estaba bien hasta 1833. Que había alguna pega, pues sí, no hay paraísos en la tierra. Pero del liberalismo en adelante, la administración precisamente se ha corrompido y deformado por tantos engendros provinciales y demás que no han hecho sino aumentar la maquinaria burocrática para el beneficio de los de siempre. Por eso no quiero volver al pasado, pero si tenemos un ejemplo que fue todo un pasado en marcha y que funcionó durante siglos ( Con sus más y sus menos por supuesto ), habrá que acudir expresamente a la Tradición.
Primero: un saludo a todos los foristas de hispanismo;gracias a vosotros no dejo de aprender de la historia de España y nuestras raices.
En segundo lugar me gustaria comentar sobre la distribucion que proponeis del reino de Toledo en vustros esbozos de los antiguos reinos de las Españas: No se por que os a dado con separar a Toledo de Madrid o de Guadalajara y Cuenca, y nada mas que unirlo con Extremadura! El reino de Toledo desde mi punto de vista deberia corresponderse con la antigua Castilla-La Nueva que se corresponderia mas a su historia añadiendo tal vez la zona este de Cáceres en algunos puntos como Guadalupe (las villuercas) que todavia pertenecen a la archidiocesis de Toledo.
Además como sabeis el simbolo del reino de toledo era una corona en plata sobre fondo azul, precisamente porque con Carlos V era la capital del imperio, y me parece que seria mas correcto la union en este a la capital del país: Madrid,manteniendo asi la consonancia histórica.
Además con la creacion de este reino de Toledo con Madrid se podria remediar algo el paletismo y aislamiento de esta zona.
Por cierto tampoco me gusta que igualeis como he visto en algunos lugares Toledo con La Mancha,que es una comarca y con todos mis respetos de las mas despobladas y atrasadas de la provincia, no por nada , solo por esta más lejos de Madrid. A muchos toledanos que no somos manchegos y también a los alcarreños nos sienta mal que nos llamen machegos cuando no lo somos, gracias a que algún lucido le dió por crear C-LM
Saludos a todos!
Lo del sambenito bifronte de Castilla-La Mancha se lo inventó, sin más explicación de que "porque le gustaba y sonaba bien" (sic) un tal Alcalá-Galiano (q.e.p.d.) primer presidente del engendro, natural de Guadalajara, ciudad de mi residencia y donde escuché la sandez arriba mencionada, pero que vivió casi toda su vida en Barcelona. A pesar de la oposición popular guadalajareña manifestada entre pendones rojos con castillo dorado ante la Diputación donde se estaba llevando a cabo el desafuero, la cosa siguió adelante y no son pocas las veces que hemos oído en TV y otros medios nombrar a la "ciudad manchega" de Guadalajara ¡Válgame Dios !
El ejemplo no es muy correcto. Decir castellano es decir muchas cosas, algunas de las cuales Salamanca lo es desde hace muchísimo, como son la lengua y la cultura en lengua castellana, literatura y poesía con escuelas salmantinas de literatura (castellana) en los siglos xvi y xviii. Sin contar las alusiones a Salamanca castellana por parte de poetas cultísimos de todas las épocas.
Ceñidos a división territorial sí que debería ser de León.
Disparate sí sería decir que Burgos es leonés, pero que Salamanca (o otras provincias de habla castellana) son castellanas no es disparate, en sentido cultural al menos.
Claro, me refiero al concepto territorial, Salamanca siempre ha sido parte del Reino de León, a diferencia de otros territorios salmantinos como Béjar; que sea encrucijada de caminos, ciudad cultural universitaria, etc...no la convierten en ciudad castellana, aunque esté empapada de su cultura, como también leonesa.
Completamente de acuerdo con ambos, Alacrán y Reke Ride. Una cosa no quita la otra. Me parece admirable que sostengamos nuestras opiniones de esta manera tan correcta.
Media Extremadura en León y media en Toledo...yo pensé que Extremadura ya estaba por entonces definida.
Mirad este mapa de España que he encontrado en la Wikipedia. Data de 1590 y es interesante porque además de Castilla y Aragón, también viene la división territorial de entonces de Portugal (recordemos que en 1590 Portugal y España se habian unido).
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...oronas1590.jpg
Ya veo. Extremadura entera pertenecía a Salamanca.
Este último mapa es falsísimo Ni de 1590 ni leches. Tiene pinta de provenir de ambientes separatistas por lo bien que en el mismo puptpurri escriben Catalunya Bizkaia y Gipuzkoa.
Meten una tal Corona de León como políticamente separada de la Corona de Castilla, que era desde hacía siglos la única existente desde Fernando III. Y de sobra para casi el siglo XVII.
Luego trae unas subdivisiones imposibles por las zona de Madrid y Zamora.
Tiene pinta el mapa de ser un engendro en que alguien ha querido explicar algo sobre las ciudades de la Corona de Castilla con derecho a representación en las Cortes del Reino, y otros por su cuenta han aprovechado con el power point para señalar anacrónicamente las dos coronas de León y Castilla.
Para mandar bobadas como esta mejor estaos quietos.
:toyenfermo:Cita:
Ya veo. Extremadura entera pertenecía a Salamanca.
Claro se mezclan ciudades con representación en Cortes de Castilla desde el siglo XIV y XV que no tienen nada que ver con el mapa político de los anteriores reinos de León y Castilla, del siglo XII, y sale un churro que ha vuelto loco al pobre chaval. Cuidadin cuidadin con jugar a los mapas por internet.
Borrar el mapa, please.
Iniciado por Donoso http://hispanismo.org/images/buttons/viewpost.gif
Esto no va de que cada uno se haga el mapa según le apetezca, como mucho podemos matizar el primero con más exactitud.