Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores17Víctor
  • 6 Mensaje de
  • 4 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 3 Mensaje de Mexispano

Tema: Sustitución cultural anglosajona

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Sustitución cultural anglosajona

    lunes, 4 de abril de 2016

    CONTRA LA ANGLICANIZACIÓN



    Ya a mediados del siglo XX las Academias de la Lengua manifestaron que los anglicismos constituían una amenaza muy grave para el idioma español. Dichos anglicismos, desde entonces, no han parado de crecer.

    El que fuera diplomático y presidente de Panamá, Ricardo Joaquín Alfaro Jované (1882 - 1971), por aquellas fechas había escrito un Diccionario de anglicismos, muy claro y bueno, pero que hoy día, en atención al maremagno de voces anglosajonas que nos ahoga, puede decirse que ya no es tan útil y que necesitaría de una conveniente refundición, aunque en lo más importante, que es la doctrina en que se asienta, no ha perdido ni un ápice de importancia.



    Ricardo Joaquín Alfaro



    Así, emplea los términosanglicanización y anglicanizar (aunque también admite anglificación y anglificar) para denominar la propensión a introducir voces anglosajonas en el español (bien que puede extenderse a todo lo que sea infundir costumbres o instituciones anglosajonas). Rechaza el vocablo anglicización así como el verbo anglicizar por estar mal formados, ya que para formar un verbo del sustantivo y adjetivo anglo lo lógico es añadir la terminación en -ficar o en -izar y no en -icizar; razón por la que tampoco puede constituirse un nuevo sustantivo terminado en -icización.


    Son, pues, los términos anglicanización y anglificación, con los correspondientes verbos, los que más se deberían usar por los hispanohablantes; no anglicización ni tampoco anglofonización -como han inventado algunos- ya que este último vocablo, como explicaremos otro día, es galicismo.

    Anglicanizar y anglicanización son los que, en mi opinión, mejor suenan, por lo que, cuando con la gente hablo sobre la invasión de los anglicismos y la imposición abusiva del idioma inglés, digo que hablo <<contra la anglicanización>>.




    __________________

    Fuente:

    CONTRA LA ANGLICANIZACIÓN | Defensa del idioma
    Pious dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Sustitución cultural anglosajona

    Pues yo prefiero anglificación y anglificar, porque anglicanizar y anglicanización parece que se refieran a convertir a la Iglesia Anglicana.


    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Ya a mediados del siglo XX las Academias de la Lengua manifestaron que los anglicismos constituían una amenaza muy grave para el idioma español. Dichos anglicismos, desde entonces, no han parado de crecer.
    Éste es otro anglicismo que se nos ha introducido inadvertidamente a través de traducciones descuidadas. En aquella época no habrían utilizado la palabra amenaza con el sentido de peligro.

    Amenaza
    es el "delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia". El peligro puede ser oculto; la amenaza no, aunque en las últimas décadas se haya extendido este uso anómalo de la palabra.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Sustitución cultural anglosajona

    jueves, 23 de febrero de 2017

    LA DERECHA ESPAÑOLA ANGLOSAJONIZADA





    EL MAL INGLÉS DE UNA DERECHA CIPAYA


    Manuel Fernández Espinosa



    Era el año 2014, cuando en Madrid se inauguraba la Plaza Margaret Thatcher, la primera plaza en el mundo que, fuera de Inglaterra, recibía ese nombre y ese apellido (y no era plaza de toros). No tardó nuestra izquierda indígena en protestar por esa medida y, en este caso, personalmente me hubiera adherido a la izquierda, para expresar mi rechazo a su lado, aunque por las mismas razones por las que rechazaría yo que le dieran el nombre de Mao Zedong a una plaza española. Al viejo Mao tal vez no se la hayan dado (todavía), pero revise el lector el callejero y el placero de algunas localidades españolas y encontrará nombres que a veces es para fliparlo.

    No obstante, dejemos a la izquierda con sus filias y sus fobias. Y concentrémonos en la "derecha indígena" y su "mal inglés" (y no me refiero a Ana Botella destrozando la lengua de Shakespeare). El hecho de concederle una plaza a la Thatcher, solo con pensar en Gibraltar y en Malvinas, es como para provocarnos náuseas. Pero tampoco pensemos que esto fue una veleidad ocasional, no. Al igual que nuestra izquierda se deshace con Che Guevara y sus ídolos icónicos propios, a nuestra derecha (que ha "okupado" el centro) la pone todo lo anglosajón. Y no es algo accidental, es un mal que le viene de antiguo.

    Si queremos conocer al Partido Popular hay que leer a Manuel Fraga Iribarne que, por algo, pasa por ser uno de los artífices de Alianza Popular que luego mutó en Partido Popular. A diferencia de estos de ahora, Fraga escribía -digo libros. El otro día cayó uno de sus libros en mis manos: "El pensamiento conservador español" (Editorial Planeta, Barcelona, 1981). El libro presenta un catálogo de figuras representativas del pensamiento español: Jovellanos, Balmes, Cánovas del Castillo, Antonio Maura y Ramiro de Maeztu. Uno a uno, Fraga va caracterizando -con mayor o menor profundidad- el personaje y su obra escrita y/o política. A poco que se sepa de las andanzas y pensamientos de cada uno de los cinco salta a la vista que en los cinco puede advertirse la influencia de Inglaterra; no era para menos, los cinco vivieron en una España que declinaba mientras el imperio británico era poderoso, admirado y envidiado; de los cinco españoles que Fraga escogió para este libro, tal vez Antonio Maura sea el que menos recibiera las mefíticas influencias de Inglaterra. Balmes y Maeztu aprendieron de Inglaterra, pero no sucumbieron a su hechizo. Jovellanos y Cánovas sí. Manuel Fraga Iribarne, el autor de esa galería conservacionista, también.

    Aunque el libro se titula "El pensamiento conservador español" podría titularse "Alabanza del conservadurismo inglés y sus apóstoles en España". Fraga no puede contenerse y así dice, en el capítulo de Jovellanos:

    "Cabe soñar con lo que pudo haber sido y no fue, si España, en vez de seguir la suerte revolucionaria de Francia, hubiera, con Jovellanos, acertado con el sendero reformista de Inglaterra. Nos ocurrió lo peor: ni conservamos nuestra sociedad, reformándola; ni hicimos nuestra propia revolución, sino que nos la hicieron" (Op. cit., pág. 27)

    En el capítulo dedicado a Maura reaparece la servil admiración por Inglaterra: "Cánovas, Maura y el propio Canalejas intentaron adaptar el modelo británico de los partidos, mas prevaleció el modelo berberisco de múltiples facciones" (Op. cit. pág. 162)

    Podríamos decir que todo el hilo conductor -sumergido en la estructura profunda del texto, cuando no se manifiesta en lo expresado- de este libro escrito por Fraga consiste en convencernos de que, si seguimos siendo españoles, no seremos civilizados como los británicos. Lo dirige el afán por persuadir a su lector que en España los tradicionalistas han querido llevarnos a la Edad Media y nuestras izquierdas hayan sido siempre una horda "desmelenada y ausente de todo realismo".

    Lo que uno saca en claro de la derecha española no es mejor que lo que ya sabemos de nuestra izquierda: la una y la otra compiten para ver cuál de las dos son más extranjerizadas y se reconocen menos en la España que fue algo en el mundo.

    No obstante, la izquierda hasta podría estar disculpada, puesto que siempre ha renegado de España y todavía anda a la búsqueda de un discurso hispánico que prescinda de los visigodos y de la Reconquista (y, por supuesto, del Imperio), para inventar identidades artificiales que, aunque sobre territorio español, nieguen y renieguen de España: Al Andalus, Sefarad, los heterodoxos y los cipayos liberales de 1812. Lo de la derecha es, a mi juicio, todavía peor. La derecha española acusa un atávico complejo hispánico de inferioridad, no se trata de que sean "acomplejados" por no llamarse "derecha" (que también lo son), su complejo es un complejo por haber nacido en España, esta fatalidad, pues al fin y al cabo fue su admirado Cánovas del Castillo aquel que dijo aquello de: "Es español el que no puede ser otra cosa". La historia de España le produce a la derecha vértigos, hay demasiado salvaje por ahí, gente que es complicado invitar a tomar el té, pues come con las manos; muchos hombres y mujeres con sangre en las venas (y no con la horchata que a un burguesito le gusta), por lo que prefiere arrinconar todo lo incómodo y escoger, a la postre, la vía del sueño: "soñar con lo que pudo haber sido y no fue, si España, en vez de seguir la suerte revolucionaria de Francia, hubiera, con Jovellanos, acertado con el sendero reformista de Inglaterra."

    Inglaterra obtuvo así la mayor de sus victorias sobre nosotros (en Trafalgar, como dice un amigo mío, la victoria inglesa fue sobre los franceses y la pagó con la vida de Nelson), no solo se apoderó de Gibraltar, sino que fascinó a las mentes de nuestros "conservadores". Y así estamos... Que no hay a día de hoy político que piense en arreglar hispánicamente nada, sino que todos tienen sus ojos puestos en el mundo anglosajón o en las repúblicas bolivarianas.

    La derecha se ha arrogado el patriotismo español y, de ahí, de haberlos calado es que tanto español no se puede reconocer en ese patrioterismo retórico.

    Lo que más le cuadra a la derecha española es la bandera de la Union Jack; y deje la bandera española para la España de verdad que ella no representa.




    __________________

    Fuente:


    RAIGAMBRE: LA DERECHA ESPAÑOLA ANGLOSAJONIZADA
    ReynoDeGranada, Trifón y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Sustitución cultural anglosajona

    "¡Inglés no! ¡Español sí!": Un candidato a la presidencia francesa rechaza responder a la BBC

    Publicado: 21 abr 2017 05:05 GMT | Última actualización: 22 abr 2017 05:34 GMT

    El candidato independiente Jean-Luc Mélenchon explicó en un español perfecto que no hablaría en inglés porque "se creen los dueños del mundo" y son "intrínsecamente imperialistas".




    Robert Pratta Reuters



    El candidato de Francia Insumisa a la presidencia francesa, Jean-Luc Mélenchon, rechazó categóricamente responder a una pregunta en inglés de la BBC. Y lo hizo en un español perfecto. En el video de la rueda de prensa el político, tres de cuyos abuelos eran de origen español, explica que no tiene ningún inconveniente en emplear el castellano, pero sí en expresarse en la lengua de Shakespeare.

    "Ellos se figuran que todo el mundo tiene que hablar inglés porque son intrínsecamente imperialistas", afirmó Mélenchon, provocando las risas del resto de periodistas. "Se creen los dueños del mundo", afirmó el candidato de izquierdas, que lamentó que todos tengan que hablar inglés en las ruedas de prensa. "¡No! ¡Español sí!", exclamó el político.





    Mélenchon, un candidato independiente que encabeza su propia plataforma, Francia Insumisa, en las elecciones presidenciales de este domingo, ha visto mejorar su posición en las últimas semanas. Ya ocupa el tercer lugar (18% de los apoyos) en las preferencias de los franceses según los sondeos después del candidato oficialista Emmanuel Macron (25%) y la representante del Frente Nacional Marine Le Pen (24%), según el diario 'Financial Times'.


    La BBC sigue insistiendo en que les respondan en inglés


    La de Mélenchon no es la primera vez que un político de alto rango rechaza responder las preguntas en inglés de la BBC. Al menos dos más ocasiones se han producido en los últimos tiempos. En marzo de 2017, fue el caso del presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy: "Bueno, no, hombre… no vamos a hacer…", contestó a un reportero que quería preguntarle en inglés.





    Hace unos años un periodista de la BBC formuló una cuestión en lengua inglesa al entonces vicecanciller de Alemania Guido Westerwelle, pero este le explicó en alemán que no iba a hacerlo, porque "igual que cae por su peso que en el Reino Unido se habla inglés, en Alemania se habla alemán". El representante alemán le dijo además que la pregunta en inglés coincidía con otra en alemán a la que había respondido minutos antes. "Esto es Alemania", concluyó sonriendo.









    __________________

    Fuente:


    https://actualidad.rt.com/actualidad...regunta-ingles

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Sustitución cultural anglosajona

    El liberalismo es, por encima de todo, "filosófico", es una cosmovisión. La economía y la política no son sino sus consecuencias. Y es la filosofía de una isla de piratas. Querer adoptar eso como propio es travestirnos y hacer el ridículo. No existe esa supuesta "política occidental/universal", todo al final adopta una forma, un fondo y un interés. Algunos culpan a los judíos de todo, pero eso es querer echar balones fuera y no ser conscientes de quién realmente nos tiene colonizados y entregados desde principios del siglo XIX: Los mismos que se llevaron todo el siglo XVIII estudiándonos, intentando invadirnos -y fracasando militarmente en ese siglo-, intrigando, explotando nuestras miserias y debilidades, trazando su "Plan para humillar a España", hasta que lo han conseguido. Vaya si lo han conseguido. Nunca tuvieron tantos servidores y tontos útiles a su imagen y semejanza. Para que luego haya quien diga que Rusia es el enemigo. Eso: Que nunca hemos tenido tantos serviles anglófilos de derecha a izquierda como ahora. Desde los señoritingos hasta los que se creen rebeldes adoptando todas las modas en inglis pitinglis posibles. Hasta que no nos tomemos el hispanismo en serio y formemos, a partir de un entente criollo-ibérica una resistencia real de carne y hueso en los más variados frentes, todo lo demás no son sino brindis al sol y gilipolleces. Está en juego nuestra continuidad y supervivencia, y nuestra situación no es mucho mejor a la de los boers de Sudáfrica. Pero claro, siempre será mejor consolarse con tonterías, hasta que terminemos de extinguirnos.




    https://www.facebook.com/escritorant...58819344316536

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 247
    Último mensaje: 22/08/2023, 18:35
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/01/2016, 22:40
  3. Sobre la colonización anglosajona
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/09/2015, 22:07
  4. La historiografía británica, ciencia auxiliar de la geopolítica anglosajona
    Por Kontrapoder en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/09/2013, 22:21
  5. Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
    Por Juan del Águila en el foro Europa
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 08/10/2006, 13:59

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •