Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 82

Tema: Xenofobia vs. xenofilia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Xenofobia vs. xenofilia

    Me había olvidado de comentar esa diferencia en el concepto de latino. Allá tiene un origen norteamericano de naturaleza hostil y degradante. Decir que alguien es latino es situarlo en la parte baja de la sociedad.

    En cambio, en Europa en general y España en particular, los latinos, descienden de los etruscos y junto con los sabinos y los albos, todos ellos habitantes primitivos del Lacio y regiones limítrofes, fundaron ROMA.

    El latino en américa es un morenito, no muy alto, con escasos estudios y recursos económicos reducidos. Nacido en alguna de las naciones latinoamericanas y muy alejado de los WASP.

    En Europa el latino puede ser rubio de ojos azules, barbilla cuadrada, nariz recta y alto.

    En América el latino es producto final de un mestizaje de europeos con indígenas y con gentes afro de color.

    En Europa el latino se mezcló con muchos de los pueblos que dominó: anglos, celtas, germanos, eslavos, etc., en los que abundaba el elemento rubio.

    El cine de Hollywood no ha dudado en buscar intérpretes rubios WASP para hacer de romanos, pero no veremos nunca a un latinoamericano haciendo de Julio César, ¿verdad?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de carlosizaba
    carlosizaba está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Ubicación
    Managua, Nicaragua
    Mensajes
    23
    Post Thanks / Like

    Re: Xenofobia vs. xenofilia

    Cuando mencioné la palabra "latino" lo hice haciendo referencia a lo que se entiende como latino en Europa. Por extensión, lo empleo para indicar a todos aquellos pueblos que en la actualidad tienen como base común la cultura transmitida por los romanos, que por medio de España ha llegado a los países latinoamericanos. Jamás se me ocurriría emplear el término de forma tan despectiva, mucho menos cuando esa acepción es empleada por los estadounidenses. No viene al caso hacer referencia a cómo los estadounidenses nos ven, pues no creo que tengan alguna autoridad para decir qué es qué. Sigues centrado mucho, me parece, en rasgos raciales (piel blanca, ojos azules, etc.); el énfasis es continuo. Y la verdad no entendí a qué viene lo del recurso hecho por Hollywood de "rubios WASP" para hacer de romanos. ¿Qué tratas de decir con eso? ¿No puedo yo identificarme como latino porque sencillamente no soy un "rubio WASP"?
    El Mestizo

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Xenofobia vs. xenofilia

    Cita Iniciado por carlosizaba Ver mensaje
    Cuando mencioné la palabra "latino" lo hice haciendo referencia a lo que se entiende como latino en Europa.
    Bueno, lo que yo he hecho es destacar que el término latino como acepción no es igual allí que acá. Allí cuando lo emplean los hispanoamericanos (nosotros en Hispanismo. org no usamos el término latinoamericanos) es para diferenciarse de los americanos del Norte. Y cuando son éstos los que lo hacen, tiene connotaciones raciales. En España no se usa en ninguno de las dos acepciones. Soy español y estoy en España, lo que se puede esperar es que responda de esa forma.

    Por extensión, lo empleo para indicar a todos aquellos pueblos que en la actualidad tienen como base común la cultura transmitida por los romanos, que por medio de España ha llegado a los países latinoamericanos.
    La cultura romana o latina, es decir, la romanización, alcanzó a todo el Imperio. Así, pues, "romanizados" o "latinizados", estuvieron los anglos, los germanos, los celtas, griegos, eslavos (Rumanía = Romanía; rumanos = romanos, por ejemplo, y con un idioma que viéndolo escrito se parece más al español que el propio italiano) etc., no sólo lo fueron los hispanos del Centro y Sur de la Península. El Canadá fue colonizado por ingleses y por franceses a partes iguales. La sociedad americana es tan múltiple como la de los países hispanoamericanos. En toda Hispanoamérica hay amplios sectores de gentes procedentes de toda Europa. Así las cosas, ¿con qué "romanización nacional" nos quedamos? Lo que es más definitorio es la lengua española y la cristianización, esos si que son los dos elementos que definen la cultura hispana en América.

    Jamás se me ocurriría emplear el término de forma tan despectiva, mucho menos cuando esa acepción es empleada por los estadounidenses. No viene al caso hacer referencia a cómo los estadounidenses nos ven, pues no creo que tengan alguna autoridad para decir qué es qué.
    Así lo imaginaba, no de otro modo, pero como comenté, hice una referencia al modo en el que ellos usan el término, es decir, en qué acepción. En cuanto a la "autoridad" no sé a qué viene cuando estamos hablando de cuestiones muy subjetivas sometidas a opiniones particulares de la gente. Lo que se resume en que las personas tienen derecho a expresar como piensan y como sienten y es que ese es el nudo central de este hilo. Cuando esos suecos neonazis propugnan su raza están expresando esos sentimientos, cuando lo hace la mujer de color también. Pero lo que surge inmediatamente es la intolerancia de unos y otros: ellos no la soportan y ella no los soporta. Ellos tendrán la convicción de que no debe de estar allí, y ella afirma que se sintió indignada por la presencia de ellos en la calle.


    Sigues centrado mucho, me parece, en rasgos raciales (piel blanca, ojos azules, etc.); el énfasis es continuo. Y la verdad no entendí a qué viene lo del recurso hecho por Hollywood de "rubios WASP" para hacer de romanos. ¿Qué tratas de decir con eso? ¿No puedo yo identificarme como latino porque sencillamente no soy un "rubio WASP"?
    Es que racialmente así eran los latinos antiguos, no me estoy inventando nada, aunque los hubiese más morenos también. Con el paso de los siglos, las conquistas y romanización, con la incorporación de grandes masas de esclavos (fue una sociedad esclavista) de muy diferentes procedencias; con el aporte de voluntarios al ejército, con la licencia de las armas de los legionarios veteranos, con la fundación de ciudades sobre la base de los campamentos militares (Astúrica Augusta = Astorga; León = Legio; Lucus= Lugo, etc., hasta unos 90 asentamientos) y con el reparto de tierras libres como parte del pago, es como se fue produciendo el mestizaje peninsular, es como surgió la población hispanorromana, y este fenómeno se dio en amplias extensiones del Imperio, no sólo acá.

    Finalmente, mi referencia a Hollywood es una crítica precisamente, pero veo que no entendiste la intención.
    Última edición por Valmadian; 11/05/2016 a las 21:16
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de carlosizaba
    carlosizaba está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Ubicación
    Managua, Nicaragua
    Mensajes
    23
    Post Thanks / Like

    Re: Xenofobia vs. xenofilia

    Obvio, no vi la intención, muchas veces soy muy torpe para captar mensajes, je,je.
    El Mestizo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. La auténtica xenofobia
    Por Hyeronimus en el foro Inmigración
    Respuestas: 48
    Último mensaje: 20/03/2018, 05:46
  2. Los hispanos marchan contra la xenofobia
    Por Iñigo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 137
    Último mensaje: 28/12/2016, 12:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •