Re: Xenofobia vs. xenofilia

Iniciado por
carlosizaba
Al menos puedo encontrar que coincidimos en algo: tengo exactamente la misma concepción de la sociedad estadounidense. Y sin duda la obra de Weber es una muy buena referencia para entender su idiosincrasia.
¿Y en qué no coincidimos? la base sobre la que se puede discutir es establecer ciertos elementos. Así, la ubicación geográfica es absolutamente decisiva. También lo es la cultura concreta, y no hablo ya de términos en "sensu lato", como "latinoamericanos", "hispanoamericanos", etc., sino que habría que establecer esos fundamentos necesarios para la discusión en base a criterios "stricto sensu", porque depende mucho también de la cosmovisión que se tiene de la realidad. No es mejor ni es peor, pensar y opinar de modos diversos, es decir, en mi caso la "uniformidad" de ideas no me gusta nada. Luego, el sentimiento de pertenencia es muy variado y variable. En tu caso sientes una fuerte antipatía hacia los americanos, a mi no me importan mucho, sin embargo, yo tengo familia norteamericana, son parientes directos. Ellos tienen su vida y yo la mía; ellos ven las cosas de un modo y yo las veo de otro, hablamos, sentimos curiosidad e intercambiamos ideas y cada cual sigue con su vida, ¿dónde está el problema?
A la vez, has insistido en que yo hago mucho hincapié en la cuestión racial, y yo te he especificado que en la etnia, no sé por qué razón insistes en el otro término. También afirmas que sólo haces comentarios breves, pero son preguntas, y yo me veo obligado a extenderme para responder con argumentos y no con monosílabos.
Este es un tema muy complejo y delicado, lo es tanto que no hay una regla única, no hay una postura específica, lo es tanto que muchos anti-racistas son profundamente pro-abortistas, que otros que si son racistas porque no quieren mezclarse, son excelentes personas en todo lo demás. Sin embargo, a unos se les condena y a otros se les aplaude. Yo no soy racista, y si me conocieras y conocieses mi historia personal sabrías por qué. Pero si me interesan los fenómenos sociales y suelo estudiarlos, aunque aquí no suelo exponerlos o me limito a realizar comentarios más por encima. Además, en efecto, sólo hay una raza humana, pero existe una multiplicidad de subvariedades raciales y culturales, algo que salta a la vista. Sobre eso la gente, bien por tradición, bien por ideología, bien por convicción y opinión, se posicionan de una forma o de otra.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores