Me alegro de que el tema haya creado tanto debate.
En una intervención se decía hacía mención de los términos "ateo" y "católico" como antecedente y consecuente, pero eso parte de una mala comprensión de la expresión, pues no se trata, en ningún caso, de una implicación (que es donde, propiamente, hay antecedente y consecuente).
En otra se presentaban "ateo" y "católico" como opuestos, contrarios - que no contradictorios (pues sí pueden ser los dos falsos)-. Esto ya es más normal, pues sin conocer la concepción que tiene la escuela buenista de la religión es muy complicado comprenderlo. Quien esté interesado puede consultar "El animal divino" y "La fe del ateo" (expresión que, aparentemente, también se presenta como una contradicción, si entendemos la fe como fe religiosa, y no como fe natural).
La expresión "catolicismo cultural" es capciosa, pues "cultura" no es, ni mucho menos, un término unívoco.
A grandes rasgos, es algo similar a lo que sigue, pero quien esté interesado debe consultar los libros mencionados. Desde la concepción del espacio antropológico, dividido en eje angular - relaciones de las personas humanas con las personas "divinas" (Dios, en las religiones terciarias) -, eje circular - relación de las personas humanas con otras humanas - y eje radial - relación de las personas humanas con otros cuerpos no humanos-. La religión tiene valores repartidos en los tres ejes, como lo divino o numinoso (angular), lo santo (circular) y los fetiches (radial). De esta forma, y de manera muy grosera que debe ser, desde luego, precisada y matizada, el ateo niega, directamente, el eje angular, pero puede participar - en la medida en la que su propio ateísmo no los destruya indirectamente - en los valores situados en los ejes circular y radial. En este sentido, se le puede considerar católico, como contraposición a otros ateísmos.
Marcadores