Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: Contra la trampa dialectica

Vista híbrida

  1. #1
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Disculpad el retraso al escribir, demasiadas cosas:

    Y que durante siglos los vascos cultos españoles no fueron influidos por vascos cultos franceses que escribieran en euskera; que esa literatura culta en lengua vasca les fue ajena a todos los vascos de los territorios españoles hasta épocas recientes.
    o.O no es por nada, pero esas aseveraciones carecen de pruebas y hechos. Larramendi conoce a Etxeberri claramente, no solo eso, los escritores españoles han conocido a los franceses, los franceses han escrito sobre los españoles [siempre hablo de éuscaros] y los españoles de los franceses. Que ni son franceses ni españoles en algunos siglos, aclaro, algunos meramente navarros, etc. Pero Axular influye en los demás clarisimamente y su prosa religiosa crea escuela.

    La calidad literaria, no se mide (como creen algunos) por el análisis subjetivo de estilo y forma, no al menos en la filología moderna. Hoy en día se analiza el impacto de una literatura en otra, que es algo bien distinto, evaluar la calidad literaria exige un esfuerzo de literatura comparada que no se suele hacer. Y lo dice uno que se ha pasado algo de tiempo leyendo literatura comparada.

    ¿Esos autores parecen vasco franceses? que osada es la ignorancia xDDD (y más cuando los mencionados eran simplemente navarros en su mayoría)

    • Axular era navarro, nacido en España pero premiado por el Rey de Navarra y Francia por escribir el 'Gero'


    • Piarres Etxeberri Ziburukoa se exilia de Francia y viene a España


    • Oihenart mismo escribía a las Cortes Navarras de España para solicitar documentación para su Notitia Utrisque Vasconiae


    • etc.

    A eso en historia se le llama anacronismo, dificilmente los labortanos, primero navarros, luego ingleses, luego navarros y finalmente franceses fueron 'vascofranceses' y ya no hablemos de los bajonavarros, y menos en aquellos siglos. Y además lo afirma sin saber que la Escuela de Sara (no una escuela como tal, aclaro) se dedicó en gran parte a las traducciones y que como todo lo vasco fue fronterizo XD

    Importancia VS calidad

    Hay muchas literaturas que no se conocen, pero eso no creo que impida formular juicios: no me hace falta haber leido toda la literatura polaca, turca o danesa, por ejemplo, para saber que la francesa es superior.
    Creo tener un nivel suficiente como para discernir que no debe ser tan importante dicha literatura como tú nos la describes. Por el hecho de que tú conozcas esa literatura y la lleves mejor a tu terreno, comprenderás que no voy a asumir sin más todos tus postulados. Entre otras cosas porque veo muchas contradicciones entre tus intervenciones sucesivas; tan pronto reconoces que es inferior y de un grado parejo a la albanesa...
    El problema real es ese. Se confunde la importancia que ha tenido en la literatura universal una obra con la calidad que tiene. Y eso es de primero de carrera, dificilmente puedes comparar la importancia o impacto de una obra sin conocer su historia externa e interna, dificilmente. La importancia que ha tenido la lengua castellana ha sido mayor que la éuscara, ¿su calidad también? en la lírica y literatura oral y popular no, en la prosa hay debate.

    Y que a tí, por ejemplo, te parezca “más ameno Axular que el Quijote” no parece que haya convencido a los críticos (no vascos, al menos) ni a ningún editor del mundo en ningún siglo. Y así tengo indicios para creer que debe ser lo demás al respecto.
    Hace ya algún tiempo que salí de la facultad, pero otra cosa es que quieras hacer comulgar con ruedas de molino. Si no has leido a Axular lo siento por ti, pero la prosa de Axular es muchisimo más cercana y amena al lector, quizá porque intenta ser algo moralizante. No entro en el porqué, por que Villasante lo achaca a una necesaria sencillez en el mensaje para que llegara directamente, Mitxelena habla de claridad de la desnudez de otros autores de la época, etc. Pero aunque parezca sacrilegio, se puede hacer la comparativa sin miedo alguno y analizar el estilo de cada uno. Otro asunto es el impacto, y no seré yo quien vaya a negarle a nuestro gran Cervantes su impacto en la literatura universal e inventarme un impacto de la literatura éuscara inexistente.

    Pero una cosa es impacto o importancia y otra cosa es calidad, la literatura japonesa ha tenido escaso impacto en eso que en el mundo occidental hemos llamado 'literatura universal' (que en si se reduce a tres lenguas, por lo tanto es un concepto bastante tramposo) hasta el siglo XIX, y me apuro a decir que hasta pleno XX; mientras su calidad es equiparable y superior a la inglesa, francesa o castellana depediendo en que obra y en que género (pero como ocurre con todas las lenguas).

    Ahora bien, es un insulto a la literatura castellana poner en un mismo plano un miserable pliego de cordel (por mucho valor histórico o curioso que pueda tener) con las obras de los clásicos castellanos. Máxime cuando esa literatura oral y épica fue recreada, asumiendo formas cultas, a partir del siglo XVI (El Bernardo; La Araucana; La Cristiada etc).
    He ahí de nuevo la trampa, yo no he comparado la literatura oral éuscara con la literatura castellana culta, todo lo contrario, yo he subrayado la enorme riqueza de la literatura oral y su peso aun hoy en día en la literatura éuscara, peso que la castellana ha perdido casi por completo.

    Que su difusión social y en número haya sido mayor que la literatura culta no es un dato relevante literariamente, sino más bien todo lo contrario.

    Aplicado esto al caso vasco, dado que tú nos dices que la literatura oral vasca es relevante y tan importante como la castellana, te remito a la consideración anterior.


    Otro problema y otro prejuicio: que socialmente sea más importante carece de importancia. o.O Hemos estudiado sin duda en facultades muy distintas. La importancia social es básica, pero sin duda eso es porque yo provengo de otra escuela, que no estuvo tan alejada de Menéndez Pidal. ¿Acaso tiene algún valor una literatura de élites y de unos pocos? ¿acaso no tienen los romanceros, baladas y cia calidad suficiente? ya te respondo yo que si.

    Si hablando de literatura vasca debes conceder que casi la totalidad de ella tiene carácter oral y popular, me estás entonces reconociendo que, literariamente tiene valor casi nulo (otra cosa es su valor sentimental, histórico o folklórico). Ya te digo que en la castellana no pasaría de dos simples capítulos sobre 80 (a pesar de los miles y miles de páginas que pueden llenarse con romances)... Y eso sin entrar en la calidad de la producción, que sería algo aparte.
    Yo no reconozco su total carácter oral y popular, reconozco su carácter casi totalmente lírico y la siguiente aseveración me deja de hielo. Es decir, una balada del XV o XVI carecería de valor para ti (sin que se sepa o no si fue compuesta por un único autor o por un autor legión, aunque en esto yo comparto la visión de Juaristi), vuelvo a insistir que hemos estudiado en facultades muy distintas.

    Entendemos por literatura oral aquella que ha tenido la oralidad como forma de expresión y que probablemente nació en este medio. No hablo (como creen algunos) de largos poemas recogidos en el XIX, no, hablo de baladas de XV, recogidas en el XVI, de cántares de batallas recogidos por los cronistas vascos (en obras en castellano), hablo de cantares fúnebres a la nobleza, etc.

    ¿Es eso popular? Lekuona lo dudaba ¿es eso oral? Mitxelena lo dudaba. ¿Nacieron las baladas en la oralidad? dificilmente las endechas pudieron nacer en el plano oral (por métric ay demás).

    La literatura éuscara es una literatura equivalente e incluso ligeramente más desarrollada historicamente que las lenguas que se le pueden comparar (por número de hablantes, situación social y legal, familia lingüística, etc).

    Dejamos a los bereberes para otro día, que merece punto aparte las comparativas de vascos y bereberes ;P

    Así que debo suponer que sí, que es superior el romancero castellano al euscaro, ...si es que efectivamente hay un “romancero éuscaro” (o algo parecido).
    Si ni Antonio Zavala (gran recolector de romances, entre ellos los de tiempos de las carlistadas en tres tomos apasionantes), Mitxelena, Lekuona, Juaristi, Lakarra, etc. son tus libros de cabecera, no me culpes a mi.

    ¿Existe el romancero éuscaro? si, aunque técnicamente es más correcto el término bálada (principalmente por no compartir las características del romancero hispánico)

    ¿Es el romancero castellano superior en calidad al éuscaro? los críticos lo niegan, nada tienen que envidiar las baladas éuscaras a las francesas, castellanas, occitanas, etc.

    P.D: Hablar de que el romancero es 'literatura popular' es más que complicado, existen muchos romances con mayor calidad estilística que la de muchos poetas. Ahora bien, ¿es popular aquella literatura cuyo autor conocemos y su calidad estilística es equiparable a la culta? si por algo me gusta la literatura éuscara es porque rompe muchos moldes algo ferreos de las escuelas castellanas, la oralidad, improvisación y anónimato son algo que en nuestra literatura lírica no se mantienen siempre, pero eso como suelo decir, es para otro día
    Última edición por Escuela de Sara; 05/03/2009 a las 23:40 Razón: vaya metedura de pata...

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    A ver: todo ese entramado apologético de la literatura oral frente a la escrita, como si ambas fueran equivalentes e igual de respetables parte de una premisa ideológica de favorecimiento a un tipo concreto de literatura: la oral.
    Todo aquel que sea afín o simpatizante al mundo de la lengua vasca, lógicamente y forzosamente debe aceptarlo como postulado previo para ese estudio.
    No supone un gran esfuerzo teórico modular unos parámetros lógicos para adecuar toda literatura a una clasificación bipolar: oral o escrita; tanto monta, monta tanto una como otra ¿no?
    Trampa dialéctica, que puede despistar a más de un incauto...

    Que desde la perspectiva del euskera, y su mundo, esa sea una premisa sine qua non para prestigiarlo se puede comprender. Pero eso ya se sobreentiende que es válido para literaturas …de tipo B. Y todo el que imparcialmente se acerque al euskera lo debe (o debería) saber.

    Todos sabemos que hay literaturas, digamos, de tipo A (las llamadas clásicas o universales), como la española, la francesa, la inglesa, la alemana o la italiana…, y en su día la latina y la griega, que están varios peldaños por encima, y a las que hace muchos siglos que no les son aplicables esas tendenciosas dicotomías "fifty-fifty" de oralidad-escritura. Que la tuvieron, sí, pero la superaron hace muchísimos siglos.
    Y que no se estudia ni se recopila en lugares perdidos de esos países por la sencilla razón, no de que no la pueda seguir habiendo, sino porque no interesa en absoluto, a efectos literarios (salvo que aparezca el Menéndez Pidal de turno que las estudie a efectos preferiblemente lingüisticos o filológicos, mas que literarios).
    Pero que no por eso esas literaturas son equivalentes, ni muchísimo menos, como no es de sentido común criticar que no se fabriquen ya carros por fabricar coches.

    Pero que en el caso del euskera sí que interesan las teorías que refuerzan la dicotomía oralidad-escritura a efectos prácticos (para preferir… la oralidad, … ¡como no!). Eso sin contar el empeño que ponen los lingüistas y estudiosos locales; los mismos que luego (en Universidades …vascas) supervaloran esa literatura oral, a efectos de prestigiarla y …prestigiarse (en el ámbito vasco), de paso, ellos mismos. Es un mundo literario cerrado que se autoabastece y autosatisface con ese tipo de literaturas y teorías.
    Pero esas teorías podrán ser válidas allí y para los de allí. Que quede claro.

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Si ni Antonio Zavala (gran recolector de romances, entre ellos los de tiempos de las carlistadas en tres tomos apasionantes), Mitxelena, Lekuona, Juaristi, Lakarra, etc. son tus libros de cabecera, no me culpes a mi.
    Es que como pensaba que lo vasco era casi todo oral, pues como que todavía no me ha llegado el murmullo de sus voces.

    Ahora bien, si esos autores son literatura escrita… pues mira, me darás la razón: cuando haya muchísimos autores vascos como esos a quien estudiar y leer, con varios premios Nobel y referencias en Harvard, Oxford… veréis como ya no os acordaréis de las baladas y la literatura oral y ponderaréis entonces la literatura vasca escrita.

    ¿Es el romancero castellano superior en calidad al éuscaro? los críticos lo niegan,nada tienen que envidiar las baladas éuscaras a las francesas, castellanas, occitanas, etc.

    A las “baladas castellanas” tienen que ser superiores por supuesto. Como que no hay nada en castellano que sea balada ni lleve siquiera tal nombre. Lo cual me demuestra que del Romancero Castellano, de lo que consiste, debes tener poca idea.

    Y con esto dejo ya el tema.
    Última edición por Gothico; 08/03/2009 a las 13:04

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa
    Por Villores en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: Hace 4 semanas, 13:10
  2. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  3. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •