-
Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Las Islas Salvajes (Ilhas Selvagens en portugués) son un archipiélago formado por tres islas principales y varios islotes, situado en el Atlántico septentrional, y ubicadas entre las islas Madeira (de las que distan 280 kilómetros) y las islas Canarias (a 165 kilómetros). Formado por dos grupos principales, en el del norte está la Isla Mayor o Salvaje Grande (Selvagem Grande): de forma aproximadamente rectangular, tiene kilómetro y medio de largo por kilómetro y medio de ancho en su parte más ancha, con costas muy escarpadas lo que dificulta el acceso a ella. El grupo del suroeste está formado por dos islas pequeñas, la Pitón Grande (Selvagem Pequena) y la Pitón Pequeña (Ilhéu de Fora), así como varios islotes. La distancia entre ambos grupos es de 15 kilómetros. La superficie total del archipiélago es de 273 hectáreas (2,73 km²).
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...-Selvagens.png http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Islas Salvajes
Políticamente forma parte de Madeira, dependiente de Portugal. Desde un punto de vista geobiológico, pertenece a la región Macaronésica (del griego, "afortunadas"), formada por cinco archipélagos, de origen volcánico, que de norte a sur son: Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...gem_Grande.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Isla Salvaje Grande
España no reconoce formalmente la posesión de las islas por Portugal. Esto se puede observar en un oficio del Ministerio de Negocios Extranjeros, datado de 23 de Julio de 1881, que decía
De los antecedentes que existen en el Ministerio de Estado en Madrid, se deduce claramente que no está determinado si la soberania de la isla pertence a España o a Portugal. En 1911 España comunicó a Portugal que iba a montar un faro en las islas pero se llegó a un acuerdo entre España y Portugal para evitar cualquier acto que pudiera obstaculizar el lograr una solución amigable. En 1929 el contraalmirante Gago-Countinho declara que las islas pertenecen a Portugal y en 1938 fue emitido por una Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional un dictamen en favor de Portugal. No consta que España estuviera presente en dicha comisión y hoy por hoy no se ha aceptado de iure.
Por otro lado, España se niega a reconocer el derecho a poseer a dichas las islas una Zona Económica Exclusiva al considerar que no cumple las condiciones del Derecho del Mar establecido en la Conferencia de Montego Bay. A día de hoy sigue sin haber acuerdo al respecto entre España y Portugal ni sobre la soberanía ni sobre los limites de las ZEE de ambos paises.
La población se reduce a un grupo de guardias, pertenecientes al CVN (Cuerpo de Vigilantes de la Naturaleza) portugués.
En 1971 se creó la Reserva Natural de las Islas Salvajes (galardonada con el Diploma Europeo por el Consejo de Europa), siendo una de las Reservas Naturales más antiguas de Portugal; forma parte del Parque Natural de Madeira.
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Salvajes
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Canarias y Salvajes forman parte de la misma plataforma continental, lo que no ocurre entre Madeira y Salvajes.
Hace unos pocos años, se especuló con la posibilidad de que hubiese grandes reservas de petróleo en la zona. Después, ha habido silencio. Pero convendría que España reclamase cuanto antes la soberanía sobre las islas, pues no sería muy presentable que lo hiciese a partir de la aparición de un recurso energético tan importante.
Después, ya se vería. No se trata de pelearse porque sí, sino de no abandonar el asunto para que se haga justicia. Si las islas son de Portugal y así se demuestra, nada que objetar. Pero que se aclare.
Un saludo.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Não quero entrar em polémica com ninguém mas, por essa ordem de ideias, digam-me lá a quem pertencem as Canárias e Ceuta?
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Con el comentario sobre la plataforma continental sólo estaba dando un dato más. Por supuesto, ese dato no es determinante.
Canarias y Ceuta son españolas, sin lugar a dudas, y así lo reconoce Portugal. Pero España aún no ha reconocido que las Salvajes sean portuguesas.
Yo no tendría inconveniente en reconocerlo si se me dan datos suficientes para ello.
Un saludo.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Canarias y Ceuta son españolas, sin lugar a dudas, y así lo reconoce Portugal. Pero España aún no ha reconocido que las Salvajes sean portuguesas.
Não sei se é importante para vocês mas, qual é a posição de Marrocos sobre este tema?
Muito me espanta que a Espanha não reconheça a soberania de Portugal sobre as Selvagens? Será que as pretende reinvindicar?
Cumprimentos
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Digamos que, sin estar clara la soberanía de las islas, Portugal aprovechó de forma hábil un momento de debilidad de España (nuestra última Guerra Civil). En ese momento, aquí había otras prioridades y nadie se ocupó de reivindicar las islas.
Insisto: No digo que las islas sean españolas, sino que quizás sean españolas.
Saludos.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Acho extraordinária, mas não me espanta, este tipo de posição.
Se falamos do norte de Africa e das Canarias, não há duvida nenhuma, são espanholas.
Se falamos de Olivença, qual é a dúvida? É espanhola!
Se falamos das Selvagens, como a soberania é portuguesa, há muitas duvidas.
Muito bem, já compreendi tudo. Só me espanta (ou não) que certos portuguesinhos que por aqui navegam não digam nada.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Aljubarrota
Se falamos de Olivença, qual é a dúvida? É espanhola!
Es aquí a dónde quería llegar con este ridículo debate.
Ya está bien de hablar de Olivenza. ¿por qué tanto tiempo gastado en un pueblecito de frontera que tendrá tantos argumentos a favor de su inclusión en el Estado Español como en el de su inclusión en el Estado Portugués?
¿Por qué no dedicamos nuestros esfuerzos hacia la creación de un PARTIDO IBERISTA que aúne nuestra patria común?
Cada vez que oigo hablar de Olivenza en clave nacionalista me dan ganas de vomitar pensando en el ridículo victimismo portugués que encierra. Esa búsqueda permanente del agravio, tan nuestra, tan hispánica. Puestos a buscar elementos de conflicto miles de ejemplos pueden surgirnos, miles de posibles fuentes de agravio por una u otra parte como creo haber demostrado con el caso de las islas Salvajes.
Trabajemos por algo constructivo, por NUESTRA UNIDAD PERDIDA!!!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
La verdad, tanto si son de Canarias como si son de Portugal entonces están bien. Nunca había oído hablar de ellas.
¿Los portugueses son los que las están cuidando y los que las han reclamado antes? Pues para Portugal.
Y sí, lo de Olivenza ya cansa, sinceramente, a quién le importa. No habrá más problemas en España y Portugal que ese.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
El tema está D. Cosme que el iberismo fue algo ideológico, inventado por masones mayormente, y que no atendió a la verdadera tradición. Las reflexiones de Sardinha o Menéndez Pelayo son muy esclarecedoras al respecto. Por lo demás opino como Donoso.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Es aquí a dónde quería llegar con este ridículo debate.
Ya está bien de hablar de Olivenza. ¿por qué tanto tiempo gastado en un pueblecito de frontera que tendrá tantos argumentos a favor de su inclusión en el Estado Español como en el de su inclusión en el Estado Portugués?
¿Por qué no dedicamos nuestros esfuerzos hacia la creación de un PARTIDO IBERISTA que aúne nuestra patria común?
Cada vez que oigo hablar de Olivenza en clave nacionalista me dan ganas de vomitar pensando en el ridículo victimismo portugués que encierra. Esa búsqueda permanente del agravio, tan nuestra, tan hispánica. Puestos a buscar elementos de conflicto miles de ejemplos pueden surgirnos, miles de posibles fuentes de agravio por una u otra parte como creo haber demostrado con el caso de las islas Salvajes.
Trabajemos por algo constructivo, por NUESTRA UNIDAD PERDIDA!!!
Don Cosme,
Está muito enganado. Não era a Olivença que queria chegar (por favor leia a minha posição no tópico respectivo). Onde quero chegar é à vossa dualidade de critérios em questões de soberania. Se a questão geográfica é relevante na hora de levantar a questão da soberania, porque é que Marrocos não pode reclamar a soberania sobre os territórios norte africanos sob administração espanhola?
De qualquer maneira, não entendo tanta ofensa, Quero lembrá-lo que quem levantou a questão da soberania das Ilhas Selvagens foi Don Cosme, não fui eu. Estranho muito que um "iberista" levante esta questão.
Mas qual "Unidade Perdida"? A unidade foi quebrada há quase 900 anos.
Partido Iberista? Não, obrigado! Tirem daí a ideia. Estou muito bem como estou.
Viva Afonso Henriques! Viva Portugal!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Aljubarrota
De qualquer maneira, não entendo tanta ofensa, Quero lembrá-lo que quem levantou a questão da soberania das Ilhas Selvagens foi Don Cosme, não fui eu. Estranho muito que um "iberista" levante esta questão.
Estimado Aljubarrota,
creo que aunque la lengua castellana y la portuguesa son muy similares, hay matices que no has captado en mi post.
Para mi las Islas Salvajes, son PORTUGUESAS. He generado un falso debate, buscando un pretendido agravio de los portugueses hacia el resto de los españoles, para dar a entender que me indigna que se dedique en este foro y sobre todo en la sección Portuguesa tanto tiempo al tema de Olivenza que me parece totalmente irrelevante, en lugar de dedicarlo a la reconstrucción de la unidad hispánica que para mi debe formalizarse en un estado nuevo, a diferencia de lo que opinan buena parte de los foreros que se conforman con la "unidad espiritual".
Como Iberista me da lo mismo que una determinada localidad o territorio insular como este caso, esté bajo soberanía portuguesa o española, por que considero ambos territorios parte de un mismo todo.
Finalmente, aunque creo en la "coherencia geográfica" a la hora de determinar las "lindes" de un país; los elementos espirituales, culturales y étnicos son mucho más importantes. De ahí que Ceuta y Melilla sean indiscutiblemente españolas aunque con el crecimiento demográfico de los "incomprensiblemente nacionalizados" infiltrados magrebíes, esto que he dicho antes, quizás no se sostenga dentro de dos generaciones.
En mi última visita a Ceuta hace un año, la parte de murallas para dentro seguía siendo indiscutiblemente española, el resto era casi enteramente magrebí. Gentes que aprovechando la permeabilidad de la frontera y la relajación de las autoridades en materia de inmigración, se asentaron hace apenas unas décadas y ya han igualado su situación con la de los auténticos españoles, por obra y gracia de una clase política decadente y minusvaloradora de lo español, que les concedió la nacionalidad.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Si Afonso Henriques levantara la cabeza se la cortaba a usted, por ateo:toyenfermo: No sé para qué reivindican una Historia con un nacionalismo que salido de la Revolución ha roto esa Tradición. Falsedad pura.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
canarias no es de españa ni de portugal ni de marruecos canaris es una colonia, y lo unico q veo aqui es como unos imperialistas tratan de anexionarse tierra portuguesa,estamos en africa no en europa solo tienen q ver un mapa, y si me van a saltar con rollos vayan a esta pagina:
Nada de webs de perturbados por aquí.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
tinerfeño
canarias no es de españa ni de portugal ni de marruecos canaris es una colonia, y lo unico q veo aqui es como unos imperialistas tratan de anexionarse tierra portuguesa,estamos en africa no en europa solo tienen q ver un mapa, y si me van a saltar con rollos vayan a esta pagina:
Tienes razón, Canarias NO es de España, Canarias es España.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Volto a escrever num tema antigo porque considero que a questão no titulo do tema não está bem colocada. A Espanha reconhece efecticamente a soberania sobre as Ilhas Selvagens, o que não aceita é a Zone Económica Exclusiva (ZEE) das ilhas.
Dito isto a questão é se Portugal tem direito ou não a reivendicar a ZEE das ilhas, e segunda a convenção do mar, assinada também pela Espanha está no seu direito porque: As ilhas eram habitadas e a sua vegetação era tão fascinante como a da Madeira, mas ao inserir-se um animal sem predador natural, nesta caso cabras, a vegetação foi devastada. Ora não se deixa de considerar as Selvagens uma ilha só porque a vegetação foi dizimada, e como ninguém lá habita (estão lá alguns guardas florestais, pois as ilhas são reserva) passa-se a considerar um "islote", que é a designação que lhe atribiu o estado espanhol.Mas, segundo a Real Academia Espanhola um islote é:
m. Isla pequeña y despoblada.
Prova-se que com ou sem cabras, com ou sem vegetação as Selvagens são ilhas, que é o que interessa.
Seguimos então para o outro ponto que é provar que pode cumprir o seguinte ponto do artigo 121 : 3-Os rochedos que, por si próprios, não se prestam à habitação humana ou à vida económica não devem ter zona económica exclusiva nem plataforma continental. ou em espanhol 3-La rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zona económica exclusiva ni plataforma continental.
Ou seja o artigo diz aptas a mantener, não diz que mantenham habitação humana, diz que têm de ser aptas para mantener. E isso as Ilhas conseguem fazer de uma forma perfeitamente natural, até porque comida não falta, têm lá as cabras, e para a agricultura já não é preciso dizimar vegetação pois as cabras já fizeram isso :jeje:. E no passado foram habitadas, e afinal os guardas vivem lá.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Las Islas Salvajes no tuvieron NUNCA vegetación, en el sentido de bosques, todo lo más vegetación xerófila como corresponde a los pisos basales de toda la Macaronesia.
A las Islas Salvajes, les falta altura para poder disponer de vegetación y por ende agua y por ende ser habitables. Son unos roques perdidos en el Atlántico al igual que las Islas Desertas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
No se puede hablar de España y Portugal. en todo caso se hablará de Estado Español y Portugal. Pues el primero es la federanción de unos territorios históricos, y el segundo es un territorio histórico individual.
El conjunto del estado español mas portugal es lo que debemos llamar España o Las Españas.
Las peleas entre las Españas es algo ridículo y antipatriótico.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Aljubarrota
Mas qual "Unidade Perdida"? A unidade foi quebrada há quase 900 anos.
Partido Iberista? Não, obrigado! Tirem daí a ideia. Estou muito bem como estou.
Viva Afonso Henriques! Viva Portugal!
Creo que un 30% de sus paisanos no piensan de la misma manera.
¡Viva la Portugal Hispánica, libre del colonialismo británico!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Rodericus
Creo que un 30% de sus paisanos no piensan de la misma manera.
¡Viva la Portugal Hispánica, libre del colonialismo británico!
Creio que já se falou vezes sufecientes dessa sondagem noutros temas para que se pusesse em causa esses numeros. Até porque é bem sabido que a identidade portuguesa se contruiu num anti-espanholismo, o que torna esses 30% muito duvidosos. Também já se falou sobre as razões económicas serem a principal razão da união.
Agora em relação ao colonialismo britânico creio que já não existe, colonialismo só mesmo o da União Europeia.
Viva as cinco chagas, Viva Portugal, Viva uma Hispania livre de ideais maçónicos!!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
As questoes das Selvagens ou de Olivença sao perfeitamente subsidiarias para quem preconiza a uniao ibérica. A verdade é que nao falta em Portugal como em Espanha quem utilize estes dois espantalhos para tentar evitar o inevitavel : A Hespanha sera una no futuro, e se-lo-a tao rapidamente como rapidamente evoluir o nivel educacional dos hispanicos de todas as comunidades.
E falo de "educaçao" porque é de facto aqui que reside o problema. Ja chega de tribalismos na Hespanha ! Esta na altura de pensar no futuro e nao ha duvida nenhuma que seremos mais fortes juntos. No entanto para muitas pessoas perceberem isto é necessario um longo trabalho de desmistificaçao, porque andamos todos a ser enganados ha muito tempo.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
legionario
As questoes das Selvagens ou de Olivença sao perfeitamente subsidiarias para quem preconiza a uniao ibérica. A verdade é que nao falta em Portugal como em Espanha quem utilize estes dois espantalhos para tentar evitar o inevitavel : A Hespanha sera una no futuro, e se-lo-a tao rapidamente como rapidamente evoluir o nivel educacional dos hispanicos de todas as comunidades.
E falo de "educaçao" porque é de facto aqui que reside o problema. Ja chega de tribalismos na Hespanha ! Esta na altura de pensar no futuro e nao ha duvida nenhuma que seremos mais fortes juntos. No entanto para muitas pessoas perceberem isto é necessario um longo trabalho de desmistificaçao, porque andamos todos a ser enganados ha muito tempo.
Totalmente de acuerdo.
-
Respuesta: Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Aljubarrota
Não quero entrar em polémica com ninguém mas, por essa ordem de ideias, digam-me lá a quem pertencem as Canárias e Ceuta?
Las Canarias y Ceuta así como Melilla, ifni, sahara occidental, el sur de marruecos y toda la región norte de dicho país pertenecen a España por qué?
Por cierto las islas salvajes son mías, ni de España ni de Portugal, las compré como lugar de veraneo en 2002 jajajaja
-
Respuesta: Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Duque de Castilla
Las Canarias y Ceuta así como Melilla, ifni, sahara occidental, el sur de marruecos y toda la región norte de dicho país pertenecen a España por qué?
Por cierto las islas salvajes son mías, ni de España ni de Portugal, las compré como lugar de veraneo en 2002 jajajaja
Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea. No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas, aunque las teorías más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden que dichas poblaciones fueron traídas bien por los fenicios o por los romanos. Las cronologías más rigurosas indican que los primeros isleños llegaron a Canarias entre los siglos III y I a. C., aunque se han sugerido fechas de poblamiento anteriores incluso al siglo V a. C. (Los aborigenes no conocian la navegacion)
En el siglo XIV se produce el "redescubrimiento" de las islas por los europeos, sucediéndose numerosas visitas de mallorquines, portugueses y genoveses.
En 1402 se inicia propiamente la conquista con la expedición a Lanzarote de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle. En esta primera fase, la conquista de Canarias se llevó a cabo por iniciativa de particulares, y no por la Corona, de ahí que se denomine conquista de señorío. La conquista de señorío incluyó las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.
La siguiente fase de la conquista, o conquista de realengo, se llevó a cabo a instancias de la Corona de Castilla, después de que los señores de las islas hubiesen cedido sus derechos sobre Gran Canaria, La Palma y Tenerife (islas que aún quedaban por conquistar) a los Reyes Católicos en 1477.
El proceso de mestizaje humano y cultural que caracterizó a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A ella se sumaron los descendientes de los indígenas, una gran cantidad de portugueses, gentes procedentes de Castilla, normandos, berberiscos norteafricanos, esclavos negros que fueron traídos para el trabajo en las plantaciones azucareras, judíos, comerciantes genoveses, flamencos, ingleses, etc. Una amalgama cultural y humana que se fusionó de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano
En resumen:
Existian habitantes en las islas? Si pero No, estaban desiertas y los trajeron otros por el motivo que fuera. (Marruecos no existia) (España como tal no existia)
Fueron conquistadas? Si, pero no por España, sino por intereses particulares en una primera fase y por la corona de castilla en una segunda fase
Fue una colonia española? No, nunca tuvo caracter de colonia, sino territorio perteneciente a la corona de castilla. Al-Andalus tambien era un territorio ajeno con habitantes y organizacion propia, fue conquistada (Reconquista no me parece una definicion correcta dado que ese territorio no formo en el pasado parte de ninguna de las coronas o reinos conquistadores) y nadie supone o comenta que es una colonia española, al igual que sucede con las islas baleares. La lejania es lo que hace que algunos piensen en que es colonia.
Los habitantes de hoy dia son los antiguos pobladores? No, por suerte hubo mestizaje.
Asi que quien piense que Canarias, Ceuta o Melilla son colonias de España... que leen mas libros
A los que piensen que fueron arrebatadas a Marruecos... Marruecos no existia, y estas conquistas se produjeron antes de la fundacion de las primeras ciudades de la zona.
Y para Tinerfeño, ya que sabes tanto de Geografia, estudia la plataforma continental del Continente Africano, Canarias aunque esta en la Zona de influencia de Africa pertenece a la Macaronesia, un grupo de insulas que no se encuentran en ninguna plataforma continental (Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde).
Canarias como dicen muy bien arriba NO es de España... Es España.
Tienes España y le quitas Cataluña, Galicia, Pais Vasco, Canarias y Baleares, le quitamos Andalucia porque antes era Al-Andalus, le quitamos Cantabria y Asturias, Valencia, etc etc etc... y eso es españa, un concepto. Una union de diferentes territorios con distintas idealogias y culturas.
Dale la Independencia a Madrid por ejemplo, ¿Te sonaria extraño pensar que el resto es aun España?
-
Respuesta: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
El litigio más largo
ORIOL GÜELL
España y Portugal se disputaron durante siglos las islas Salvajes: 2,7 kilómetros cuadrados perdidos entre Canarias y Madeira y con rica fauna autóctona. Madrid ya reconoce la soberanía lusa, pero el conflicto, larvado, persiste por la delimitación de las zonas económicas exclusivas
Tres islas y una docena de islotes resisten en mitad del océano Atlántico como el litigio más largo, cinco siglos, que mantienen España y Portugal. Pese a no tener agua potable, ser inhabitables y sólo contar con 2,7 kilómetros cuadrados de superficie, las islas Salvajes brillan en el mapa por dos razones: de ellas dependen los derechos de explotación económica de miles de kilómetros cuadrados de océano y son un tesoro biológico que alberga más de 50 especies endémicas. Los guardas del parque natural de Madeira, en turnos de tres semanas y aprovisionados por la Marina lusa, son sus habitantes, aunque el único mamífero que vive en las islas de verdad es Salvaje, una perra de raza incierta y carácter afable.
¿Son o no las islas capaces de sostener una actividad económica y una población? Ése es el meollo del asunto
"Son como las últimas islas vírgenes del Atlántico, Galápagos en miniatura", dice la conservadora del parque
España y Portugal se disputaron la soberanía de las islas desde 1438 -cuando el navegante luso Diego Gomes da Cintra desembarcó allí- hasta 1997, cuando, con ocasión de unas negociaciones sobre el flanco sur de la OTAN, España admitió los derechos en superficie de Lisboa. La renuncia no cerró el litigio sobre lo realmente valioso: las aguas que rodean al archipiélago.
La cuestión consiste en acordar si las Salvajes son islas habitadas o meros islotes. Los tratados dicen que cualquier pedazo de tierra da derecho a su Gobierno a gestionar como le plazca las primeras 12 millas de mar que lo rodean. Si además este territorio tiene población fija y actividad económica, el Gobierno también tiene derecho a explotar económicamente (pesca, recursos minerales...) las 188 millas siguientes. Son las 200 millas marítimas conocidas como la zona económica exclusiva (ZEE). Cuando entre dos países no hay mar suficiente para dos ZEE, la frontera marítima debe trazarse sobre la línea equidistante.
Las islas Salvajes, situadas a sólo 82 millas (150 kilómetros) de las Canarias y al doble de Madeira, tienen un elevado potencial de conflicto. Si, como sostiene España, son "islotes incapaces de sostener una población y actividad económica", como dice el Ministerio de Asuntos Exteriores, la frontera debería situarse en la línea equidistante entre las Canarias y la portuguesa isla de Madeira, separadas por 240 millas.
Portugal sostiene justo lo contrario. Dice que las islas siempre han estado sujetas a cierta explotación económica, que los guardas del parque son sus habitantes, y que si no hay más es porque las leyes de protección medioambientales lo impiden. El día que se decida poblarlas, añade, se podrá desarrollar una actividad económica basada en el turismo ecológico. Por si quedase alguna duda, han clavado un buzón en la isla mayor para dejar clara su soberanía. Lisboa pretende así que la frontera se trace entre las Salvajes y las Canarias, a 40 millas de cada archipiélago. Esta propuesta se sitúa 80 millas (150 kilómetros) más al sur que la española. Con lo ancho que es el Atlántico, el mar en disputa son decenas de miles de kilómetros cuadrados.
Lisboa y Madrid dan un perfil bajo al conflicto, sobre todo para que "no sea aprovechado por sectores radicales de los dos países para crear un falso contencioso", según una nota del Ministerio de Asuntos Exteriores español. Pero la discreción no está reñida con el pulso firme. Lisboa ha emitido airadas notas diplomáticas de protesta cuando a la Aviación española se le ha ocurrido sobrevolar las islas. Y, como saben los pesqueros canarios, acercarse demasiado a las Salvajes puede costar una multa y la confiscación de la carga.
Al caminar por las Salvajes, sin embargo, no hay rastro de los cinco siglos de disputas. El pico Veado corona la mediana de las islas, la Salvaje Pequeña, 20 hectáreas de roca volcánica y bancos de arena. Pardelas y otras aves marinas cuidan con mimo sus polluelos en nidos excavados en la arena. En una orilla resisten los restos oxidados de un petrolero de 100.000 toneladas, el Cerno, al que una tormenta estampó contra las rocas en 1971. Iba sin carga. Un kilómetro al este se encuentra la isla de Fora, la más pequeña, ocho hectáreas llanas y casi imposibles de visitar por lo peligroso de sus costas. Y al norte puede verse la Salvaje Grande, una meseta de 2,4 kilómetros cuadrados rodeada de abruptos acantilados. En la Salvaje Pequeña, además de un pequeño faro y los restos del Cerno, el único signo de presencia humana es el refugio: una cabaña de madera con dos catres, una cocina de butano y unas cajas de patatas, cebollas y otros alimentos. Aquí viven, en turnos de tres semanas y dos personas, hombres como Nelson Pereira y Ricardo Rodrigues, que pasan las noches escuchando emisoras de radio canarias, las únicas que se sintonizan.
El paisaje es sobrio: rocas, pequeñas dunas y muchos matorrales. Un tesoro para personas como Susana Fontinha, directora del parque. "Las Salvajes son como unas Galápagos en miniatura, las últimas islas vírgenes del Atlántico", afirma entusiasmada. "No hay ningún otro lugar en la Unión Europea con tantas especies endémicas en tan poco territorio", añade. Lázaro Sánchez-Pinto, director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, ha hecho varias expediciones a las Salvajes. Ríe al conocer las palabras de Fontinha, pero confirma que las Salvajes son una "reserva natural de primer orden". "Sobre todo la Salvaje Pequeña y Fora, sin influencia humana", explica.
Más de 50 especies son endémicas, entre ellas más de 20 insectos, un molusco, un arácnido -un "seudoescorpión"- y un lagarto de ojos grandes y escamas blancas y negras que mide 10 centímetros. Es el Tarentola boettgeri bischoffi, un primo lejano de dos endémicos de las Canarias. Fontinha está "enamorada" de un pequeño escarabajo, el Deuchalion oceanicus, y la planta que lo cobija, la Euphorbia anachoreta. "Se parece al drago canario, pero es mucho más pequeña", afirma. El escarabajo y la planta llevan miles de años evolucionando juntos y ya no pueden vivir el uno sin el otro: ella le da un hogar y él la poliniza. Son algunos de los endemismos extremos, aquellos que sólo habitan en una de las tres islas. En Fora, por ejemplo, viven unas 30 euphorbias y un número desconocido de escarabajos.
La única forma de salir de la Salvaje Pequeña es con la lancha en la que se llega, pero hay que esperar a que termine el desembarco de los víveres para los guardas. La lancha lleva hasta la patrullera del Ejército portugués Zaire. Si no se tiene barco, ésta es la única forma de llegar a las Salvajes. Con buen tiempo, el trayecto desde Funchal dura 13 horas.
El viaje de la Salvaje Pequeña a la Grande dura una hora y permite conocer a los guardas, gente amable, de entre 30 y 50 años, que ama su trabajo. "¿No se hace largo estar tres semanas aislados?". "Para nada", responden. "Tenemos mucho trabajo: las visitas, mantener el puesto, vigilar..., y la sensación única de vivir en un lugar especial", aclaran. Bregados tras años de servicio, algunos no pueden parar. Fernando, con 50 años cumplidos, ya no se queda en las islas de guarda. "Me ocupo de gestionar la logística desde Funchal", explica. Pero lo echa de menos. Tanto que está gastando sus primeros días de vacaciones en el cambio de guardas.
La patrullera navega sobre aguas de riqueza incierta. La pesca existe, pero no constituye ningún caladero relevante excepto por el atún. Nadie conoce, en cambio, lo que puede haber bajo los más de 4.000 metros de profundidad que aquí tiene el Atlántico. No se cree que escondan mucho petróleo, pero la incógnita gravita sobre la existencia de yacimientos de nódulos ricos en manganeso, cobre, níquel, cobalto u otros cotizados metales.
Si se encuentra una roca valiosa, España y Portugal rebuscarán argumentos en los baúles de la historia. Lisboa dirá que Diego Gomes da Cintra descubrió las islas en 1438 y las incorporó a las posesiones de su señor, el infante don Enrique. España podría replicar que las islas ya eran conocidas, según confirma Alberto Vieira, investigador del Centro de Estudios del Atlántico, con base en Funchal. "El primer mapa que las incluye data de 1375 y es de la escuela catalana de cartografía. Su autor fue un judío mallorquín, Abraham Cresques. Mapas anteriores, el último de 1370, no las incluyen, por lo que alguna expedición las visitó por aquellos tiempos y la noticia llegó a oídos de Cresques", sigue Vieira. El mapa, seis hojas que forman el Atlas Catalán, es una valiosa joya de la cartografía medieval que descansa en la Biblioteca Nacional de París.
Lisboa contestará que la propiedad de las islas ha estado siempre en manos portuguesas hasta que el banquero Luis da Rocha, en 1971, las vendió al Estado por un millón de escudos. Cada propietario, añadirá, explotó mediante un sistema de licencias los recursos de las islas: la pesca, las plumas de las aves marinas y la orchilla, un liquen del que se extraía un cotizado tinte púrpura muy apreciado por la industria textil de Flandes.
Esta propiedad, sin embargo, nunca fue reconocida por España, que incluso en 1931 reclamó su soberanía para construir un faro en la Salvaje Grande. España también podría argumentar que los colonos que explotaban los recursos de las Salvajes no eran sólo portugueses. Los canarios también hacían lo mismo. "Toda la vida se ha ido allí", afirma Salvador Toledo, presidente de la Cofradía de Pescadores de San Ginés, en Lanzarote, y uno de los pescadores expulsados por la Marina portuguesa de las aguas que rodean las Salvajes. "Nuestros antepasados se asentaban una temporada y pescaban vieja, que ponían a secar", explica. Para los portugueses, sin embargo, "la presencia canaria en las Salvajes era ilegal", ya que incumplía unas licencias que, a su vez, no eran reconocidas por los españoles. Y así, hasta el infinito.
Un bocinazo de la patrullera avisa de la llegada a la Salvaje Grande. La lancha se acerca a un pequeño embarcadero de cemento donde salta entusiasmada Salvaje, la perra. "Tiene cuatro años y vive aquí desde que era un cachorro. La trajimos para que nos hiciera compañía", cuenta Nelson. También a pie de embarcadero está Frank Zino, médico de profesión, y la única persona con una casa en las islas. Cómo ha llegado a tenerla es una larga historia que se remonta a 1963, cuando él y su padre participaron en una de las primeras expediciones científicas a las islas. Volvieron maravillados por su riqueza natural y horrorizados por la explotación a la que eran sometidas. "Era algo horroroso, indescriptible. Cientos de hombres cazaban a mano las crías de pardela. Las arrancaban de los nidos y llenaban con ellas cubos enormes", recuerda. La matanza llegó a cobrarse 50.000 crías al año. El padre de Frank tuvo una idea que en aquellos años debió de ser un acto de pionerismo ecológico. "Compró las licencias de caza para no utilizarlas". Libres del expolio, la población de pardelas se recuperó hasta ser "la mayor reserva del mundo para la especie", cuenta Frank.
Pocos años después, en 1971, el banquero Rocha vendió las islas al Estado portugués, que lo convirtió en reserva natural. La familia Zino, como propietaria de las licencias de caza, tenía derecho a una pequeña residencia en la isla, condición que se mantuvo en el contrato de venta. La casa de Zino está enclavada en un acantilado, muy cerca del puesto de los guardas. Comparado con el de la Salvaje Pequeña, este refugio es todo un chalé: tres habitaciones, baño, cocina, teléfono, televisión y un reproductor de DVD, aunque sólo funcionan cuando el sol llega a las placas fotovoltaicas.
Aquí está también el buzón que demuestra la soberanía portuguesa. Pegado con celo, un cartel anuncia que "se venden sellos".
La Salvaje Grande que Frank Zino conoció en 1963 era muy distinta. Estaba infestada de cabras, conejos y ratones, y la gran llanura central era casi un bosque de tabaco moro. Las dos primeras especies habían sido introducidas por los colonos como comida, y la última, para leña. Los ratones llegaron escondidos en algún atillo. "Eran una plaga para las especies vegetales endémicas, que no estaban preparadas para defenderse", relata Fontinha.
Ha costado décadas devolver cierto equilibrio a la isla. La caza fue el sistema elegido para erradicar las cabras. Se intentó lo mismo con los conejos, pero se fracasó una vez tras otra. El Gobierno de Madeira acabó pidiendo ayuda a la UE para emprender una campaña intensiva con venenos que hace tres años logró erradicar conejos y ratones. "Era un veneno muy avanzado que no afectaba a ninguna otra especie. Dividimos la isla en cuadrículas de 10 metros cuadrados y en el centro de cada una pusimos una dosis de veneno. Costó, pero al final lo conseguimos", explica Nelson.
Para acabar con el tabaco moro, muy invasivo, no hubo más remedio que hacerlo a hachazo limpio. "No está erradicado, pero sí controlado. Sólo quedan semillas que brotan tras cada lluvia, pero las arrancamos", añade.
Un paseo por la Salvaje Grande ilustra con crudeza la dura vida que debieron de tener los colonos. En una zona abrigada de los constantes vientos quedan los restos de muros de lo que debieron ser rústicas viviendas. En el único cauce, siempre seco, una serie de represas medio derruidas queda como muestra de los desesperados intentos de conservar el agua de las escasas lluvias. "Era una vida dura", rememoran los guardas, identificándose con sus antecesores en la isla.
La patrullera Zaire iza a la caída de la tarde su bandera portuguesa y zarpa hacia Funchal. El Ejército portugués es amable y ofrece comida y traslado, pero no tiene camas para civiles. Hay que dormir sobre el suelo de acero. Desde aquí, el Atlántico no es portugués ni español, sólo una odiosa y encabritada sucesión de olas gigantescas.
-
Respuesta: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Andalucia porque antes era Al-Andalus
NO. Al Andalus era todo territorio musulmán ibérico, tan andalusí era Tarrakuna como Isbiliyya o Qurtuba. " Reynos del Andaluzía " es un término cristiano, pronunciado a los años de la Reconquista y referente a las tierras emanadas del Valle del Guadalquivir, comprendiendo los Reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén, con Algeciras y Gibraltar.
La Corona de Castilla era un reino de España. Tanto castellanos como aragoneses hablaban de España. Incluso hasta los portugueses. Eso sí, no existía, felizmente, la concepción revolucionaria de un " estado-nación ". Canarias fue conquistada y poblada por españoles, principalmente del Reino de Sevilla ( En la conquista de realengo, más específicamente ) que tenían plena conciencia de lo que eran. España sí existía, y " nacionalmente ", mejor definida que otras muchas naciones de Europa, en el Altar y el Trono. Como que Jaime I el Conquistador ( Rey de la Corona de Aragón ) habla al reconquistar Murcia por la salvación de España, y al proponer una Cruzada, por dejar alto el honor de España. Como que en las crónicas alfonsíes se habla de " Espanna " y desde inicios de la Reconquista, " de la España perdida ". Por tanto, Canarias, claro que nunca fue una colonia, y claro que desde el siglo XV fue de España, concretamente de la Corona de Castilla. España no nació en las Cortes de Cádiz, al contrario, desde ahí se la quiso matar.
Por lo demás, reconozco mi absoluto desconocimiento hacia el tema de las Islas Salvajes.
Lo que no comprendo es tanto empeño para decir que Canarias no está en el África y etcétera. ¿ Podemos colegir, entonces, que Inglaterra o las Islas Feroe no están en Europa ?
-
Respuesta: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Breve historia de las Salvajes
El descubrimiento oficial de las Salvajes se atribuye al marino portugués Diogo Gomes, que las halló casualmente en 1460, cuando navegaba de Guinea a Madeira. Gomes tomó posesión del archipiélago en nombre de la corona portuguesa, aportando una breve descripción: “ilha chamada Selvagem é estéril, ninguém habita nela, nem ten árvores nem águas correntes”. En realidad, las islas ya se conocían desde mucho antes, figurando incluso en el mapa de los hermanos Pizzigani, fechado en 1364, pero nadie había reclamado su propiedad. Los portugueses pronto se interesaron en la explotación de sus abundantes recursos pesqueros, sobre todo, de túnidos. A principios del siglo XVI y por orden del Infante D. Enrique el Navegante, se construyó una cisterna en la parte alta de Salvaje Grande para recoger el agua de lluvia, y se introdujeron cabras y conejos, pensando en hacer más llevaderas las largas temporadas que debían pasar los pescadores lusitanos en esos islotes desérticos. A mediados de ese siglo, pasaron a manos de una acaudalada familia de Madeira de apellido Caiados, cuyos descendientes, los Cabral de Noronha, las conservaron durante casi cuatro siglos.
En 1904 fueron adquiridas por el banquero madeirense Luis da Rocha hasta que, en 1971, fueron declaradas Reserva Natural. Actualmente, son administradas por el Gobierno Regional de Madeira, y para visitarlas es necesario solicitar un permiso especial a las autoridades de esa región autónoma, que mantienen un estricto control sobre cualquier actividad que se lleve a cabo en ellas, incluyendo severas sanciones a los infractores. Salvaje Grande está habitada todo el año por dos guardas, y otros dos lo hacen en Salvaje Pequeña desde marzo hasta noviembre, época en que el archipiélago se ve más frecuentado por embarcaciones pesqueras y deportivas. Cada tres semanas son relevados por otros guardas que llegan en un buque de la armada portuguesa desde Madeira, con agua, víveres y todo el material que necesitan para permanecer y custodiar las islas durante ese periodo.
Canarios en las Salvajes
Antes de ser declaradas Reserva Natural (1971), las Salvajes eran visitadas regularmente no sólo por pescadores madeirenses, sino también por canarios procedentes, en su mayoría, de Lanzarote y del Puerto de la Cruz. Allí permanecían unos meses, pescando y jareando los peces que capturaban, sobre todo viejas que, curiosamente, no son del gusto de los portugueses. En tierra se dedicaban a coger crías de pardela, a las que colgaban boca a bajo de una liña para extraerles el famoso "aceite de pardela", un remedio muy eficaz en el tratamiento de llagas, eczemas, psoriasis y otros problemas de la piel. Durante varios siglos, los pescadores canarios y madeirenses mataron una media anual de 22.000 piezas, y hubo años en que superaron las 50.000...
Otra actividad llevada a cabo por los canarios fue el cultivo de plantas barrilleras para la obtención de sosa, empleada en la fabricación de vidrios, jabones, etc. Buena parte de la llanura superior de Salvaje Grande aún está cubierta por un denso tapiz de dos especies de este tipo: la escarcha (Messembrianthemum crystallinum) y el cosco (M. nodiflorum).
Una ganancia extra la obtenían recolectando orchillas, unos líquenes tintóreos muy abundantes en los acantilados costeros, que se cotizaban a buen precio en los puertos canarios. En una ocasión, a mediados del siglo XVIII, unos pescadores tinerfeños recogieron más de 500 kg de orchillas en Salvaje Grande. Cuando las autoridades de Madeira se enteraron, protestaron enérgicamente ante el Gobernador General de Canarias, y no descansaron hasta que cobraron la mercancía y el patrón del barco fue encarcelado.
Los pescadores profesionales de nuestras islas ya no van a las Salvajes, pero sí lo hacen muchos aficionados a la pesca submarina. El resultado de esta actividad, a todas luces ilegal, es que los fondos marinos están cada vez más esquilmados.
Pero los canarios no siempre hemos ido a expoliar las Salvajes. También hemos contribuido, dentro de lo que cabe, a conocer mejor su naturaleza. Don Telesforo Bravo, por ejemplo, las ha visitado en muchas ocasiones, y sus estudios geológicos constituyen uno de los pilares básicos del conocimiento científico de este archipiélago. En uno de sus primeros viajes le acompañó el botánico sueco Eric Sventenius que, por aquel entonces, dirigía el Jardín de Aclimatación de La Orotava. Sventenius describió casi todas las plantas endémicas de Salvajes, incluyendo una tabaiba que sólo crece en la Salvajita, y que él bautizó con el sugestivo nombre de Euphorbia anacoreta, aunque ahora, por esas extrañas reglas de la taxonomía, se llama Euphorbia defoliata. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife también ha organizado varias expediciones científicas a las Salvajes, la primera de las cuales se remonta a 1976 y fue dirigida precisamente por D. Telesforo, a la sazón director del museo. La más reciente, en abril de 1999, contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de las Azores y del Museo Municipal de Funchal. Los numerosos estudios realizados a lo largo de estos años sobre geología, flora y fauna de las Salvajes, han sido publicados en revistas especializadas.
El tesoro de las Salvajes
Según una vieja leyenda, en Salvaje Grande existe un tesoro oculto. Se dice que por el siglo XVIII, unos piratas franceses saquearon tres naves que procedían de México cargadas de oro, joyas y otras riquezas. Los corsarios, sin embargo, no estaban de suerte, ya que su barco encalló poco después en uno de los muchos arrecifes que rodean Salvaje Grande, y no les quedó más remedio que esconder en la isla lo que pudieron rescatar del naufragio, con la intención de recuperarlo más adelante. Pero la mala fortuna les siguió acompañando porque, cuando se dirigían en lancha hacia Tenerife, el lugar habitado más cercano, fueron apresados por navíos de guerra españoles. Los piratas jamás confesaron dónde ocultaron el botín y fueron condenados a muerte, llevándose su secreto a la tumba.
El fabuloso tesoro de las Salvajes nunca se ha encontrado, a pesar de que se han realizado varias expediciones para localizarlo. A mediados del siglo XIX, unos ingleses estuvieron explorando Salvaje Grande durante cuatro años, gastando una considerable suma de dinero. Recorrieron sistemáticamente toda la isla, excavaron la tierra, levantaron grandes rocas, exploraron las cuevas y buscaron en los rincones más recónditos, pero el misterioso tesoro no apareció. Los pescadores canarios contaban que los ingleses, para no perder el trabajo realizado, con la tierra removida y limpia de piedras, se dedicaron a cultivar las famosas plantas barrilleras, de las que nuestros paisanos se aprovecharon más adelante.
http://www.vierayclavijo.org/html/im...t_s_grande.jpg
Plataforma costera, acantilados y llano superior de Salvaje Grande.
A principios de los años 20, el explorador irlandés Sir Ernest Shackleton aseguraba que había encontrado ciertos documentos en los archivos del almirantazgo inglés que hacían referencia al lugar exacto donde estaba escondido el tesoro de las Salvajes. Llegó a un acuerdo con el entonces propietario de las islas para explorar Salvaje Grande al regreso de una expedición al Polo Sur pero, lamentablemente, murió durante el viaje (1922) y más nunca se supo de aquellos documentos.
Como anécdota, en la última visita que realizamos algunos miembros del Museo de Ciencias Naturales a las Salvajes, en abril de 1999, nos acompañó un grupo de suizos que, entre otras cosas, se dedicaron a buscar.... ¡¡el fabuloso tesoro de las Salvajes !!.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Este pequeño arcipiélogo "ISLAS SALVAJES" junto a Las Islas Canarias, tiene su historia y son ellas las que mejor tiene que definir su propia identidad, pienso que está demostrado con papeles históricos que pertenece al archipiélogo Canario (por tanto tierra de España) Portugal ha demostrado la forma de exponer sus argumentos y no son muy bueno... ya con otros precedentes demostrados y, no sólo territoriales, sino también administrativos en estos asuntos, ahí queda la opinión... Creo que España está demostrando su capacidad de gestionar, de llevar el tema con cautela y exponiendo hechos históricos, el tiempo dirá y lo expondrá con clara propiedad y fundamentos de hechos. España es prudente, no quiere conflictos y sin dar reconocimiento a la decisión internacional, demuestra que el país luso quiso sacar su gran tajada de los problemas internos de una guerra civil.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
A veces las pasiones nacionales (o materiales) turban la más primaria percepción de la realidad. Es clarito que los islotes son portugueses y siempre lo han sido; es clarito también que son islotes, jamás fueron otra cosa - ni podrían serlo, sin una fuente autónoma de agua potable. El problema es que la regla acordada para la distinción entre isla y islote no contempla esto decisivo y inequívoco detalle (por lo menos para mí).
Asimismo, más que esta falsa polémica, impresiona la importancia que algunos insisten en dar la cuestión. Es que Portugal necesita mismo de más zona económica exclusiva oceánica? Acaso saca provecho de la que tiene? Y España? Para qué quiere unos islotes desiertos y insalubres, si ya tiene tanta tierra sin trigo, tanta mar sin red? Mejor sería que españoles y portugueses nos preocupáramos con aquello que realmente puede decidir nuestro futuro y en que absolutamente debemos convergir y no tergiversar en falsas polémicas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Muito Bem respondido caro Compatriota !
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cêuta "espanhola" porquê?! Quando era Portuguêsa , também era Portuguêsa (diziamo-lo... ) . Também,podêmos , nêsse caso , reinvidicar a posse muito mais antiga de Cêuta ... que vocês queiram lá permanecêr , isso é outra questão , uma questão pessoal de Madrid e nada tem a vêr com a pertença Natural de um território , que nem sequer fica na Hispânia Sagrada . A verdade é que Cêuta , naturalmente , é de Marrocos .
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
MacieLuxcitânia
Cêuta "espanhola" porquê?! Quando era Portuguêsa , também era Portuguêsa (diziamo-lo... ) . Também,podêmos , nêsse caso , reinvidicar a posse muito mais antiga de Cêuta ... que vocês queiram lá permanecêr , isso é outra questão , uma questão pessoal de Madrid e nada tem a vêr com a pertença Natural de um território , que nem sequer fica na Hispânia Sagrada . A verdade é que Cêuta , naturalmente , é de Marrocos .
Caro MacieLuxcitânia,
O que acaba de referir - perdoe-me a franqueza - é absolutamente errado. Ceuta não é de Marrocos. Ceuta já existia muito antes dos franceses se terem lembrado de fazer o protectorado de Marrocos que depois foi oferecido à monarquia alauíta que governa aquele país e antes também de Maomé se lembrar de divulgar os seus delírios. E já existia como parte integrante da Hispânia romana-goda. A Hispânia Transfretana (ou Septimânica, precisamente da palavra Septa, que evoluiu para Ceuta) estave por muito tempo adstrita à unidade política-administrativa hispânica e foi, por muito tempo, cristã. Esse enquadramento histórico motivou também a recuperação da cidade aos invasores sarracenos, pelos portugueses em 1415, como se fez em relação ao resto da Península. Quando Portugal restaurou a sua independência em 1640, o governador da cidade não arriou o pavilhão habsburgo (até porque toda a água potável chegava a Ceuta em barricas, vinda de Algeciras), optando por permanecer na unidade espanhola. A cedência foi reconhecida por Portugal no tratado de paz de 1668 e tudo está bem resolvido, entre Espanha e Portugal, em relação a Ceuta.
Espero que, em face desta informação que possivelmente ignorava, perceba que Ceuta, naturalmente, é cristã, hispana e espanhola!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Yo opino humildemente que mientras existan dos estados distintos, lo mejor provisionalmente es un acuerdo amistoso de cosoberanía, respetando la presencia portuguesa de facto que lleva ya tiempo allí incluso con una compañía de fuzileiros y probablemente fueron sus descubridores. En una hipotética unión o asociación hispánica futura con Portugal, me parecería bien que perteneciesen totalmente y sin ambigüedades a la parte portuguesa.
Si algún día, antes de esa unión o asociación, se descubre petróleo o algo valioso que crease polémica, mi opinión es que Portugal sea quien lo administre dejando que profesionales del actual Reino de España también tengan una cierta partición conjunta en el proyecto con los portugueses dueños de ese petróleo y a cambio de un mayor y más explícito apoyo diplomático de Portugal en el tema del petróleo canario, donde también se podría permitir una cierta participación de profesionales portugueses. Y a Marruecos que le jodan, si protestan les decimos que la gran Hispania ha resucitado.
Lo que no es de recibo es que el Reino de España y la República de Portugal se enfrentasen por ese tema. Los intereses hispánicos en el Atlántico (También en América) deben servir para tener intereses comunes y sumar fuerzas, NUNCA para dividirnos. Antes que permitir que exista un enfrentamiento por esos islotes prefiero que se les cedan totalmente a Portugal, vamos.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
16 En aquel tiempo vinieron al rey dos mujeres rameras, y se presentaron delante de él.
17 Y dijo una de ellas: !!Ah, señor mío! Yo y esta mujer morábamos en una misma casa, y yo di a luz estando con ella en la casa.
18 Aconteció al tercer día después de dar yo a luz, que ésta dio a luz también, y morábamos nosotras juntas; ninguno de fuera estaba en casa, sino nosotras dos en la casa.
19 Y una noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se acostó sobre él.
20 Y se levantó a medianoche y tomó a mi hijo de junto a mí, estando yo tu sierva durmiendo, y lo puso a su lado, y puso al lado mío su hijo muerto.
21 Y cuando yo me levanté de madrugada para dar el pecho a mi hijo, he aquí que estaba muerto; pero lo observé por la mañana, y vi que no era mi hijo, el que yo había dado a luz.
22 Entonces la otra mujer dijo: No; mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto. Y la otra volvió a decir: No; tu hijo es el muerto, y mi hijo es el que vive. Así hablaban delante del rey.
23 El rey entonces dijo: Esta dice: Mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto; y la otra dice: No, mas el tuyo es el muerto, y mi hijo es el que vive.
24 Y dijo el rey: Traedme una espada. Y trajeron al rey una espada.
25 En seguida el rey dijo: Partid por medio al niño vivo, y dad la mitad a la una, y la otra mitad a la otra.
26 Entonces la mujer de quien era el hijo vivo, habló al rey (porque sus entrañas se le conmovieron por su hijo), y dijo: !!Ah, señor mío! dad a ésta el niño vivo, y no lo matéis. Mas la otra dijo: Ni a mí ni a ti; partidlo.
27 Entonces el rey respondió y dijo: Dad a aquélla el hijo vivo, y no lo matéis; ella es su madre.
28 Y todo Israel oyó aquel juicio que había dado el rey; y temieron al rey, porque vieron que había en él sabiduría de Dios para juzgar.
1 Reyes 3:16-28 (Reina-Valera 1960)
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Pero, Jasarhez, ¡con tantas versiones de la Biblia como existen y citas el pasaje con una protestante!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Pero, Jasarhez, ¡con tantas versiones de la Biblia como existen y citas el pasaje con una protestante!
Tienes razón, Hyeronimus. Pero anoche, tras leer las disputas por dos islotes, no sé por qué recordé de inmediato ese pasaje de la Biblia, y como era muy tarde, copié y pegué le primero que me encontré por internet. Presento humildes disculpas...
Un abrazo en Cristo
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Unos islotes perdidos al norte de Canarias enfrentan a España y Portugal
agencias
Día 03/09/2013 - 10.48h
El Gobierno luso llevará a la ONU el conflicto por las islas Selvagens, unos pequeños peñones en el Atlántico
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...s--644x362.jpg archivo
Las islas Selvagens, entre España y Portugal
Se trata de unos pequeños peñones ubicados a menos de 400 kilómetros de las costas lusas pero se han colado en la sede de Naciones Unidas. Portugal llevará ante la ONU su demanda de extensión de zona exclusiva alrededor de las islas Selvagens (Salvajes) algo que no comparte el Gobierno español. «Portugal reiterará por escrito su posición ante Naciones Unidas», ha indicado un portavoz del ministerio de Relaciones exteriores portugués, sin dar más detalles.
El Ejecutivo reaccionó así a una información publicada por el diario portugués «Diario de Noticias», según el cual había resurgido un diferendo jurídico entre España y Portugal sobre territorios. Según la publicación, el ministerio de Exteriores español envió una carta a la ONU en la que afirma que es inaceptable reconocer el estatuto de islas a ese pequeño archipiélago, como defiende Portugal. Lisboa pide una extensión de su zona económica exclusiva, abriéndole la posibilidad de una explotación del litoral hasta 370 km de sus costas.
Para Madrid, esos territorios son peñones deshabitados, que facilitan a Portugal ejercer solo una competencia de mar territorial en una franja del mar que puede extenderse a 12 millas marinas (unos 22 km) de sus costas. Las islas Selvagens, dos islas de origen volcánico en el océano Atlántico, están a 250 kilómetros al sur de Madera y a 165 kilómetros de las islas Canarias. Portugal tratará de lograr un acuerdo con España, según un responsable del gobierno portugués.
Acceso restringido
El acceso a las islas Selvagens es restringido. Para visitarlas, hay que hacer una petición previa ante el Parque natural de Madeira que gerencia esos territorios. Estas islas, descubiertas en el siglo XIV, pertenecieron a varias grandes familias antes de ser compradas por el Estado portugués en 1971, que les atribuyó este mismo año el estatuto de reserva natural.
Hoy, esos territorios, que se han vuelto santuarios para especies de aves marinas, reciben con regularidad misiones de estudios científicos. La vigilancia de las islas es asegurada todo el año por dos guardias, que van allí a bordo de una fragata de la marina portuguesa. El presidente portugués Anibal Cavaco Silva visitó las islas en julio pasado. Es el primer jefe de Estado que pasa una noche en el lugar.
Unos islotes perdidos al norte de Canarias enfrentan a Espaa y Portugal - abcdesevilla.es
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
¡¡Como el diablo se aprovecha de nuestras divisiones y peleas!!......
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Michael
¡¡Como el diablo se aprovecha de nuestras divisiones y peleas!!......
Hombre, no temas... se trata de un desacuerdo y no de una pelea. Esto de llevarlo a un arbitraje internacional será aclarador y, estoy completamente seguro, aceptado por ambas partes. No pasa la más mínima sombra de animosidad entre ambos países; y veo muy posible que se llegue a un acuerdo antes mismo de la decisión arbitral.
Por mí parte sigo en lo que he dicho unos mensajes arriba. Diga lo que diga la convención de Montego Bay, para mí una isla sin fuente de agua potable no es una isla, sino un islote, o lo que de equivalente se quiera llamarle - por lo menos cuando dista de una fuente de abastecimiento lo que distan las Selvagens. Por eso me parece que caben a Portugal los islotes, 12 millas de costa y nada más; sin embargo, por la Convención de Montego Bay puede que no sea así; a ver lo que dice el arbitraje o si se alcanza un acuerdo (para mí sería lo más deseable).
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Perdónenme que me ponga de nuevo sarcástico. Pero, dadas las circunstancias en las que se encuentra nuestra pobre Patria Española, casi preferiría que esos pequeños islotes, en lugar de Canarias, se los quede Madeira. Así nos aseguraríamos que seguirían estando, al menos, en manos hispanas; sin correr el peligro caer algún día (al socaire del rollito guanche-independentista, tan estúpido como extendidísimo por aquellos lares insulares) bajo las garras del temido Reino de Marruecos.
Pido perdón si he molestado a algún canario independentista o si alguien piensa que me estoy saliendo un poco del tema. Pero yo casi prefiero que esos tres o cuatro islotes desérticos, vista la actual situación española, se la quede de momento Portugal. Y no me importa que me llamen 'traidor' por ello.
Un saludo desde la península.
Firmado: Un 'godo cabrón', harto ya de tanta tontería.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Sr. Jasarhez,
Sobre la pose de las islas (o rocas como yo creo que son) no cabe duda; lo que sí el gobierno de España ha reclamado es da la reivindicación portuguesa de 200 millas de derechos de explotación marítima que cabe al entorno de islas pero no de islotes o rocas, como distingue el derecho internacional publico aplicable. Esa reclamación española tiene, para mí, argumentación válida que justifica arbitraje internacional. Sin dramas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Hombre, no temas... se trata de un desacuerdo y no de una pelea.
Por desacuerdos es que comienzan las peleas, amigo.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Sobre la pose de las islas (o rocas como yo creo que son) no cabe duda; lo que sí el gobierno de España ha reclamado es da la reivindicación portuguesa de 200 millas de derechos de explotación marítima que cabe al entorno de islas pero no de islotes o rocas, como distingue el derecho internacional publico aplicable. Esa reclamación española tiene, para mí, argumentación válida que justifica arbitraje internacional. Sin dramas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Sr. Jasarhez,
Sobre la pose de las islas (o rocas como yo creo que son) no cabe duda; lo que sí el gobierno de España ha reclamado es da la reivindicación portuguesa de 200 millas de derechos de explotación marítima que cabe al entorno de islas pero no de islotes o rocas, como distingue el derecho internacional publico aplicable. Esa reclamación española tiene, para mí, argumentación válida que justifica arbitraje internacional. Sin dramas.
Pues justamente eso, señor Irmão de Cá, que arbitren... pero si finalmente quedan, aguas e islotes, bajo soberanía portuguesa, tampoco pienso que se pierda nada. Aunque reconozco no conocer absolutamente nada de derecho marítimo. El problema de nuestras aguas territoriales por aquellos lares (y por otros...) que padece España es de todos conocido. Ahora en Canarias tendremos un problema con Marruecos por culpa del dichoso yacimiento petrolífero.... Sinceramente, si se quedan en manos portuguesas para mi no sería ningún drama, sino incluso un consuelo. Portugal me parece muchísimo mas seria como nación que España. Y como decía, al menos aseguraríamos que esta territorialidad se quedara 'en casa'. Es decir, en tierras hispanas. Es que, verá usted, cada día siento mas desconfianza con respecto al futuro de Canarias, por eso yo me inclino por Madeira.
_______________
P.D.: En este tema me ocurre un poco como a los señores del Comité Olímpico internacional, que a la hora de descartar a un país, es a España al primero que se quitan del medio, para evitarse problemas. Como le decía, mejor Madeira...
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Y no cabría la posibilidad de una soberanía compartida o algo así?
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Abundio
Y no cabría la posibilidad de una soberanía compartida o algo así?
Meus senhores , nós portugueses não queremos nenhum tipo de soberania compartilhada , as ilhas selvagens são nossas e de mais ninguém . Fomos nós que as descobrimos , fomos nós que as protegemos . Essa teoria de que vocês falam em que dizem que as selvagens deviam ser vossas porque estão mais próximas das canárias não faz sentido nenhum , porque seguindo essa lógica , as canárias estão mais próximas de Portugal do que de Espanha , então deveriam ser Portuguesas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
PorPortugal
Meus senhores , nós portugueses não queremos nenhum tipo de soberania compartilhada , as ilhas selvagens são nossas e de mais ninguém . Fomos nós que as descobrimos , fomos nós que as protegemos . Essa teoria de que vocês falam em que dizem que as selvagens deviam ser vossas porque estão mais próximas das canárias não faz sentido nenhum , porque seguindo essa lógica , as canárias estão mais próximas de Portugal do que de Espanha , então deveriam ser Portuguesas.
Concordo ! Infelizmente , os Traidôres em Portugal já "cozinharam" a sua venda a Madrid .
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Deberíais leer el tema entero antes de andar poniendo tonterías.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
Donoso
Deberíais leer el tema entero antes de andar poniendo tonterías.
Donoso , não são "tonterias" /disparates nenhumas/nenhuns .A Maçonaria e o iberismo andam ligadas como unha e carne .Ambas pretendem a Destruição de Portugal Soberâno . Antes de mais êste ataque ao Território de Portugal , houve uma "visita" dos reis Castelhânos a Portugal ,específicamente ao presidente da república Maçónica EM Portugal , onde foi combinada a "estratégia" ibérica para a entrega das Selvagens a Madrid pelos Traidôres Maçónicos do regime em Portugal .As Selvagens são parte integrante do território de Portugal .Não há dúvida nenhuma disso .
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Y yo sigo diciendo que deberíais leer el tema entero antes de andar con películas.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
E eu continuo a dizêr o mêsmo.Já disse o que tinha a dizêr .
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
legionario
As questoes das Selvagens ou de Olivença sao perfeitamente subsidiarias para quem preconiza a uniao ibérica. A verdade é que nao falta em Portugal como em Espanha quem utilize estes dois espantalhos para tentar evitar o inevitavel : A Hespanha sera una no futuro, e se-lo-a tao rapidamente como rapidamente evoluir o nivel educacional dos hispanicos de todas as comunidades.
E falo de "educaçao" porque é de facto aqui que reside o problema. Ja chega de tribalismos na Hespanha ! Esta na altura de pensar no futuro e nao ha duvida nenhuma que seremos mais fortes juntos. No entanto para muitas pessoas perceberem isto é necessario um longo trabalho de desmistificaçao, porque andamos todos a ser enganados ha muito tempo.
Estoy totalmente de acuerdo con legionario, la división en el mundo que viene no nos lleva a ninguna parte. Si en vez de pensar en los particularismos, nos centramos en lo que ganaríamos todos los pueblos Hispanos juntos saldríamos ganando.
Pongamos una capital equidistante de España y Portugal, hagamos un gran y único país. Ceuta es un gran ejemplo estuvo en ambos reinos y tanto Españoles como Portugueses son sus raíces.
La historia de Portugal y la de la España actual nos da un gran ejemplo de a donde lleva la división... a la pobreza, a la perdida de peso en el mundo y ser mero invitados en el concierto internacional.
No creo que ser ciudadano de un país miniatura te lleve a nada. Aprendamos de los grandes... China, EEUU, Canada, Australia, el tamaño es importante.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
NOTAS
Estoy totalmente de acuerdo con legionario, la división en el mundo que viene no nos lleva a ninguna parte. Si en vez de pensar en los particularismos, nos centramos en lo que ganaríamos todos los pueblos Hispanos juntos saldríamos ganando.
Pongamos una capital equidistante de España y Portugal, hagamos un gran y único país. Ceuta es un gran ejemplo estuvo en ambos reinos y tanto Españoles como Portugueses son sus raíces.
La historia de Portugal y la de la España actual nos da un gran ejemplo de a donde lleva la división... a la pobreza, a la perdida de peso en el mundo y ser mero invitados en el concierto internacional.
No creo que ser ciudadano de un país miniatura te lleve a nada. Aprendamos de los grandes... China, EEUU, Canada, Australia, el tamaño es importante.
«...No creo que ser ciudadano de un país miniatura te lleve a nada. Aprendamos de los grandes... China, EEUU, Canada, Australia, el tamaño es importante. ...»
Isto é a mêsma conversa da trêta arrogante de sempre , que Castela usou para manipular e conquistar Portugal pela fôrça e pela mentira.Isto é conversa da trêta IBERISTA!
O que é um "país miniatura" ?!
O que são "grandes"?!
Será que o sr.«Miembro novel» acha que a "espanha" é um país miniatura?
Será que pequêno em Tamanho, significa o mêsmo que pequêno em Grandêza de Alma , em Valôr e Coragem?!
Portugal (territorialmente pequêno , como é , mas Imenso na Sua Alma, Coragem e Valôr!) , sózinho, mas com a Ajuda de Cristo,Tornou-SE a Primeira Nação Soberâna da Europa.
Portugal (territorialmente pequêno , como é , mas Imenso na Sua Alma, Coragem e Valôr!) , sózinho, mas com a Ajuda de Cristo , FEZ As Descobertas do Mundo .
Portugal (territorialmente pequêno , como é , mas Imenso na Sua Alma, Coragem e Valôr!) , sózinho, mas com a Ajuda de Cristo, muitos anos antes de qualquer outra nação começar a imitar-NOS , chegou a quase tôda a Terra !
Portugal (territorialmente pequêno , como é , mas Imenso na Sua Alma, Coragem e Valôr!) , sózinho, mas com a Ajuda de Cristo , Construiu um dos maiores(senão o
maior) Impérios territoriais da História , tornando-se , assim , A Potência Cultural , Militar e Económica da Terra durante , ao mênos durante 2 séculos, enquanto ia sendo
destruído por dentro e por fora, pela Inveja e Ganância de Castela(como sempre...) , da Inglaterra(os aliados amigos-da-onça...) e da Holanda.
E ISTO, SÓ, sendo "um país miniatura" . O que é que Portugal Conseguiria se fôsse um "país grande" ?
A propósito de "grandes"...
A CHINA COMUNISTA é um "exemplo" ??!
A China sempre foi grande territorialmente, mas está muito longe de sêr Realmente Grande.
...como dizêmos em Portugal, «És grande , mas não és grande coisa...» !
Os EUA do Norte, ou o Canadá, ou a Austrália,Sionistas do império do Mal (anglo-saxónico) , êsses Usurários , Manipuladôres da Verdade Histórica, verdadeiros vampiros rapinantes da Terra e das nações , são um "exemplo" ?!
Será que A Grandêza é quantificável?!
Isso é conversa da Trêta dum mundo exclusivamente materialista e Ateu, algo que me cheira a esturro...
Isso é conversa Demagógica, de alguém que me deixa com os dois pés atrás...
A Grandêza das Nações , da Sua Alma, não se mede por nºs, não se quantifica, porque Não é possível!
Haveria muito mais a dizêr do insulto ás Nações ( e em particular a Portugal e aos Portuguêses!) que o sr«Miembro novel» fez, mas por agora , fiquêmos por aqui...
Concordo que UM Dia (espero que breve) as Diferentes Nações da Hespanha , se Unirão sim ,num só "Bloco" Espiritual, Cultural e Económico, mas sempre respeitando a
Soberania de tôdas e de cada uma.
Mas o Iberismo Maçónico Nunca !Que vá para os Infernos !
Uma capital equidistante de tôdas é inviável.
Em vez disso , uma capital escolhida de COMUM e CONSCIENTE ACÔRDO como a MELHOR posicionada em tôdos os aspectos. Como tal , só vejo Lisbôa.
Quanto á questão Selvagens, Olivença ( e outras de que Castela se apossou ilegalmente) discordo do que é afirmado.
O que é justo é justo.O que é legal é legal.
As Selvagens são de Portugal .Sempre fôram, e o que pertence a Portugal , a Portugal deve sêr, naturalmente, devolvido...
...Para sanar seculares, naturais e legítimas desconfianças...
Cumprimentos Conii-Lusibéricos a tôdos/as!
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
El señor Notas es del norte de África, es decir, de Ceuta o de Melilla -y creo que si fuera de Canarias lo pondría directamente en la sección "gentilicio"-, por lo que se refiere directamente a España.
En cuanto al tamaño, importa; un mayor tamaño puede suponer más acceso a materias primas, más habitantes y capacidad demográfica -con un mercado más numeroso (en las ciudades), más capacidad de reclutamiento militar y más posibilidad de producción científica y técnica -con más población hay más posibilidades- y siempre un gran tamaño suele ser consecuencia de una gran fuerza: el Imperio Romano, los "imperios" español, portugués, inglés, las Rusia zarista -antes de la Guerra de Crimea- y soviética y, hoy, Estados Unifos y China.
En cuanto a la grandeza, España y Portugal hoy están casi bajo mínimos, estando Portugal un poco mejor, pero sólo un poco: la dictadura de lo políticamente correcto campa a sus anchas por las calles, la heterodoxia es dueña de las mentes de las grandes masas y no hay sino signos de progresiva degeneración.
La unión de España y Portugal permitiría la creación de un mercado más fuerte y de un bloque geo-político más compacto que por separado, por no mencionar que las comunidades luso-hispano-americanas se desarrollan progresivamente y sus lenguas son vehículos de gran importancia. En cuanto a la gente, haber logrado eso supondría un avance importante, y el establecimiento de una monarquía tradicionalista garantizaría la estabilidad y la independencia de la sociedad o república -como se decía antes- evitando que ninguna élite política la recree a su imagen y semejante como ha hecho el liberalismo -y logrado- durante doscientos años en España y Portugal.
Otra cosa: aunque alguien tenga de su lado la Verdad, si no tiene capacidad de defenderla de la Mentira, no le sirve de nada.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Cita:
Iniciado por
NOTAS
Pongamos una capital equidistante de España y Portugal, hagamos un gran y único país.
Una "capital equidistante" no sólo no contentaría ni a españoles ni a portugueses sino que supondría una grave inconveniente: si no es Lisboa, Madrid o Barcelona, habría que proveer de esa ciudad de estructuras administrativas para gobernar un país de sesenta millones de habitantes, que cuenta con plazas en el norte de África y casi toda la Macronesia y es bastante improbable que sea una ciudad de interés geo-estratégico en el escenario internacional.
Si hubiese que elegir una ciudad que fuese capital del nuevo estado, me inclinaría por Lisboa: se ubica en el centro del complejo geográfico que forman la Península Ibérica y la Macronesia, los portugeses, muy celosos de su independencia, se quedarían más tranquilos y si se cambiase la capital a ciudades más grandes demográficamente como Madrid o Barcelona, Lisboa quedaría en una posición de desigualdad notable con ciudades españolas con mayor población; los monumentos y edificios de Lisboa la hacen una ciudad de gran belleza y el museo do Oriente serviría a los españoles para entrar en contacto con la cultura oriental -los restaurantes chinos no cuentan- y esos contactos siempre suelen ser algo potencial para el progreso técnico y cultural, que para la supervivencia de España será algo imprescindible.
-
Re: Islas Salvajes: ¿de Madeira o de Canarias?
Así es el paraíso de las Islas Salvajes que divide a España y Portugal
Están entre Canarias y Madeira, son un tesoro de vida salvaje que se puede visitar y una larga fuente de conflicto entre ambos países
http://sevilla.abc.es/media/viajar/2...20x349@abc.jpg
Fotografía de la Isla Salvaje Pequeña (Portugal) cedida por los autores de un documental sobre el deshabitado archipiélago de las Islas Salvajes - EFE/Juan José Ramos
Islas Salvajes es un pequeño archipiélago atlántico deshabitado, integrado por tres islas principales (Salvaje Grande, Salvaje Pequeña y el Islote de Fora o Salvajita) y seis reducidos islotes. La superficie total no llega ni a los tres kilómetros cuadrados. Se halla a 290 kilómetros de Madeira, a 175 de Canarias y a 575 de Marruecos. Sus aguas están consideradas como una de las mejores zonas del planeta para la observación de varias especies de cetáceos y aves marinas.
Relacionado: Portugal instala una base en una isla rodeada por aguas españolas
Desde un punto de vista geológico, las islas pertenecen a la región Macaronésica (del griego, «afortunadas»), de origen volcánico. De norte a sur son Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde. Desde el punto de vista histórico hay quien compara las Salvajes con Gibraltar. En este caso no hubo grandes conquistas militares ni tratados de paz. Cuando los castellanos llegaron a Canarias, a partir de 1402, las Islas Salvajes se creyeron parte del archipiélago. Esa expedición no informó internacionalmente del descubrimiento, algo que sí hicieron los navegantes lusos en 1438. Durante siglos ambos países intentaron poblarlo, pero sin éxito debido a lo inhóspito del lugar. En 1938 una comisión de derecho marítimo internacional otorgó la soberanía de las Salvajes a Portugal. El conflicto sobre su soberanía y su habitabilidad puede ser una de las disputas fronterizas más largas... y también desconocidas.
Las islas no disponen de ninguna instalación destinada al turismo, aunque no faltan los grupos de aficionados a la observación de aves y a la náutica que hacen un alto allí. A veces se pide una autorización, al ser una Reserva Natural, aunque otros navegantes aseguran que los «aburridos» guardas de las islas suelen enseñar este paraíso natural encantados. También hay alguna empresa canaria que ofrece dos excursiones a lo largo del año. Las promocionan como «Viajes ecoturísticos en velero para descubrir la biodiversidad de las islas Salvajes».
https://vimeo.com/113493725
«Son un auténtico laboratorio de la evolución que hubiera fascinado a Darwin, un paraíso para la vida salvaje y un refugio para algunas de las más singulares especies de fauna y flora de la Macaronesia», le dijo el ornitólogo Juan José Ramos a la periodista de ABC Ana Santamaría.
A medio camino entre Canarias y Madeira, las Salvajes son un pequeño archipiélago portugués deshabitado que alberga alguna de la principales colonias de cría de aves marinas de las islas atlánticas, un lugar realmente desconocido para el público y una joya para los amantes de la naturaleza, afirma el naturalista.
Sus fondos marinos sorprendieron al propio Jacques Cousteau, quien dijo de ellas que tenían «las aguas más limpias y transparentes que jamás hubiese visto».
En sus tres islas habitan miles de pardelas cenicientas, petreles del Bulwer, paíños pechialbos, paíños de Madeira y charranes de varias especies. El archipiélago está formado por tres pequeñas islas e islotes que «aparecen en el horizonte como espejismos, torres de piedra que ya han provocado algún naufragio», y del que cuentan los marinos que eran el lugar elegido por los piratas para esconder sus tesoros.
http://sevilla.abc.es/media/viajar/2...10x286@abc.jpg
Fotografía de una pardela cenicienta sobrevolando la Isla Salvaje Pequeña (Portugal)- EFE/Juan José Ramos
Leyendas aparte, lo cierto es que las Salvajes fueron declaradas en 1971 reserva natural por parte del Gobierno de Portugal por sus especies de plantas endémicas, fauna invertebrada y sus casi perfectas condiciones para que aniden las aves marinas.
Para estas últimas «son realmente un paraíso», explica Juan José Ramos, que precisa que las aves que crían en Salvajes lo hacen en cuevas y madrigueras bajo tierra. En la mayor de estas islas se congregan unas 25.000 parejas de pardelas cenicienta y en la Salvaje Pequeña —apenas un kilómetro cuadrado de superficie— crían más de 30.000 paíños pechialbos, la mayor colonia del planeta de esta especie.
Dos personajes «clave» para el conocimiento de las Salvajes han sido el fallecido geólogo tinerfeño Telesforo Bravo, de quien el documental mostraba fotografías inéditas en aquellas islas cedidas por la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello, y el ornitólogo portugués Alexander Zino, quien compró los derechos de captura de pardelas precisamente, para evitar su caza y crear una reserva.
Para Manuel Biscoito, biólogo marino del Museo de Historia Natural de Funchal, las Islas Salvajes «son las Galápagos del Atlántico norte occidental».
Así es el paraíso de las Islas Salvajes que divide a España y Portugal
Un documental, «Islas Salvajes, las olvidadas del Atlántico», de los canarios Juan José Ramos y Germán Pinelo, mostró recientemente la riqueza natural de este santuario elegido por miles de aves marinas como lugar de cría en medio del océano.