lSí son muchas las variantes en el cultivo de viña. De hecho Canarias es auténticamente singular en estos aspectos, pues las ofrece todas, si tomamos en cuenta todas las islas.
Lo que viste es el producto de dos factores:
a.) Empleo de terrenos marginales y accidentados. Esto impide el cultivo en espaldera (forma predominante en Francia y en la mayoría de las nuevas plantaciones que se realizan en España), o en parralitos (forma más tradicional y que se ve en zonas de Tenerife - Icod de los Vinos etc-)
b.) La creencia popular de que el calor de la tierra contribuye a la maduración del fruto. Debes pensar que muchas de esas cepas estaban en lugares, como pudiste comprobar, que no permitían una atención cotidina ni existían los tratamientos ni los productos químicos actuales, todo lo más AZUFRE. En zonas húmedas de Canarias con cultivo tradicional, tras un tiempo de permanencia en tierra, se procede a levantar las parras con horquetillas - palos que acaban en Y - lo que evitaba la putrefacción del fruto. En zonas cálidas simplemente se dejaba, en ocasiones con la pretensión de recoger la uva en forma de pasa. En La Palma por ejemplo, la producción de vinos generosos de malvasía se ha preservado mucho más que en otras islas. La forma tradicional de elaborar esos vinos es a través de la vinificación de uvas-pasa de malvasía. Son los famosos Canary. Ahora, sin embargo, son más las bodegas que consiguen el mismo efecto añadiendo alcohol en la elaboración del vino.
Marcadores