Guerras portuguesas en África, traición globalista

JULY 3, 2016 BY DISIDENCIA1 COMMENT
Vuelven a sonar en Sudáfrica voces racialmente discordantes a costa del rugby. Es algo recurrente en Zumalandia. Hay que poner cuotas raciales en el deporte, pero sólo si hay pocos negros. Si hay pocos blancos como en el fútbol, no es un problema.
Más aún, si es sólo en rugby que es el deporte favorito desde siempre en la comunidad afrikaner, mejor. Anti boer y anti blancas las voces.
El gobierno vuelve a mostrar al público el intolerable racismo y opresiva opresión de que los afrikaner de 1,90 y 100kg de peso sean casualmente de los mejores jugadores del mundo y les guste jugar a ello y desde pequeños estén con un balón ovalado en las manos, los pies descalzos y sangre en las narices.
Cecil Rhodes, pisando el Cabo y el CairoSi te llama la atención, que lo hace, lees sobre Sudáfrica. Al leer cosas sobre Sudáfrica, lees sobre Rodhesia. Rodhesia para el que lo desconozca es el antiguo nombre de Zimbabwe, que se llamó así por Cecil Rhodes, el hombre más poderoso de África y que puso muy fácil el juego de palabras Rodhes Colossus
Y si lees sobre Rodhesia, aparece Mozambique y Angola. Y de ahí a Cabo Verde y Guinea Bissau no hay nada.
Se acaba uno metiendo en las guerras de independencia portu-africanas y uno recuerda las guerras de independencia del Imperio Francés también que hace unas semanas nos traía Ruslan al foro cuando nos hablaba sobre la Organisation de l’Armée Secrète, el famoso OAS
En todas las guerras portuguesas se lee abiertamente sobre participación soviética y china, formando parte de las proxie wars de la Guerra Fría.
Esto es parte de la historiografía oficial mainstream que enseña como las potencias socialistas ayudaron a los africanos a independizarse de las potencias occidentales.
La palabra es Descolonización
Las independencias africanas por una parte fueron un error terrible y por otra…hay una verdad incompleta.
La realidad es otra. No completa, nunca la conoceremos del todo, pero también visible. De ella no se habla. No se esconde pero no se propaga como versión oficial. La otra parte de la verdad, es la siguiente.
Portugal tenía varios territorios en África desde hacía siglos, casi 500 años. Desde la Edad de las Exploraciones, los portugueses fueron construyendo bases en África, Indochina, Arabia, India o China y por supuesto, la joya de la corona de la dinastía Braganza; Brasil.


Máxima expansión portuguesa durante distintas épocas



Cada uno por su lado


Nos situamos en la segunda mitad del siglo XX…Portugal gracias a una sabia política histórica de alianzas, lealtades y discreción, aún tiene el África que sale en ese mapa marcado en rojo, y la ciudad de Macao en China y el territorio de Goa en la India.
En 1961 la India sitia Goa con decenas de miles de hombres, aviones y barcos. Los 3000 soldados portugueses que se encuentran en la zona disparan 3 tiros y su gobernador hace caso omiso a las irreales y crueles órdenes del dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar; matar o morir.
La guarnición se rinde y sólo mueren unas decenas de personas. Como pérdidas materiales, un barco.
Portugal era un país minúsculo a más de un continente y dos océanos de distancia. No se podía hacer nada, fue una pérdida pero no una deshonra. 450 años de dominio portugués se pierden ante una India unificada gracias indirectamente a los ingleses, de haber seguido la misma India dividida en micro estados con un rajá cazatigres al frente de cada uno, quizá aún veríamos la bandera Portuguesa en el Mar de Arabia.
Macao se entregó en 1999. La misma historia. ¿Pretende alguien que Portugal resista y venza a China? Evidentemente no.
La entrega de Macao había sido negociada desde tiempo atrás, sabia decisión, y nunca vimos algo como lo que pasó en Goa.

África

¿Badass? Yo inventé esa palabra En África se estaban dando una serie de revueltas contra los poderes europeos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El Imperio Británico dejaba de existir autojustificándose por boca de Harold MacMillan en Sudáfrica con aquel discurso de los winds of change y el francés se atacaba a sí mismo ganando las guerras en los campos de batalla y perdiendo las colonias en la mesa de negociaciones. Vivir para ver, Francia, que siempre había conseguido lo contrario; recibir palizas por tierra, mar y aire pero sabiendo vencer en la guerra diplomática y cultural.
El último poder colonial (no lo era en sentido estricto, luego lo veremos) que quedaba en África era el de ese pequeño país de Iberia que fascina a los chinos al buscar información sobre los motivos que impulsan a España a no invadirlo y anexarlo para siempre; Portugal
La ONU había dicho en 1960 que África y todos los sitios que no fueran Europa, había de ser descolonizada y proclamó comités, comisiones y demás artefactos burocráticos al respecto que incluso pasaron por Canarias donde unos alucinados hippies marxista-leninistas financiados por la URSS vía Argelia intentaron convencer que la malvada metrópoli castellana tenía sometidos a los demás pueblos que formaban la entidad política del Reino de España.
Portugal tenía otra opinión y fue uno de los paises que no votó en contra de esa resolución de la ONU, pero sí se absutuvo. Sólo Portugal y 8 paises más lo hicieron así. Ellos no poseían colonias al estilo europeo decimonónico. Ellos tenían provincias de ultramar (que incluso se llamaron estados, como el Estado de Angola), desde hacía siglos.
¿Pobres? Sí.
¿No demasiado eficientemente gobernadas? También. Como el propio Portugal.
Nada de apartheids ni segregación racial, eso es cosa de anglosajones.
En esa misma década, empezaban las guerras regadas de generosos rublos, asesoría moscovita o china y en su fase final, hasta pilotos entrenados en Moscú.
Los resultados fueron los habituales en los que la tribal África ha luchado contra Europa; los contrarios a los que pueblos infatigables y fanáticos en su resistencia como afganos o vietnamitas están acostumbrados

  • Angola; guerra ganada por Portugal
  • Cabo Verde; nunca hubo guerra
  • Guinea Bissau; guerra siendo ganada por Portugal
  • Mozambique; guerra ganada por Portugal.
  • Santo Tomé y Príncipe; nunca hubo guerra

Guerras ganadas o en proceso gracias entre otras cosas a Portugal aprendiendo a marchas forzadas a pelear con éxito en sabanas, selvas y pantanos.
Por tierra, mar y aire contra unas guerrillas mejor pertrechadas en algunos casos que el Vietcong.
Hay que mencionar la lealtad a Portugal de muchos africanos que brindaron un tremendo apoyo local contra la insurgencia teledirigida por Moscú. No faltaron oficiales negros en el ejército portugués ni brutales represalias contra los nativos que una vez evacuados los últimos portugueses, se negaron a prestar fidelidad a las nuevas autoridades.
Miles de guineanos murieron fusilados gracias a la cobardía de los progresistas militares portugueses que de repente cogieron miedo a la guerra y rindieron territorios lusos de cientos de años de antigüedad y los dejaron en manos de unos insurgentes oportunistas, inútiles, crueles hasta el punto de la maldad y casi siempre cobardes aventureros a los que probablemente se puedan aplicar las mismas crudas palabras que dedicó el Che Guevara a los guerrilleros zaireños.
Portugal pese a todos sus límites, acabó venciendo una y otra vez con todo en su contra.
Pero la guerra era muy costosa, Revolución de los Claveles en 1974 en Portugal, época hippy, antimilitarismo, hastío bélico, muchos muertos, etc, etc
Otra vez los winds of change
El nuevo gobierno portugués surgido de derrocar al dictador Caetano (sucesor de Salazar en 1970) se reune con todos los guerrilleros a sueldo de Moscú y les da la independencia para que hagan con sus vidas lo que quieran.
Santo Tomé y Príncipe también aunque no hubiera dicho una palabra más alta que otra nadie.
Cabo Verde incluido pese a que cuando Portugal ocupó esas islas siglos atrás…estaban desiertas.
No importa.
También colonias.
Se acabó la opresión.

Versión Oficial ¿suficiente además de necesaria?

¿Dónde está la gracia de todo esto?
En estas cosas.
Conference of Nationalist Organizations of the Portuguese Colonies

Una historia de lo más curiosa.
Una organización-conferencia-lugar de reunión en la que los independentistas-tercermundistas ciegos de oro de Moscú se reunían comoda y alegremente en Casablanca, Marruecos para hablar de como actuar en conjunto contra Portugal.
La versión oficial de rojos contra colonialistas que impregna toda la retórica de la Descolonización como heróica lucha de resistencia indigenista y nacionalista (algo tabú si lo hacen los europeos porque entonces es racismo y xenofobia) empieza a tambalearse aquí.
¿Cómo es posible que en un país tan bien avenido con el Imperio Británicoprimero y luego bajo la autoritaria amistad de Washington, se reunieran todas estas gentes para conspirar y actuar contra los intereses de un país amigo y aliado del Reino Unido o España?
Imperio Británico, aliado histórico de Portugal desde tiempos medievales.
En aquellas épocas otros territorios africanos más filo-soviéticos hubieran sido idóneos. ¿Qué motivos tenía Marruecos para permitir estas reuniones?
Los USA eran uno de los paises que se abstuvieron en aquella votación en la que se instaba a descolonizar África.
¿No mantenían los USA entonces una postura de neutralidad, estando ni a favor ni en contra de las independencias de África dado que se abstuvieron en la votación sobre si descolonización sí o no?
¿Fue un acuerdo USA-URSS el desmantelamiento de los imperios europeos en las conferencias de Yalta, Teherán o Postdam con Churchill ejerciendo de pasmarote impotente?
Spengler apostaba tiempo antes por la pérdida del poder concentrado en Europa hacia el exterior de manera centrífuga. Acertó.
En efecto, mientras Portugal era un estado miembro de la OTAN, los Estados Unidos de América y otros paises occidentales se dedicaron a financiar a las guerrillas anti-portuguesas no marxistas como el Frente de Liberación Nacional de Angola o los famosos UNITA
¿Era de verdad inevitable lo que sucedió con el África portuguesa?
El oficialismo afirma gracias a alguna extraña cualidad predictiva que poseen y que no nos cuentan, que los africanos se habrían independizado de todas maneras.
Es tentador llegar a creérselo en el caso de colonialismos efímeros de escasa penetración cultural, religiosa y civilizatoria como el británico, el italiano o el francés. ¿Pero el portugués?
Los portugueses tenían cientos de años de presencia ininterrumpida en África. Hay que esperar a que Moscú invierta muchísimo dinero y esfuerzo, Washington mire para otro lado (o para el mismo lado que Moscú, de eso va este post) para que una insurgencia comience a actuar y ni siquiera en todas las posesiones portuguesas.
El resultado de estos esfuerzos soviéticos y del laisseiz-faire laissez-passeramericano es que los rebeldes a sueldo del Kremlin pierdan contra los lusos en su propio terreno.
¿Por qué entonces ese destino del que era imposible de escapar?
¿Dónde está la inevitabilidad?


¿La retirada portuguesa fue algo bueno? ¿Lo mejor que se podía hacer?

Tampoco.
Sí, seguro que hubo injusticias o cosas que se pudieron hacer mejor. Lo que se hizo para resolverlas, lo que se supone que fue lo bueno, no solucionó nada

  • En 1974 Portugal tiene la guerra ganada en Angola y Mozambique. En Guinea la cosa está más complicada pero en reversión porque la doctrina fue africanizar la guerra y empezar a usar compañías indígenas identificadas con Portugal y su proyecto africano.
  • En Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe no hay guerra ni insurgencia.
  • En 1974 la fuente de riqueza portuguesa es la explotación de las colonias, los colonizados estaban empezando a subir su nivel de vida también.
  • En 1974 Portugal tiene una de las reservas de oro más importantes del planeta. Tanto por habitante como en números absolutos.
  • En 1974 Portugal tiene una deuda externa ridícula

En 1974 todo esto lo cambian una serie de militares portugueses vinculados a la social democracia o incluso al marxismo puro y duro.
Las descolonizaciones británicas, francesas y holandesas consistieron en cambiar el collar al mismo perro.
Las empresas y familias poderosas de las antiguas metrópolis continuaron siendo las explotadoras incansables de los minerales, maderas y recursos energéticos de África y Asia y al contrario que en la época abiertamente colonial, las riquezas de la colonia no revierten en lo más mínimo en el colonizado. Hagamos la excepción de la generosa contribución a las arcas del cacique local por parte de las petroleras, mineras, agropecuarias, alimentarias y madereras que todos conocemos. ¿Nombres? British Petroleum, Shell Oil, De Beers, Areva, etc, etc
Lo que las potencias europeas perdieron en territorios, lo ganaron, y con creces, sus conglomerados y oligopolios empresariales privados, estatales o mixtos
Con Portugal esto también fue diferente.
Hoy día Portugal no tiene esas reservas de oro. Guinea Bissau es el paraiso de las rutas del narcotráfico y un país miserable. Angola está siendo esquilmada por China y otras potencias tras una guerra civil de décadas. Cabo Verde es una nación que vive de la ONU y las remesas del exterior y Mozambique…pues, eso. Mozambique.
Al mismo tiempo, la posición y el nivel de vida Portugués relativo al resto del mundo no ha cambiado; los portugueses siguen emigrando pero ahora tienen una deuda grandísima y el país está lleno de inmigrantes de bajísima productividad y altísima conflictividad.
Cada vez se hace más complicada la ocasión de ver a un portugués en el centro de la muy centenaria y hermosa capital lusa, Lisboa.
Es cierto que París, Londres o Amsterdam no escapan de sufrir un aporte demográfico foráneo cada vez más numeroso y por tanto más peligroso. La diferencia es la pobreza portuguesa respecto de la opulencia gala, británica o neerlandesa.
Pobreza que ha llevado a que sucedan cosas como ésta, contada por la muy poco sospechosa de ultraderechismo, racismo o xenofobia publicación Politico
Portugal is becoming an Angolan financial colony

Las familias poderosas de Angola con el dinero que obtienen de las multinacionales y del gobierno chino, compran Portugal.
No se puede saber a quién le interesaba el progresivo empobrecimiento de Portugal
Podemos ver que privándoles de acceso a los recursos naturales de África, hay un cierto número de empresas y entidades con nombre y apellidos que se fueron haciendo con el control económico de sus antiguos territorios ultramarinos
De lo que sí se puede estar seguro es de que a los portugueses, no.
Portugal peleó hasta el final.
Son un pueblo guerrero, han mantenido su independencia contra un vecino poderosísimo como fueron los reinos españoles medievales y contra el ya el Imperio Español en la Edad Moderna.
Si Portugal en la segunda mitad del siglo XX era un país pobre, modesto y pequeño, en esas guerras fue un gigante poderoso.
Portugal vencía con su carestía de medios en tres Vietnams a la vez.
Sólo la traición interna pudo con ellos.
Às armas, às armas!
Sobre a terra, sobre o mar,
Às armas, às armas!
Pela Pátria lutar!
Contra os canhões, marchar, marchar!
Himno de Portugal

Guerras portuguesas en África, traición globalista | Disidencia