Respuesta: Orígenes de la población europea actual
Bueno estimado Erasmus, me temo que yo no soy especialista en genética de poblaciones, sino que mi campo es más bien el socioantropológico. Por tanto, aunque tengo una cierta formación biologista, ésta es autodidacta y por puro interés en el conocimiento. Además, considero dicha formación necesaria para intentar desmontar la falacia evolucionista que desde el absurdo enfoque positivista el cual, aunque muy mal planteado en sus términos por su propios formuladores hace ya casi un siglo, componentes del Círculo de Viena, ha tenido y sigue teniendo furibundos seguidores.
Pero mi campo, mi verdadero campo, es el cultural. Entendiendo este concepto de cultura como algo sumamente impreciso y complejo de definir y encasillar, algo que, habitualmente, aquéllos que no tienen ni idea de sus múltiples enfoques, facetas y consecuencias, aplican alegremente a los de la farándula, la SGAE, y otras faunas y floras. Vamos como si el resto de los humanos viviéramos en estado prístino de natura viva.
No obstante, y pese a que se plantea en esta tesis doctoral como hipótesis posible, de lo que he leído compruebo que no deja de ser un modelo especulativo. Y resulta preciso aclarar que si bien hoy en día especular tiene unas connotaciones negativas y hasta peyorativas, dependiendo del contexto en que se afirme dicha práctica, en el campo empírico no es así, o no debería serlo. Al fin y al cabo, especulación es observación, examen y estudio. En definitiva, no es sino el modo de adquirir un convencimiento previo que ha de llevar al planteamiento de la hipótesis.
Por otro lado, un modelo, no es sino una hipótesis probable pero no confirmada. Se da muchísimo en el campo de la Cosmología a base de planteamientos "elegantes", es decir, teóricamente posibles por su estructura lógica basada en la matemática, pero que en el campo de la experimentación y contrastación no encuentran confirmación alguna.
¿Cómo pues se va a encontrar una secuencia concatenada de sucesos respecto a restos humanos de individuos aislados que vivieron entre los 40 mil, 50 mil, 60 mil, o más años? Uno de los problemas de la investigación en Paleontología, o en Paleogenética de poblaciones, es que se habla de cifras en miles de años, y no digamos cuando se trata de millones de años, con una alegría que asusta. Y es que si atendemos a las dataciones de la Arqueología podemos comprobar que los periodos correspondientes a cronología absoluta o cronología relativa, se toman literalmente con pinzas, pues un mal resultado, o que sea inexacto, puede deshacer toda una línea de investigación, con los consiguientes perjuicios que se derivan de ello.
Por eso, estas otras investigaciones, como la correspondiente a la planteada en la tesis doctoral, están siempre digamos que "en el aire", sin sustento real alguno al que agarrarse. La línea de investigaciones basadas en la mitocondria es la correspondiente a un modelo adoptado hace ya algunos años por un investigador norteamericano llamado Allan WILSON que expuso la Teoría de la Eva mitocondrial africana, con la que se ha pretendido demostrar que "todos" descendemos de una misma progenie iniciada hace unos 200.000 años durante el Pleistoceno en África. No sé si discípulo de Wilson, pero si al menos seguidor de su teoría, es el investigador español Francisco J. AYALA que pertenece o pertenecía a la Universidad de Pennsylvania. Pero esta teoría tiene al menos 16 ó 17 años, quizás más, ya que esos son los años transcurridos desde que yo la escuché por primera vez. Sinceramente creí que las líneas mitocondriales de investigación ya estaban agotadas, tal y como suele suceder con todas las que han intentado encontrar el origen del hombre.
Última edición por Valmadian; 06/12/2009 a las 04:10
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores