Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 85

Tema: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

Vista híbrida

Ordóñez Crítica a Coalició... 14/11/2005, 12:53
Kontrapoder re: Crítica a Coalició... 14/11/2005, 20:45
David de l\'horta re: Crítica a Coalició... 14/11/2005, 21:24
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 18/11/2005, 17:40
rey_brigo re: Crítica a Coalició... 20/11/2005, 21:13
David de l\'horta re: Crítica a Coalició... 20/11/2005, 21:30
rey_brigo re: Crítica a Coalició... 21/11/2005, 09:48
David de l\'horta re: Crítica a Coalició... 21/11/2005, 10:19
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 21/11/2005, 16:26
rey_brigo re: Crítica a Coalició... 21/11/2005, 17:55
CARLISTE re: Crítica a Coalició... 12/12/2005, 17:13
CARLISTE re: Crítica a Coalició... 12/12/2005, 17:23
Lo ferrer re: Crítica a Coalició... 12/12/2005, 17:33
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 13/12/2005, 12:22
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 13/12/2005, 15:53
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 13/12/2005, 16:20
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 13/12/2005, 16:21
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 13/12/2005, 16:48
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 14/12/2005, 12:08
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 14/12/2005, 12:10
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 18/12/2005, 17:20
Lo ferrer re: Crítica a Coalició... 20/12/2005, 14:41
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 20/12/2005, 12:05
davy crockett Re: Crítica a Coalició... 26/04/2011, 19:57
CARLISTE re: Crítica a Coalició... 15/12/2005, 23:17
Ordóñez re: Crítica a Coalició... 16/12/2005, 13:41
Lo ferrer re: Crítica a Coalició... 16/12/2005, 18:33
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 18/12/2005, 16:58
Lo ferrer re: Crítica a Coalició... 18/12/2005, 21:36
CARLISTE re: Crítica a Coalició... 19/12/2005, 15:36
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 19/12/2005, 16:02
CARLISTE re: Crítica a Coalició... 19/12/2005, 15:31
Magallanes re: Crítica a Coalició... 21/11/2005, 13:40
Ulibarri re: Crítica a Coalició... 14/11/2005, 21:56
  1. #1
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    basicamente de acuerdo. Pero ahora haré yo un poco de patidismo , AES ya propuso lo del cheque escolar en su acto de presentación el 23 de octubre del año pasado....intervencion de Rafa...

  2. #2
    CARLISTE está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 05
    Mensajes
    31
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Coalición Valenciana no es ningún partido fascista ni nada por el estilo, eso lo dicen los catalanistas y los peperos, porque claro esta que somos su alternativa y nos quieren desprestigiar. Pero el tiempo pone a cada uno en su sitio y la conducta que esta llevando a cabo el PP valenciano le pasara mucha factura. Suerte tiene el PP de que el PSOE valenciano sea catalanista y que eso sea rechazado por la gran mayoría de los valencianos.

    En CV hay personas de Unión Valenciana, que es el partido histórico del valencianismo, pero que tras la compra de miembros por parte de PP y las riñas internas se debilitó muchísimo. Por eso nació CV, por que hace falta un partido que defienda los intereses valencianos, pero no desde una perspectiva nacionalista, sino foral, y ya que el supuesto valencianismo del PP que le hizo ganar miles y miles de votos se ha demostrado que es una falacia. Además, en este nuevo partido que es CV se han integrado miembros y partidos escindidos de la UCD, del PP, de UV e incluso algún miembro del PSOE. Si, del PSOE, habéis leído bien, muchos votantes socialistas no son pro catalanistas, simplemente votan o votaban al los socialistas porque vienen de familias de esa tendencia y porque para ellos es el mal menor, pues el PP les parece rancio (por no decir otras cosas).

    Pero ahora con la aparición de un partido valencianista, de marcado carácter social y humanista cristiano, con unos ideales bien definidos y con un líder carismático, fuerte, serio, luchador y competente (y con gran cantidad de dinero bajo el brazo, para montar un partido), la alternativa al liberalismo maricomplejin y traidor del PP es una realidad. Solo hay que escuchar los ataques que el PP hace a los miembros de CV incluso a ex-miembros del PP como es el diputado "tránsfuga", Javier Tomás Puchol.

    Las pataletas del PP valenciano son señal inequívoca del nerviosismo interno, que tratan de disimular con encuestas que les sacan 17 puntos de ventaja sobre el maltrecho PSOE valenciano. Además los ataques a sedes de CV por parte de grupos catalanistas al más puro estilo
    kaleborroka vasca, dan cuenta de quien es quien y quien es el enemigo a batir.

    Además he de decir, que el presidente de CV ya fue un luchador nato contra el catalanismo en la Universidad de Valencia durante la década de los 80. Otro que hacer de Juan García Sentandreu que se merece un monumento, es la creación de la Plataforma Constitucional y Autonomista que lucha contra el nacionalismo catalán y sus inexistentes países catalanes y de la cual forman parte asociaciones de Valencia, Baleares, Aragón y de la misma Cataluña. Esta Plataforma equivaldría al Foro de Hermua del conflicto vasco, pero parece ser que el PP en lugar de apoyar esta iniciativa esta más interesado en sus intereses partidistas, como no.




    Os dejo una direcciones para que os informeis del partido y de la cultura valenciana.

    www.coaliciovalenciana.com

    www.elpalleter.com

    www.cardonavives.com

    www.llenguavalencianasi.com



  3. #3
    CARLISTE está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 05
    Mensajes
    31
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    ORIGEN DEL IDIOMA VALENCIANO
    >
    >
    >
    >
    >INTRODUCCION.
    >
    >Desde antíguo, por parte de las instituciones políticas y culturales
    >catalanas, se ha tenido interés en considerar a la lengua Valenciana
    >como dialecto del Catalán, hasta llegar al extremo de decir
    >actualmente, por parte de grupos pro-catalanistas, que el Valenciano
    >es Catalán y que su verdadero nombre es "lengua Catalana" y no
    >"lengua Valenciana".
    >
    >Viene siendo evidente que ciertos intereses catalanistas puramente
    >políticos (y económicos), concretados en presiones sobre el gobierno
    >central, junto al apoyo de fuertes y continuadas campañas de
    >propaganda, intentan introducir en la mente de todos los valencianos
    >y españoles la falsa idea de que el idioma Valenciano es el mismo
    >que el Catalán. La finalidad última de todo ésto sería unificar
    >lingüísticamente a los valencianos como catalanes, para, en un
    >futuro, poder reclamar los territorios de la Comunidad Valenciana
    >como parte de los "Països catalans" (hoy día "Eurorregión", ente
    >político, social y cultural ficticio, inventado recientemente "sobre
    >el papel" por los ideólogos pancatalanistas y que nunca ha existido
    >en la realidad histórico-política o socio-cultural del pueblo
    >Valenciano).
    >
    >No se ha de olvidar nunca que el nacionalismo imperialista catalán
    >se basa en la consigna: "UNA lengua (catalana), UNA nación
    >(catalana)". Es por eso que tratan de ocultar y presentar como un
    >absurdo el que la lengua Valenciana sea el resultado de una
    >evolución propia del latín vulgar, introducido en la península por
    >los romanos y del que, es bien sabido, evolucionaron y nacieron las
    >diferentes lenguas "romances" de la península Ibérica (gallego,
    >castellano, aragonés, etc...).
    >
    >1ª PARTE
    >
    >LOS MOZARABES Y LA CONTINUIDAD DE SUS LENGUAS ROMANCES
    >
    >Está demostrado que durante la ocupación islámica de la península
    >Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos
    >pobladores hispanorromanos en los territorios dominados por los
    >árabes. Esto fué así primordialmente por un par de razones. No
    >existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo
    >que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque,
    >de forma generalizada, no se masacraba a la población civil
    >conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus
    >costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran
    >problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al
    >mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras
    >palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba
    >la riqueza disfrutada por los vencedores.
    >
    >Los "mozárabes" o pobladores autóctonos hispanorromanos sometidos
    >por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el
    >paso del tiempo fué perdiendo su uniformidad, (si es que en algún
    >tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la
    >península a otras. La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de
    >los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de
    >rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha
    >llegado a demostrar Lleopolt Penyarroja en su libro "El Mozárabe de
    >Valencia".
    >Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la
    >hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que
    >se identifica al "mozárabe" únicamente con "el hispanorromano
    >cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que
    >"mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería
    >"el hispanorromano, de religión cristiana o convertido al islam, que
    >vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua
    >romance".
    >
    >Así pues, aunque cierto número de hispanorromanos hubieran podido
    >llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado
    >su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que
    >hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y adoptado en
    >exclusiva el árabe.
    >Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a
    >pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un
    >grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por
    >tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los
    >mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta
    >que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en
    >poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas
    >normas sociales que prohibían y penalizaban las relaciones entre
    >ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los
    >cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).
    >
    >
    >
    >En el momento de la reconquista del musulmán reino de Valencia por
    >parte del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas
    >cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes"
    >existían en tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando
    >de "mozárabes cristianos" solamente, sino de todos aquellos
    >hispanorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos
    >a la religión islámica (entre otras cosas para evitar las
    >represalias de los fundamentalistas islámicos).
    >Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y
    >"criptoislámicos", (judíos o moros "convertidos" al cristianismo
    >solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión
    >hebrea o islámica), también existieron los "criptocristianos";
    >mozárabes que adoptaron la religión islámica solo en apariencia,
    >mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y
    >su lengua romance. Es lógico pensar que todos estos
    >"criptocristianos", tras la reconquista, regresarían a través de una
    >nueva "conversión" a su original religión cristiana, engrosando el
    >número de personas de habla mozárabe entre los cristianos de las
    >tierras valencianas.
    >
    >2ª PARTE
    >
    >EL RETORNO DE LOS EXILIADOS MOZARABES VALENCIANOS Y SU LENGUA
    >ROMANCE VALENCIANA
    >
    >Todos los indicios apuntan a que muchos de los que llegaron con las
    >tropas de Jaume I y sus prohombres, fueron "mozárabes" valencianos
    >que huidos tiempo atrás hacia territorios más al norte peninsular,
    >ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen,
    >reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados
    >hablaban cuando vivían allí; y por consiguiente sumándola a la de
    >los "mozárabes de lengua" (cristianos o no) que habían permanecido
    >en la zona.
    >Ello aclararía por qué el Valenciano actualmente posee fuertes
    >características diferenciadoras con el "Catalán oriental" hablado en
    >la "Catalunya Vella". Algo que en teoría no debería ser así, ya que
    >algunos dan por hecho que fueron catalanes de habla "oriental" los
    >que mayormente repoblaron al antíguo Reino de Valencia tras la
    >reconquista.
    >La explicación a esta contradicción sería que junto a aragoneses,
    >navarros y otras nacionalidades que repoblaron el Reino de Valencia,
    >no fueron realmente catalanes orientales los que conformaban el
    >grueso de las tropas provenientes de los condados catalanes, sino
    >que éstas estarían formadas en un alto número por mozárabes
    >valencianos que tiempo atrás, habían huido hacia el norte y noroeste
    >peninsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la
    >presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de
    >subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como
    >repobladores cristianos (sin la etiqueta de mozárabes), hablando su
    >romance valenciano original, diferente del "Catalán oriental".
    >
    >
    >
    >Hay quienes, para tratar de dar una explicación al contrasentido de
    >que Valenciano y Catalán oriental posean hoy día rasgos
    >diferenciadores tan marcados, cuando debería ser al contrario,
    >argumentan que el Catalán oriental, en aquellos tiempos, no había
    >desarrollado todavía los rasgos diferenciadores con el Valenciano.
    >Por lo que presuponen que los repobladores catalanes orientales en
    >época de reconquista hablarían una lengua con características
    >similares a las del Valenciano actual.
    >Sin embargo existen una serie de evidencias que apuntan a que ésto
    >no fué así, y que Valenciano y Catalán oriental ya se encontraban
    >claramente diferenciados en tiempos de la reconquista.
    >En concreto el asunto se clarifica si analizamos el habla de las
    >Baleares, catalogada, según los pan/catalanistas, como"Catalán
    >oriental" y que presenta el rasgo particular de "parlar salat" de
    >manera generalizada en todas las islas que componen el archipiélago.
    >
    >3ª PARTE
    >
    >LENGUA HABLADA EN BALEARES: CARACTER "ORIENTAL" Y "PARLAR SALAT"
    >
    >La reconquista del musulmán Reino de las Mayorcas se realizó por
    >parte de la Corona de Aragón en fechas similares a las de la
    >reconquista del Reino de Valencia (siglo XIII).
    >Es un hecho relativamente bien documentado que la mayoría de
    >repobladores cristianos de las Baleares fueron catalanes orientales,
    >mientras que el componente repoblador aragonés o navarro fué escaso,
    >por no decir nulo.
    >
    >Si bien hoy día el "parlar salat" en Cataluña está circunscrito a
    >ciertas zonas de la provincia de Gerona, es una realidad que esta
    >peculiar forma de hablar fué relativamente común durante la Edad
    >Media en los condados catalanes que hoy día conforman la "Catalunya
    >Vella", tal y como lo atestiguan los numerosos topónimos "salats"
    >que salpican la geografía catalana (alcanzando incluso el oriente
    >leridano y el norte tarraconense).
    >Así, resulta lógico pensar que el "parlar salat", hoy día
    >desaparecido casi por completo de Cataluña, y que se mantiene vivo
    >en todas y cada una de las islas que componen las Baleares, es el
    >resultado de la introducción de dicha variante durante la
    >reconquista; más que de la aparición espontánea posterior, producto
    >de una evolución separada y extrañamente similar de la lengua en
    >estas tres islas o territorios, tan distantes y aislados entre sí.
    >
    >¿ Y las características "orientales" que posee la lengua Balear en
    >cada una de las islas ?
    >
    >¿ No fueron éstas igualmente introducidas en el tiempo de
    >reconquista de la misma forma que lo fué el "parlar salat" ?
    >
    >Si nos atenemos a los que dicen que en época de reconquista el
    >"Catalán oriental" aún no había desarrollado sus diferencias con el
    >Valenciano, habremos de suponer que la lengua que introdujeron los
    >repobladores catalanes en las Baleares poseería una gran similitud
    >con la de los Valencianos, junto al ya mencionado "parlar salat". O
    >sea, sería una especie de "Valenciano salat".
    >
    >Sin embargo, en la actualidad, el habla balear es de marcado
    >carácter "oriental", rasgo que como ya se ha comentado, no poseía la
    >lengua Valenciana ni aún en sus inicios.
    >Resulta muy poco lógico que un supuesto Catalán "avalencianado" (sin
    >rasgos orientales aún ), introducido en el siglo XIII en las tres
    >islas evolucionara separadamente hacia una misma solución
    >"oriental". "Ponerse de acuerdo" tres territorios aislados
    >geográficamente por el mar, con distancias más que considerables
    >entre ellos, no es una posibilidad muy realista.
    >Por otra parte, si se argumentara que el "Catalán oriental" habría
    >sido re-introducido por segunda vez cuando éste ya presentaba sus
    >rasgos actuales, o sea, con posterioridad a la reconquista (alguien
    >debería explicar cómo y cuándo), habríamos de considerar que ante
    >una sustitución de tal magnitud también hubieran sido "borrados",
    >además de los rasgos "avalencianados" del habla balear, el mismo
    >"parlar salat", ya que para la época en que la sustitución se
    >hubiera realizado, el "parlar salat" en Cataluña estaría ya en
    >franco retroceso y no podría haber sido "exportado".
    >
    >Por tanto, lo más creible es considerar que las características de
    >"Catalán oriental" que poseen las hablas de las diferentes islas
    >mallorquinas fueron introducidas en el momento de su reconquista, al
    >igual que el "parlar salat" y que por tanto, en aquella época, siglo
    >XIII, el "Catalán oriental" ya poseería sus rasgos peculiares y
    >diferenciadores frente al idioma Valenciano.
    >
    >De lo expuesto, podemos deducir que si el Reino de Valencia, tal y
    >como dicen algunos, fué repoblado mayoritariamente por catalanes de
    >los condados catalanes donde se hablaba el "Catalán oriental" (hoy
    >día "Cataluña Vella"), y teniendo en cuenta que para aquella época
    >el "Catalán oriental" ya contaba con los rasgos propios que le
    >caracterizan y diferencian frente al Valenciano, lo lógico hubiera
    >sido que los valencianos habláramos hoy día un Valenciano de marcado
    >carácter "oriental" e incluso que, al menos, conservaramos restos
    >escritos de un medieval "parlar salat" en alguna de nuestras
    >comarcas valencianas (1) Como ésto no es así, y el Valenciano no ha
    >tenido, ni en sus orígenes, ese carácter "oriental", queda más que
    >patente que ní de ese "Catalán oriental", ní de aquellas gentes que
    >lo hablaban, pudo surgir nuestra lengua Valenciana, ní repoblarse
    >mayoritariamente nuestras tierras valencianas.
    >
    >4ª PARTE
    >
    >LENGUA VALENCIANA, ORIGEN Y EVOLUCION DISTINTA Y SEPARADA DE LA
    >CATALANA
    >
    >La lengua Valenciana es el resultado de la fusión de la lengua
    >romance "mozárabe-valenciana" autóctona, (hablada en tierras
    >valencianas por una población hispanorromana sometida, que bien
    >podía ser de religión cristiana o islámica), con las diferentes
    >lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época
    >de reconquista y entre las que destacaría esa misma lengua romance
    >"mozárabe-valenciana".
    >Eso sería posible debido a que gran parte del contingente repoblador
    >estaría formado por antíguos mozárabes valencianos o sus
    >descendientes (ahora identificados únicamente como cristianos) que
    >habiendo huido con anterioridad de sus tierras valencianas,
    >regresaban nuevamente a ellas en busca de unas mejores condiciones
    >de vida, algo que no habrían encontrado en los demográficamente
    >saturados territorios del norte penínsular, donde resultarían
    >elementos extraños y desarraigados, sin patrimonio propio, ni modo
    >digno de ganarse la vida y el sustento.
    >Este predominio lingüístico hispanorromano "valenciano" es el que
    >propiciará el desarrollo de una lengua Valenciana con
    >características propias y bien diferenciadas respecto de la lengua
    >catalana existente en la "Catalunya Vella" (de marcada raiz
    >occitano-provenzal).
    >
    >Lengua Valenciana que ya siendo diferente y distinta de la catalana
    >desde sus inicios, continuaría evolucionando separadamente a lo
    >largo de los siguientes siglos, diferenciándose aún más si cabe con
    >aquella.
    >
    >No se puede negar cierto parecido del idioma Valenciano con el
    >Catalán, pero el Catalán no ha sido nunca la lengua del Reino de
    >Valencia. Además, a la hora de explicar los parecidos entre el
    >idioma Valenciano y el Catalán se ha de tener bien presente que el
    >Reino de Valencia fué el primer reino de la península en desarrollar
    >y tener (en los siglos XIV-XV), un "Siglo de Oro" literario (en
    >idioma Valenciano y anterior al Castellano). El esplendor, prestigio
    >e influencia de la literatura Valenciana de estos siglos sobre las
    >otras lenguas peninsulares fué considerable, y más aún sobre la
    >lengua Catalana, que adoptó e hizo suyas formas del Valenciano, algo
    >que propició que el Catalán fuera cada vez más parecido a la Lengua
    >Valenciana.
    >
    >La lengua Valenciana o "Valenciano", ha llegado hasta nuestros días,
    >manteniendo carácter y personalidad propia, como vehículo de
    >expresión natural del pueblo valenciano. Y ha de reclamar y obtener
    >por todo ello, el rango, la protección, el uso y el nombre que como
    >lengua única e independiente se merece.
    >
    >--------------------------------------------------------------------------------
    >
    >(1) Existen hoy día dos pueblos al norte de la provincia de Alicante
    >(Tárbena y Vall de Gallinera), con rasgos de "parlar salat" en el
    >habla de sus gentes. Sin embargo, el asunto se aclara al conocer que
    >estos pueblos, tras la expulsión en el siglo XVII de los moriscos
    >que los habitaban, fueron repoblados por mallorquines y que por
    >tanto el origen de su habla no tiene nada que ver con la
    >"Reconquista" Valenciana del siglo XIII).
    >
    >2004 © Valencià d'Elig http://idiomavalencia.95mb.com/
    >
    >Texto extraido de idiomavalencia.cjb.net
    >
    >http://www.valenciadelig.cjb.net
    >
    >--------------------------------------------------------------------------------
    >
    >Lo que incorrectamente se conoce como "dialecto occidental del
    >catalán" es producto de la emigración de mozárabes valencianos hacia
    >tierras de Lérida (Lleida) en tiempos de la invasión musulmana y a
    >la fuerte valencianización que experimentaron las comarcas leridanas
    >desde el siglo XIV al XVIII, consecuencia de la influencia y
    >prestigio político-cultural del Reino de Valencia y su Lengua
    >Valenciana en esa época.

  4. #4
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Cita Iniciado por CARLISTE
    ORIGEN DEL IDIOMA VALENCIANO

    bla, bla, bla
    Una pregunta... ¿sabías que la forma dialectal del catalán que se habla en Lleida está mucho más cerca del valenciano que del barcelonés?
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    El día en que en los Reynos del Andaluzia cale la idea de que no hablamos castellano ( Tan legítima o más que el blaverismo ) sus váis a enterar......

  6. #6
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Cita Iniciado por Ordóñez
    El día en que en los Reynos del Andaluzia cale la idea de que no hablamos castellano ( Tan legítima o más que el blaverismo ) sus váis a enterar......
    No veo por qué. En todo caso los supuestos dialéctos andaluces sí que serian derivados del castellano. El valenciano por contra al igual que el catalán deriva directamente del lemosin. ¿Por qué no llamamos entonces a la lengua hablada en el Principado de Cataluña y en el Reino de Valencia lemosin si es que realmente defendemos la idea de la unidad de la lengua?
    Última edición por Ulibarri; 13/12/2005 a las 15:57
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Ulibarri eso no es así. La influencia lingüística de las tierras andaluzas que tú llamas " supuestos dialectos " no sólo vienen del castellano, sino también por un lado del astur-leonés y por el otro de modismos panochos y toledanos, amén de la influencia de la lengua romance, en la cual somos pioneros. En la época que se expande el castellano por la Chancillería también se expande el astur-leonés, por obra de San Fernando III, como recogió Menéndez Pidal y como aún perdura el castúo hasta los lindes del Reino de Sevilla.

    Es curioso, pero aún sin mala intención, como se ignora y menosprecia a las tierras de Andalucía.....

    En fin, lo dicho.....

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Por cierto a tu pregunta no sé responder con exactitud, pero me da que llevas razón y no es coña.

  9. #9
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Ulibarri eso no es así. La influencia lingüística de las tierras andaluzas que tú llamas " supuestos dialectos " no sólo vienen del castellano, sino también por un lado del astur-leonés y por el otro de modismos panochos y toledanos, amén de la influencia de la lengua romance, en la cual somos pioneros. En la época que se expande el castellano por la Chancillería también se expande el astur-leonés, por obra de San Fernando III, como recogió Menéndez Pidal y como aún perdura el castúo hasta los lindes del Reino de Sevilla.

    Es curioso, pero aún sin mala intención, como se ignora y menosprecia a las tierras de Andalucía.....

    En fin, lo dicho.....
    No he menospreciado ni mucho menos esas influencias. Pero hoy por hoy (no hablo de hace 1.000 años) reivindarlas es magnificarlas. Recuerdo un día en una cafeteria de Córdoba que cogí un periódico local y habia una columna de opinión escrita "en andalú". Dicha columna no eran más que giros gramaticales del castellano con algún que otro vocablo que quizás sí que remotamente pudiese venir de influencias astur-leonesas. Pero de ahí no puedo inferir que sean un elemento consustancial de esos hablares. Más cuando las primeras gramáticas castellanas se hacen en el Reino de Sevilla.
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Ulibarri lamento decirle que vuelve a equivocarse :

    - En los núcleos urbanos es cierto que hay mayor influencia del castellano. En el Reino de Sevilla, como le digo, en las extensas áreas rurales, aún existe una gran influencia propia y del astur-leonés, por ello que muchos capitalinos nos llaman " catetos ". Vente una temporada conmigo a la recolección de la aceituna y luego me cuentas de las hablas.....Si perdura o es cosa de hace 1000 años...El castúo ( Versión extremeña del astur-leonés ) tampoco ha muerto por cierto, en las sierras de Huelva pervivió hasta el siglo XIX y aún pervive en los lindes extremeños más para abajo de Mérida. El astur-leonés sí es un elemento consustancial de las hablas rurales del antiguo Reino de Sevilla. Al camarero de mi facultad, que es de Llanes, cuando le hablo como se habla en mi pueblo dice que le recuerdo a su tierra....Y ya me dirá usted la idea que un bollullero puede tener de bable.....

    - Las hablas cordobesas las conozco menos. De todas formas lo de los " giros "....Hombre, sí hizo la primera gramática castellana un lebrijano; pero, sea como fuere, el castellano tal y como lo conocemos hoy, al menos escrito, data de poco más de siglo y medio.

    - Con todo, sigo pensando que lo que dices del lemosín es bastante interesante y debe ser tenido en cuenta.

    Un saludo.

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Y añado, César Vidal y su prole suele burlarse de ello diciendo que eso es un castellano acabado en " u ".....El tópico del " cateto " que también ha gustado mucho como sabes en el liberalismo y en el franquismo.

  12. #12
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Ordoñez el castellano tiene mucho de astur-leonés (lengua perdida o evolucionada que por cierto nada tiene que ver con el bable batúa inventado), y sobre todo con la adaptación de la fonética vascona a esa antigua lengua (por eso se sitúa el origen del castellano en San Millán de la Cogolla o en Álava). A mi juicio es más lógico señalar esos remotos dejes astur-leoneses en el propio castellano que por influencia directa del Reino de León o del Principado de Asturias. Pero vaya, que si me presentas algún estudio filológico serio que demuestre que "el andalú" es un derivado del astur-leones no tendré inconveniente en rectificar.

    En cambio el caso del habla valenciana a pesar de la gran repoblación catalana, aragonesa y occitana, pero también castellana y leonesa, el elemento mozárabe ya habia desarrollado un romance propio derivado del latín y en el que tendrá un gran peso la influencia provenzal, sin pasar necesariamente por Cataluña. Según el erudito P. Fullana"el proceso de transformación se fue efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes: "d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distincio".
    En virtud de la 'llei d'acurtament' las palabras latinas perdieron la terminación en su paso al valenciano: de virutem se formó virtut; de gloriosum, glorios, etc. Y si hecho 'l'acurtament' quedaba al final la nasal n, desaparecía ésta por repugnar a nuestra lengua la nasalidad al final de dicción, así de 'vinum', 'panem', 'granum', se derivaron 'vi', 'pa', 'gra'. Por la 'llei del menor esforç' cayeron muchas letras y aún sílabas enteras, en medio de dicción, de 'solidatum', se formó 'soldat'; de 'matutinum', 'mati'; de 'mensuram', 'mesura'. La 'llei d'eufonia' hizo suavizar las palabras, cambiando unas letras en otras de más fácil pronunciación, tanto en principio como en medio y final de dicción. De esta manera se derivó 'oli' de 'oleum', 'manega' de 'manicam'. Efecto de esta misma ley es la vocalización, o sea el cambio de consonantes en vocales, como en 'paraula' que viene de 'parabolam'; 'pau' de 'pacem'. Por la 'llei de distincio' se admitieron algunas vocales, dichas por eso mismo, letras distintivas. Así por la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de 'valentem', se formó 'valent' y 'valenta', de 'dulcem', 'dolç' y 'dolça'.

    Una misma palabra latina dió origen a varias valencianas, sirviéndose de diferentes procedimientos, a fin de establecer distinción entre ellas. Así de 'tegulam' se derivan 'teula', 'tecla', y 'tella'.
    Según A. Ubieto:

    "Se presenta a los Almorávides como los causantes de la pérdida de la 'lengua romance' en Valencia en el siglo XII y como los impulsores del dominio de la lengua árabe. Es tan burda esta interpretación que no resiste el menor intento de crítica. Los primitivos almorávides hablaban bereber y desconocían por completo el árabe. Dificilmente podían propiciar la lengua árabe....". Antonio Ubieto Arteta: "Los almorávides, el idioma romance y los valencianos". Temas valencianos, 29; pag. 7, 11 y 14. Año 1978


    Cuando se insiste en la pérdida de la 'lengua romance' hablada en Valencia a mediados del siglo XII no estará de más recordar la caracterización del famoso rey Lobo. Según Dozy, el rey Lobo ( Ibn Mardanis ) no desmentía su origen cristiano, antes al contrario gustaba de vestir como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba los caballos del mismo modo y gustaba hablar su lengua...., fue nombrado en 1147 rey de Valencia.
    Pero el 'romance valenciano' se seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan...
    Dice J. Ribera que: "Hay un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances... También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance, antes de la conquista del rey D. Jaime. Una de las disposiciones del immortal Jaume I dice así: "Els jutges -dice este Rey- diguen en romanç les sentencies que donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran".

    Testimonios de "lengua valenciana" existen una infinidad:


    "... Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I" ( A. Ubieto, 1977 )



    "Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia....". ( V.L. Simó Santoja )



    "Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego, hebreo y latino". ( Carlos Ros Hebrera ( 1703-1773 ).

    Nuestra lengua ha sido elogiada por quienes prestigian y se prestigian al alabarla. Viciana dice:

    "haber concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce y muy linda, que con brevedad moderada esprime los secretos y profundos conceptos del alma, y despierta el ingenio a vivos primores, donde le resulta un muy esclarecido lustre". ( Enrique Durán y Tortajada: En Anales del Centro de Cultura Valenciana. Discurso: "La Poesía valenciana, su natural vehículo lingüístico y su proyección universal". Tomo XXIV, pags. 23 y 24. Año 1956 )




    "La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable". ( Miguel de Cervantes Saavedra: Persiles y Segismunda ).



    La lengua de los valencianos es el valenciano. Somos valencianos y nuestro idioma es el valenciano. Quien renuncia a su lengua y reniega de su patria es cómo si renegara a su madre. ( Sanchis Guarner: "La lengua de los valencianos". Edición 1933 )



    Y no está exenta de alcance político la rectificación que se ha hecho en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear, con el fin de ajustarlas a las exigencias de la lingüística moderna, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del valenciano, por ejemplo, se decía "dialecto de los valencianos". Ahora se le reconoce categoría de lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia. ( Julio Casares. Secretario perpetuo de la Real Academia. 1959 ).




    Pero es el caso que Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua, la valenciana, difiere lo suficiente de la catalana para poder permitirse gramática y vocabularios propios. ( Salvador de Madariaga. "España". 5ª Edición ).



    Insisto en la confusión que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, una absorción del segundo por el primero. ( Alemany. Académico que contestó a Fullana a su ingreso en la R.A.E. de la Lengua. Discurso de contestación a Fullana, 1928 ).



    La noble ciudad de valencia a 28 de septiembre, año de 1238, fue presa y entrada por el venturoso rey don Jaime y poblada de nueva gente cristiana con diversas y no bien entendidas lenguas por que había italiános, franceses, alemanes, catalanes, aragoneses, navarros, vizcainos y castellanos y porque cada cual hablaba su lengua, había en la ciudad otra confusión que en Babel. Enpero cómo el rey y los de su casa, y corte, y muchos de sus vasallos hablaban lengua de Provenza, y aquella cómo más común prevalesció, pero no sin grande mixtura de otras lenguas y toda en conjunto fue nombrada lengua lemosina con la cual tenemos escripto el libro de las leyes forales del reino y las obras de Ausias March y otros muchos libros que nos han dado testimonio de aquella primera lengua. Y cómo el suelo de esta ciudad ora sea por el clima, planeta, signo, vientos, aguas, mantenimientos o alguna secreta influencia, tiene gracia incógnita y sobrenatural, tanto que todas las cosas humanas y plantas produce con grande perfección, primor y delicadeza. Y más ha concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce, y muy linda, que con brevedad moderada exprime los secretos y profundos conceptos del alma y despierta el ingenio a vivos primores donde le resulta muy esclarecido lustre. […] Pasaron algunos años y ya los moradores de la ciudad fueron naturales, nascidos, y criados en este suelo que deiximos y con su juicio muy claro y de grande vivacidad, con discreta corrección borraron y apartaron de su lengua todos aquellos vocablos bárbaros, toscos, impertinentes y groseros, y hablan del presente. Esta lengua formaron de lo mejor que había en la lemosina y por lo que les faltaba recurrieron a las tres lenguas más excelentes de todas las del mundo según antes hemos probado. De la hebrea tomaron … de la griega … de la latina tomaron todos los otros vocablos para hacer que la Lengua Valenciana fuese muy copiosa y tuviese propio nombre a cada cosa por rara que fuese. (Martín de Viciana. "Alabança de las lenguas hebrea, griega, castellana, latina y valenciana". Publicado alrededor de mediados del siglo XVI y reeditado en 1877)



    "Es curioso que haya sido el valenciano, entre las primeras lenguas hijas de Roma, casi pareja con la italiana, la que alcanzase un Siglo de Oro". ( V.L. Simó Santoja )



    ¿ Cuando se ha dicho así ? ( País Valenciano ). ¿ Cuando han dicho los valencianos ni en español, ni en valenciano tal cosa ?. País Valenciano no es más que un calco de País Vasco y este nombre es a su vez traducido del francés Pais Basque. La palabra país es en español muy reciente, de fines del siglo XVI o comienzos del XVII, no se ha generalizado hasta mucho después y nunca se ha aplicado a Valencia cuando esta tenía personalidad política dentro de la Corona de Aragón. Reino de Valencia o simplemente Valencia es lo que se ha dicho. ( Julián Marías. "Consideración de Cataluña". Editorial Ayma. 1966 ).



    Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos. ( Menendez Pidal ).

    Seamos claros: cuando se habla de "andalú" se vé la inspiración de excentricos nostálgicos de la dominación religiosa, social y cultural mahometana o de pseudoseparatistas obsesionados con el hecho diferencial.
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  13. #13
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Cita Iniciado por Ulibarri
    En cambio el caso del habla valenciana a pesar de la gran repoblación catalana, aragonesa y occitana, pero también castellana y leonesa, el elemento mozárabe ya habia desarrollado un romance propio derivado del latín y en el que tendrá un gran peso la influencia provenzal, sin pasar necesariamente por Cataluña. Según el erudito P. Fullana"el proceso de transformación se fue efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes: "d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distincio".
    En virtud de la 'llei d'acurtament' las palabras latinas perdieron la terminación en su paso al valenciano: de virutem se formó virtut; de gloriosum, glorios, etc. Y si hecho 'l'acurtament' quedaba al final la nasal n, desaparecía ésta por repugnar a nuestra lengua la nasalidad al final de dicción, así de 'vinum', 'panem', 'granum', se derivaron 'vi', 'pa', 'gra'. Por la 'llei del menor esforç' cayeron muchas letras y aún sílabas enteras, en medio de dicción, de 'solidatum', se formó 'soldat'; de 'matutinum', 'mati'; de 'mensuram', 'mesura'. La 'llei d'eufonia' hizo suavizar las palabras, cambiando unas letras en otras de más fácil pronunciación, tanto en principio como en medio y final de dicción. De esta manera se derivó 'oli' de 'oleum', 'manega' de 'manicam'. Efecto de esta misma ley es la vocalización, o sea el cambio de consonantes en vocales, como en 'paraula' que viene de 'parabolam'; 'pau' de 'pacem'. Por la 'llei de distincio' se admitieron algunas vocales, dichas por eso mismo, letras distintivas. Así por la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de 'valentem', se formó 'valent' y 'valenta', de 'dulcem', 'dolç' y 'dolça'.

    Una misma palabra latina dió origen a varias valencianas, sirviéndose de diferentes procedimientos, a fin de establecer distinción entre ellas. Así de 'tegulam' se derivan 'teula', 'tecla', y 'tella'.
    Lo siento Ulibarri, tooodas esas palabras (a excepción de tella, creo, aunque aparecer en el diccionario de la lengua catalana si que aparece, ergo válida), también son utilizadas por los vecinos del norte, asi que... vamos, si esa es la forma en la que un valencianista defiende la independencia de su lengua, es que poco o nada tiene que envidiar a Zaplana o Camps, valencianos que dicen luchar por los intereses de su lengua, pero que ni la conocen y ni la usan, por no hablar del conocimiento que podrían tener de la lengua que se habla aquí.

    Cita Iniciado por CARLISTE
    pues antes la RAE no decia eso, pero desde que los catalanistas utilizan los metodos marxistas de infiltración....
    Permíteme que rompa en una estruendosa carcajada y haga como que no he leido nada.

    ¿¿dónde coño(con perdón) has leido eso???
    Cuando se inició el proceso de canonización de sant Vicent Ferrer (1445-1455), Roma requiere a varios testigos para confirmar el milagro atribuído al santo de que, sin dejar de predicar nunca en su lengua materna, era entendido por toda clase de naciones. El arzobispo de Tolosa se hizo eco de la duplicidad onomástica de nuestra lengua al afirmar que sant Vicent Ferrer predicaba "in sua vulgari idiomate Catalonie seu Valentino" [en su lengua vulgar catalana o valenciana]. En cambio, un rey de armas de Valencia se limitó a declarar que sant Vicent Ferrer "predicabat post latinum in lingua cathalana" [predicaba después del latín en lengua catalana]”.

    Si estabais conquistando medio mundo, como es que repoblasteis valencia????? ein??
    Debo admitir que ahí me has pillado, CARLISTE, yo todavía me pregunto como es que los castellano-leoneses pudieron repoblar el Reyno de Sevilla, a la misma vez que se debatían en batalla contra los musulmanes, o poniendo un ejemplo más quotidiano, como podemos defecar a la misma vez que leemos el diario.

    Perdonad que algunas esten en valenciano.
    Pues yo ahi leo un limpísimo catalán occidental. Aún tendré que empezar a creer que la denominación de valenciano es en sí incorrecta (algo que a priori no me parecía del todo mal) y que tendría que volverse a llamar catalán (a secas), incluso añadiría que con mas razon que el balear.

    Hay unanimidad en los autores valencianos de los siglos XIV, XV y XVI en llamar valenciana a su lengua
    Eso no lo pongo en duda (aunque tampoco te preguntaré por el nivel de unanimidad), pero también se tiene que entender que en esos años no había centros linguísticos que se dedicaran al estudio de las lenguas, con lo que podrías encontrar gente que dijera hablar lenguas basadas en el gentilicio de su corona, reino, o incluso en el de su pueblo. Como ya se pudo ver en los casos de la lengua limosina y provenzal, que como muchos sabreis, sacaron el nombre de dos territorios occitanos, pero que hoy, nadie duda en unirlas dentro de un mismo grupo linguístico llamado occitano, que, a su misma vez (y esto también va para el ultimo articulo de Ulibarri), es suficiente diferente de sus hermanos del sud como para pretender volver a una "unión limosina":



    Cita Iniciado por Ulibarri
    Un artículo que podria aportar claridad de criterios: catalán, valenciano y occitano.
    Permiteme que lo dude... el mismo texto se ha escrito en base a una afirmación del IEC sobre un texto occitano, que dice así:
    "no es catalán ni dialecto del mismo"

    Llamame inocente, pero no veo nada extraño en la afirmación del IEC, ya que en efecto, el catalán no es occitano, como tampoco el occitano es un dialecto del catalán, en todo caso sería al revés. Con lo que ya ves, si no hubiera sido por este mal entendido, se hubieran ahorrado el escribir un articulo que no tiene ni ton ni son, en donde a partir de frases occitanas compuestas por 4 palabrejas (a ver si hay lo que hay que tener para hacerlo con parrafos enteros), se pretende legitimar que un grupo de PePeros politice con la lengua valenciana allá por donde va, intentando hacer ver a los valencianos que lo que es blanco es negro, que tienen unos vecinos que los desprecian, que a la vez son enemigos que no merecen el más minimo respeto (por mucho "con perdón" del contertulio CARLISTE), etc. A lo que me permitirás responderte con un articulo de un valenciano de Alicante (la provincia en donde la "lengua valenciana" tiene más diferencias con respecto al catalán del principado), orgulloso de sus raices y realmente conocedor de su lengua, en donde me dispondré a colocar un parentesis allí donde vea palabras no usadas en estas tierras, con la correspondiente "traducción":

    Els altres valencians

    […] Mentre existim els altres valencians, els de sempre, els que fem honor als nostres ancestres transmetent als fills la llengua catalana que ens van llegar Jaume I i els seus conquistadors, i mentre no ens siguen (siguin) reconeguts els nostres drets nacionals, el conflicte sempre serà ací (així), latent, expectant, perquè ens assistix (assisteix) tota la legitimitat del món, dintre dels límits de l'Estat espanyol o com a país sobirà donat el cas, de reivindicar la nostra cultura i procurar que perdure (perduri) en les generacions esdevenidores.

    Tan senzill com açò (això), com veuen no m'amago, admeto la meva catalanitat –permeten-m’ho, almenys lingüística– des de la més absoluta valencianitat i amor a la meua pàtria i la dels meus avantpassats. Que algú vege (vegi) en això nacionalisme tronat, és el seu problema. No veig què hi ha de dolent, sense entrar en consideracions d'índole política, en el fet de desitjar que el valencià, la llengua de sant Vicent Ferrer, sí, aquella que definien els seus hagiògrafs com
    vulgari catalaunico sive valentino, tinga (tingui) la consideració que es mereix com a vehicle d'expressió d'un poble, el nostre, que es nega a ser apartat del futur de la humanitat.

    Precisament els que assumim una valencianitat sincera, oberta, que pot convergir en el nacionalisme o no i amb tots els matisos que es vulga, som els altres valencians, i dic
    els altres perquè som constantment menystinguts pel senyor Camps, tal com ho vam ser per Zaplana en el passat i, si m'estiren, també per Lerma. Una minoria, em diran, és possible; ara bé, som els que hem fet possible que el valencià, la llengua catalana, encara siga (sigui) una realitat en les nostres comarques, de forma filantròpica, anònima, sense demanar res a canvi, en un món on les prebendes polítiques estan a l'ordre del dia.

    La valencianitat no és ni de dretes ni d'esquerres, políticament parlant, ni tampoc nega la convivència amb altres pobles, fins i tot en el marc d'un mateix espai polític i administratiu. És a dir, hauria de ser assumida pels dos grans partits espanyols si realment es creguessen (creguessin) allò de l'Espanya diversa que almenys un d'ells tant preconitza. Però les bones intencions es demostren amb fets i no amb interpretacions estrafolàries de la realitat, perquè si el problema és la denominació de la llengua catalana en l'Estatut valencià, per favor, senyors polítics, donin-li solució d'una vegada per sempre (l'anunciada reforma de l'Estatut seria una gran oportunitat) i evitin haver de fer el ridícul a perpetuïtat, avui a Brussel·les, demà…?

    L'Executiu català féu, doncs, el que calia, en pro d'una llengua en la qual sí que creu –no pas com el Govern del senyor Camps– i en defensa dels drets lingüístics dels que la tenim com a pròpia més enllà dels estrictes límits del Principat català. Una llengua minoritzada com la nostra, i a més dividida, duu camí inexorable cap a l'extinció. Si no existira el canemàs cultural d'allèn la Sènia, la cultura valenciana d'expressió autòctona tindria els dies comptats, perquè si haguéssem (haguéssim) de tenir només el suposat suport de les nostres institucions autonòmiques, anàvem apanyats. Açò (això) –desgraciadament– és aixina (així), i ho dic amb tota la tristesa del món, però l'evidència és brutal. […]

    Després parlen d’ingerència, pocavergonyes! Diguin-me, quants consellers de l'Executiu de Camps parlen valencià? Ni Zaplana ni Olivas van tenir la decència de conèixer-lo, i això que van ser presidents de la Generalitat. I si no, el Julio de España, el nostre president de les Corts, escandalós. Si les màximes autoritats autonòmiques desconeixen el valencià –ometo dir català–, i a més se’n vanten, i no parlem dels altres esgraons de l'Administració, ja m'explicaran a quin tipus de valenciania al·ludix (al·ludeix) el senyor Camps o el partit governamental en la nostra –diguem-li–
    Comunitat. Jo ho diré, claríssim: traïdors! Sí, tal com sona, que la seva manera de procedir bé ho demostra. […]

    David Garrido
    Professor d'història medieval (Universitat d’Alacant)

    Levante-El Mercantil Valenciano, 11 novembre 2004


    Pues bien, 13 palabras (con 2 repeticiones), que encima tienen una exagerada similitud con las añadidas por mi (por no decir que en las que se modifica la "e" por la "i", o se añade "e", están escritas en valenciano de la misma forma que un leridano las pronunciaria), de un texto de... ¿más de 600?

    Añadir que he sido lo más sincero posible, pues creo -a diferencia de otros- que la lengua y la cultura es algo con lo que nunca se debe jugar.

    Última edición por Lo ferrer; 20/12/2005 a las 17:13
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  14. #14
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Lo Ferrer tu tesis de la unidad de la lengua (la de Camps y el PP valenciano, por cierto) plantea problemas que trasciende lo nominal para entroncar con lo esencial. Por no disponer de más tiempo seré conciso:

    Se habla de unidad de la lengua desde Perpignan hasta Guardamar y se señala dogmáticamente que esa lengua es "catalana". Debemos entender por tanto que la lengua nació en Cataluña y se extendió por los territorios repoblados por catalanes. Lo que ya de paso supone negar cualquier influencia romance e incluso influencias anteriores, que al menos en lo toponimico resulta ya de por si innegable.

    Pero hay más, ¿por qué entonces esa lengua unida se debe llamar catalana? ¿Por qué no llamarla valenciana? ¿Por qué no decir -no habria problema ya que lengua y cultura van a lo suyo- que los catalanes hablan valenciano del norte?

    Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía "e imitar a la Lengua Valenciana" (Títols d'honor. Perpinyà, 1628).
    Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas "mudaran la vocal a, en e" (p. 27) razonaba que escribir "las nostras ciencias" era menos correcto que "les nostres ciencies".
    En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su "Thesaurus", Ilevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc. Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la ruda "lengua gascona y catalana" (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

    Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: "la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano" ("La Vanguardia", 10IV-96). En Valencia lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, CasteIlón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español.
    Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería "Els valencians i la Ilengua normativa" (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo "petit" está vivo en Alcoy.

    Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como "esser o freturar" y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán. EI autor -olvidando que no está arriba del Cenia- escribe "vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca", y condena el léxico (bellea, giner, chiquet...) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.
    Igual finalidad busca "Obres impreses en català al País Valencià" (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores "en catalán".
    Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de "nostre Reyne de Valencia" (él escribía Reyne).

    Martí y Gadea destacaba la singularidad de "La Ilengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (...) superant a la catalana" (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.
    Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: "U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellonges d'arena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d'atre; vorán y Ilegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper".

    Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición "fins"; prefería escribir el neologismo "dasta", por coherencia con el habla viva. Lo de "fins" lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: "Alicantins, pocs y fins", locución de origen alcoyano que incluye en "Tipos y modismes".
    Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro).
    Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son "científicamente" desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d'Estudis Catalans.
    Última edición por Ulibarri; 20/12/2005 a las 19:40
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  15. #15
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista



    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Perdona Ulibarri si no me supe explicar bien.

    El caso es que es cierto lo que dices, yo no digo que los valencianos tengan que hablar como en el Ampurdán. Por ejemplo, Lo Ferrer que sí conoce el tema dice que el leridano tiene más en común con el valenciano que con el barcelonés....Y mira, la gramática pues tiene sus ventajas pero uniformiza artificialmente a las lenguas; el castellano se ha hecho así hace poco más de medio siglo sin atender a la tradición lingüística de la mayoría de sus hablantes, por ejemplo.

    Lo del volkgeist opino lo mismo que tú, aunque yo sí pienso que los españoles somos europeos.

  17. #17
    davy crockett está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    26 abr, 11
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Post Re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    los que comparan el tema valenciano/catalán con el andaluz y el castellano, o el castellano que se habla allende el Atlántico... permitidme una cosa:

    está demostrado que el valenciano, como lengua romance derivada del latín, se hablaba cuando llegó Jaume I (el cual, por cierto, no era catalán, ni la mayoría de sus huestes) a Valencia. La prueba? a los dos meses de haber conquistado la ciudad, manda que los Fueros del nuevo Reino (els Furs), que habían sido escritos en latín, se escribieran en valenciano para que lo entendiera el pueblo.

    Muy bien, ahora venid todos los oficialistas que os creéis todo lo que dicen las Universidades (corruptas muchas de ellas, al servicio de quien mejor paga) a rebatirme...

    Bravo por Coalició Valenciana. Si las ofensas a la personalidad valenciana vienen de Cataluña, entonces Cataluña es mi enemiga.

    No es que odie a Cataluña... de hecho he vivido allí y me encanta. Pero primero es Valencia, ya que soy valenciano.

    Votaré Coalició Valenciana.

    Sin duda alguna.
    LUX dio el Víctor.

  18. #18
    CARLISTE está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 05
    Mensajes
    31
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Cita Iniciado por Ulibarri
    No veo por qué. En todo caso los supuestos dialéctos andaluces sí que serian derivados del castellano. El valenciano por contra al igual que el catalán deriva directamente del lemosin. ¿Por qué no llamamos entonces a la lengua hablada en el Principado de Cataluña y en el Reino de Valencia lemosin si es que realmente defendemos la idea de la unidad de la lengua?
    Hasta hace 100 o 150 años, el catalán estaba considerado como dialecto del Provenzal. Con la aparición del nacionalismo es cuando han tomado conciencia propia de lengua y se han independizado linguisticamente del sur francés. Esto me parece legítimo, pues asi lo califica la romanistica internacional.
    ¿Pero qué pasa con el caso de la lengua valenciana??? Fue la primera en tener siglo de oro, los grandes literatos de la Península y fuera de ella la adoraban, y algo muy importante que es, que el pueblo tenia conciencia de ello "desde un principio" y le llamaba lengua valenciana, romance valencianano, etc. Pongo lo de "desde un principio" entre parentesis, porque no es que sea el principio de la lengua, sino de dominación cristiana. ¿No les parece raro que desde el principio ocurra eso? ¿qué Jaime I mandase traducir los Fueros a la lengua romance del pueblo de Valencia? ¿qué a los 100 o 150 años tengamos los valencianos el primer siglo de oro de Europa? si la lengua la trajeron los catalanes, a mi no me cuadran las cosas.

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Carliste no vamos por ahí hombre. Lo que sí vamos es que es una lengua común; que si eso no lo es, en los Reinos Andaluces tampoco se habla " castellano ". Aquí tuvimos la primera lengua mozárabe y el astur-leonés entró con el castellano; el primero aún pervive en las partes más sureñas de Extremadura y en " dejes " rurales a porrillo. No digo que el " valenciano sea un dialecto del catalán" ; lo que digo es que comparte una filología común y que carece de la corporación tradicional gramática que ha tenido el castellano, de ahí creo la problemática.

  20. #20
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    re: Crítica a Coalició Valenciana; extraída del Foro Carlista

    Es en momentos como este, cuando citar a la RAE te produce ese yoquese que queseyo tan...

    valenciano, na.

    1. adj. Natural de Valencia, antiguo reino y ciudad de España, capital de la Comunidad Valenciana, o de su provincia. U. t. c. s.
    2. adj. Natural de la Comunidad Valenciana. U. t. c. s.
    3. adj. Natural de Valencia, ciudad de Venezuela, capital del Estado de Carabobo. U. t. c. s.
    4. adj. Perteneciente o relativo a aquel antiguo reino, a aquella provincia, a esa comunidad autónoma o a estas ciudades.
    5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
    6. f. Méx. Parte baja de las perneras del pantalón que se vuelve hacia fuera y hacia arriba.
    Última edición por Lo ferrer; 16/12/2005 a las 18:37
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. De los males del islam
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2008, 15:18
  4. FECUNDACIÓN in vitro
    Por Evelyn en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/06/2008, 02:13
  5. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •