Sin ser “españolistas” precisamente Joan Fuster, Sanchis Guarner o Dolors Bramons han defendido la tesis de la poca influencia étnica aportada por árabes y bereberes al conjunto hispano y particularmente al elemento aborigen pre-valenciano. Por ejemplo Fuster en Poetes, Moriscos i Capellans dice: “Tot fa pensar que en substancia els moriscos valencians no eren sinó la població aborigen del país, que s’havia sotmés a les repetides invasions colonitzadores i que aleshores vivia encara sota els efectes de la contaminació cultural – en el sentit més ampli del mot- sarraïna. Islamitzats fins al moll dels ossos, tenien, probablement, ben poca sang àrab: els colonitzadors africans assentats en les comarques valencianes no van ser tants com perquè poguessin desvirtuar el fons racial autòcton. Tanmateix, els indigenes van acabar adoptant la llengua, la religió, les formes de vida dels conqueridors musulmans, i les van adoptar fins al punt de fer-les entrayablement seves i de defensar-les amb una tenecitat admirable”.
Sanchis Guarner en La llengua dels valencians explica como “L’Islam és una comunitat màgica en què s’ingressa només pronunciar la professió de fe mahometana, sense tenir en compte la raça ni la condició social del qui l’adopta. La integració d’un país dins el món musulmà, no implicaba la desaparició de la seua cultura autòctona, almenys inicialment; tampoc els nous dominadors no fomentaven la conversió dels indígenes, puix que preferien explotar-los cobdiciosament. Amb els invasors, àrabs i barbarescs, pocs numèricamente, convivia la gran massa dels indígenes, amb prou llibertat de primer antuvi, mantenint vigència quesi plena, les institucions jurídiques visigodes, la religió cristiana, i el llatí provincial, decadent i empeltat de germanismes”.
Dolors Bramón en la obra colectiva Raons de identitat del País Valencià dirá: “Ja ha estat assenyalat repetidamet que, en general, els nostres sarraïns no eren sinó els descendents del romano-visigots valencians. Naturalment, aixó no vol dir que hom negue el fet cert de l’establiment de gent nova al país i que s’hi produís una assimilació, tant religiosa i cultural, com mental i social, i sempre en benefici de l’element estranger. Aixó no obstant, hom conclou que la islamització de l’actual País Valencià no significà de cap manera un canvi qualitatiu i/o quantitatiu de la seua població. Entendre la inclusió de la Península Ibèrica al domini musulmà en el sentit d’una invasió fou una moda, que, en general, ja no es porta i, per tant, creiem que no cal ara insistir-hi”.
Esta línea teórica es la más aceptada comúnmente por todos los historiadores y es a la que nosotros personalmente damos más crédito.
Sería interesante señalar un aspecto que creemos importante y es el hecho de averiguar cómo se produjeron los repartos de tierras entre los distintos grupos étnicos venidos con la invasión islámica. En general se ha dicho que los elementos árabes y sirios se instalaron en las principales ciudades y en las mejores tierras de las llanuras de Andalucía, Levante, Toledo y centro de Aragón. Pues bien, actualmente, Pierre Guichard defiende que para la zona del Levante fue mucho mayor la importancia del elemento bereber que la del elemento estrictamente arábigo, con lo que habría habido una cierta berberización en la zona valenciana en la época musulmana. Estos bereberes, según Martín Almagro “eran mediterráneos mucho más afines a la etnia nórdico-mediterranoide que la Península ofrecía” y por lo tanto no estaban alejados, racialmente hablando, de la población sobre la que se superpusieron. Por lo demás Guichard al que se le ha acusado de defender con alguno de sus estudios el tópico de que “España es diferente” recuerda que “mis tesis “anticontinuistas” en cuanto al periodo musulmán no pueden afectar lo más mínimo la “europeidad” española actual, pues he defendido siempre la existencia de dos rupturas históricas, la conquista musulmana y la Reconquista cristiana. Para mí, no cabe duda de que los actuales valencianos, en su conjunto no son los descendientes de los musulmanes que vivían en Valencia antes de la ocupación de la región por los cristianos durante el segundo cuarto del siglo XIII, sino los herederos de los colonos y pobladores catalanoaragoneses que vinieron entonces al país.”
Siguiendo con los tópicos hay quien ve como temperamento de herencia árabe el gusto por la pólvora de los valencianos. Podríamos preguntarnos por qué no temperamento chino, cuando todo el mundo sabe que el origen de esta afición viene de China. Hoy en día el gusto por la pólvora y sobre todo el de los castillos de fuegos artificiales está muy extendido y posiblemente esta afición por el fuego tiene más bien una influencia que habría que rastrear en el paganismo y no en la religión islámica.
Algo parecido pasa con las fiestas de moros y cristianos que hay quien ve como de origen árabe, nada más lejos de la verdad, como explica Enrique A. Llobregar: “Quelcom de semblant esdevé a les festes de Moros i Cristians, que hom preté d’origen quasi coetani dels moments de la història islàmica i la conquesta cristiana. L’anàlisi freda dels induments més antics coneguts i del text de les ambaixades més velles ens mostren en lloc de moros els mamelucs de Napoleó, vestits a la otomana, amb calcòns bombatxos, faixa, camisa i xopetí, i al cap tarbuix de vegades envoltat per un turbant, tal i com els pintà Goya als seus grans quadres, i, sobretot, als aiguaforts dels “Desastres de la Guerra”. Seguiremos con la cita por lo que de interes tiene en cuanto a sintesis de lo que intentamos explicar en estos artículos: “La inspiració de la lluita contra l’invasor naix de la invasió francesa, no del llarg període d’aculturació pacifica que vingué amb els primers contactes, normalment poc guerreres, dels musulmans amb la població tardo-visigoda, que en un temps no massa llarg es va anar islamitzant. Una vegada més diré que els musulmans foren pocs en nombre i fou la població anterior, la que venía d’aquells homes de la Cova del Parpalló, de la de L’Or, dels poblats en la Edat del Bronze i de les ciutats ibèriques, la que es va romanitzar i llatinitzar, per esdevenir desprès musulmans, la que hi va comptar. Tallar el vincle amb la terra per força de l’expulsió, poc o res ens ha quedat d’aquell món, torne a dir, pre-valencià, per a ser substituït per una nova cultura, vinguda de fora, una nova religió, el cristianisme, i tota una concepció del món i de la vida que no tenen res a veure amb les poblacions anteriors. Son aquestes noves concepcions les que rauen en la base de l’actual País Valencià i en bona hora siga. Però, apel.lar a una antiguitat anterior a la conquesta cristiana del segle XIII és desconeixer el procès històric de la nostra terra, i desconeixer-ho a consciència, per pròpia voluntat d’amagar el cap sota l’ala i no veure el que no es vol creure.”
En realidad lo que podemos considerar como herencia árabe solamente se puede circunscribir a ciertos aspectos que en nada tienen que ver con el estrictamente étnico. Entre ellos tenemos la continuidad de los regadíos existentes anteriores a la conquista, de los cuales la mayoría tienen origen romano y aunque hoy en día la cuestión de los orígenes del sistema de riego está todavía abierta al debate podemos recordar a historiadores de esta tierra como Roque Chabás, que dudaba que un pueblo tan apático como el árabe fuese capaz de perfeccionar la técnica romana, o la del arabista Ribera que afirmaría que “el sistema de riegos de la huerta de Valencia no es obra de los árabes” basándose en el carácter democrático de la organización de los riegos, contraria al carácter individualista y autocrático de los sistemas hidráulicos del mundo árabe. Bien, sin llegar a tales extremos, se ha de admitir una serie de mejoras en época islámica, que fuese obra de árabes o de de la población aborigen islamizada es otra cuestión, pero estas mejoras existieron sobre todo a nivel de conducción y elevación de aguas, además de aquella época es característica una intensificación de los cultivos. También del siglo IX y X nos viene el arroz y otros productos tan típicos de esta tierra -aunque se desarrollarían su cultivo, tal como lo conocemos actualmente de manera posterior y debido al trabajo duro de nuestro pueblo- como la naranja y el limón. Entre el siglo X y XII se extiende la berenjena, la alcachofa, la espinaca, la sandía, la caña de azúcar, el algodón y el cultivo de la morera, este último permitió el florecimiento de la industria sedera que desaparecerá con la expulsión de los moriscos. También tenemos el precedente islámico del Tribunal de la Aguas y por todo ello han quedado unas cuantas palabras de origen árabe en nuestra lengua relativas a plantas y frutos (albercoc, albergina, alficós, arrós, bacora, carxofa, cotó, espinac, dacsa, llima, safonoria, sucre, taronja, xirivia etc.); a nombres relativos a la agricultura (aljub, almaixera, safareig, senia, naquera, noria), a utensilios e indumentaria (aixeta, alforja, marraixa, safa, setrill, saragüells etc.); pesos, medidas y monedas (fanecada, taulla, cafis, almud, arrova morabatí etc.). También han quedado nombres de animales, arreos, construcciones, armas, vientos etc. Pero hay que decir que en total han quedado menos palabras de origen árabe en nuestra lengua que las que existen en el castellano.
Ahora bien, a pesar de la herencia existente en la agricultura será interesante estar atento a las observaciones siguientes: “Els cristians conservarien dels moros només allò que fóra estrictament utilitari: elements de defensa, fonaments d’edificis, la xarxa de regadius, utillatge agrícola, el sistema jurídic dels regs... El camp que sovint conreaven els mahometans fou adaptat a les noves demandes. Conservaria, però, la sòlida organització musulmana com a base.
“Durant el segle XIII, els pobladors cristians emprengueren una ferma política de regadius. L’horta adquiriría llavors un aspecte que servà fins no fa gaire, amb els seus assuts, safareigs, sénies. Els rics terrenys de regadiu, prop dels centres urbans, van ser dedicats al cultiu d’hortalisses, llegums, fruites o canyamel, productes més rendibles que no els cereals. Es conreava així mateix, la vinya, prop de Castelló, de València , de Xàtiva, d’Alcoi, de Sagunt, de Sogorb i de Denia, més per la proximitat de les grans viles que no perqué el sòl hi fóra l’adient. Els inmigrants arribaven del Nord amb fam de terra conrreable. No tot era horta, però. D’una banda, hi havia les muntayes; de l’altra, les marjals, que ocupaven, llavors, una ampla faixa costanera. La marjal proporcionaba pesca, caça, canyes, joncs, plantes barrelleres (amb les quals es feia la sosa); produïa arròs, malgrat que hom prohibís ades i ara el seu cultiu per tal d’estalviar pestilències. Calia, doncs, deixar el llom en la terra campa, drenar marjals inhòspites, lluitar contra els matossars, contra les inundacions; calia, sobretot, rompre els ermots, pujar muntanya amunt guanyant-hi sòl conreable a la natura, pasturar el bestiar en campussos alts y gèlids... Milers d’hectàrees foren guanyades al cultiu durant la nostra edat mitjana. Carboners, llenytaires, ramaders i agricultors taleren, així mateix, taques inmenses de forest. Els bosc era, aleshores, un espai bullent on es fabricava quitrà per a les naus, calç, carbó; La mayoria dels llocs tenien un bosc comunal d’ús collectiu. Hi havia també boscos reials i els poders pùblics eren ja conscients dels perills que comportava la deforestació. Les línes bàsiques d’un paisatge que ha perdurat fins fa ben poc eren ja marcades. Canviariens els cultius, es conrearien més terres, se n’abandonarien d’altres; la nostra terra, però, estaria marcada pel signe de l’artificialitat, pel treball de l’home tot intentant vencer la natura”. (Eduard Mira)
Pero no todo nos ha venido de aquellos tiempos primeros y posteriores de la colonización catalanoaragonesa, especialmente después de la Guerra de Sucesión y el desastre demográfico que ésta produjo, amén de las destrucciones y ruinas desatadas, se puso en marcha de manera intensiva la explotación de las dos únicas auténticas riquezas de los valencianos: la tierra y el pueblo. La tierra productiva se extendió ampliamente, nuevos pozos y nuevas obras de riego se pusieron en marcha, se sacó provecho de los terrenos pantanosos, se construyeron nuevos bancales en las montañas y se explotaron nuevos terrenos de secano, todo esto se llevo a cabo mediante un gran esfuerzo y continuó en el siglo XIX y parte del presente. El mito de Levante feliz no es más que eso, un mito sin fundamento puesto que para nada es ésta una tierra que regale algo sin esfuerzo.
Como dijo Cavanilles “La industria y la aplicación de los naturales ha sabido convertir en jardines útiles un suelo que hubiera quedado estéril en otras manos”. Son estos “hombres al parecer diversos” refiriéndose a sus vecinos de poniente y del sur. Así pues no vemos ninguna supuesta herencia de los “apáticos” árabes en nuestro amor por el trabajo, antes bien creemos que lo que hay que hacer es buscar nuestra herencia en otra dirección y si no recordemos el dicho famoso: “Els catalans, de les pedres trauen pans”.
Queda bastante claro que aunque quedan algunos rastros de la herencia árabe a nivel de ciertas técnicas, productos agrícolas y en un cierto número de palabras. Pero el hecho incuestionable es que el actual paisaje agrario valenciano no es obra de árabes, sino mayoritariamente del trabajo de los colonos venidos del norte y sus descendientes, de nuestros antepasados y en algunos casos hasta de alguno de los que pueden estar leyendo este artículo. Si en algo se caracteriza el pueblo valenciano es por su amor a la tierra y el trabajo, existe toda una cultura alrededor de estas palabras. El supuesto Levante feliz tan tópico no tiene nada que ver con la realidad, esta tierra es el fruto de un pueblo que trabaja duro, de manera constante, metódica y que ha sido capaz de transformar pedregales y montaña en bancales productivos, marjales en tierras de cultivo y tierras de secano en regadíos.
Por otro lado, a nivel muy popular, la gente del país cuando quiere expresar que algo es muy antiguo enseguida recurre al tópico de que aquella cosa viene del tiempo de los moros, el pueblo no ve más alla de aquel tiempo; aunque estas construcciones o restos sean de origen prehistórico, ibérico, romano o visigodo. Pero la realidad es otra, aquí lo único que ha quedado son alguna torre aislada, alguna fuente, restos de murallas, ruinas de fortificaciones etc. Por no ser, ni siquiera los “baños árabes” de Valencia son árabes puesto que fueron construidos en los siglos XIV y XV y son cristianos. Algunas de las fortificaciones o castillos como los de Villena, Elche o Biar o los palacios nobiliarios de Alacuás, Onil o Buñol fueron modificados por los picapedreros cristianos y sería muy difícil reconocer un alcázar o un palacio árabe en estas construcciones. El hecho, muy significativo, es que aquí no hayan quedado monumentos, palacios o mezquitas como las que se pueden encontrar en Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Granada o en tantos otros lugares de la Península. En tierras castellanas o aragonesas la influencia arquitectónica islámica es muy notable. Los musulmanes que quedaron en aquellas tierras, hasta ser finalmente expulsados, trabajaron para sus amos decorando al gusto árabe construcciones cristianas, creando el arte mudéjar. En nuestras tierras tan sólo escasos ejemplos son visibles y siempre en tierras de repoblación aragonesa cercanas a Aragón. Los grandes señores aragoneses estaban acostumbrados a emplear estos detalles arquitectónicos mudéjares en su tierra de origen y podían utilizarlo tranquilamente sin que a nadie se les ocurriera tacharlos de moros.
Algunos han querido hablar de genocidio cultural el cometido por nuestros antepasados contra los musulmanes de estas tierras y el hecho claro, dejando aparte cuestiones morales, es que hubo una voluntad expresa de hacer desaparecer todo lo que había anteriormente de origen islámico. Los cristianos venidos del Norte que bajaron a esta tierra de frontera venían a construir una sociedad nueva a construir un nuevo orden, el espíritu de cruzada era notable en aquellos primeros años de lucha, en este ambiente pocas eran las posibilidades de perduración de formas culturales islámicas. El campesino-guerrero que venía a colonizar esta tierra, el almogávar, el caballero o el “home honrat” de las ciudades etc., traía consigo su forma de ser y los recuerdos de la tierra de donde venía. Tenía otra sensibilidad y otra forma de hacer y construir las cosas. Los que venían de Lérida, Tarragona o Tortosa, muchos de ellos con lejana raíces en masías pirenaicas, despreciaban todo aquello que pareciese moro, del mismo modo acabaría actuando el hombre de Teruel o de Zaragoza. El campesino libre jamás emplearía elementos de origen islámico en sus construcciones y menos todavía la gente de las ciudades, tengamos en cuenta que los moros estaban considerados una casta inferior de la que el inmigrante estaba claramente separado por una consciencia de superioridad clara y determinante. También sería interesante mencionar como hace Eduard Mira que “No tots els que vingueren a València foren gent pràctica i senzilla. En la host conquistadora de València i de Mallorca i entre els colonitzadors, hi havia grans nissages, a mès d’una munió de provençals amb moltes closques al damunt. Sens dubte, molts d’ells havien estar càtars, cristians herètics que predicaven la unió directa amb allò que, de diví, n’hi ha dins un mateix, sense haver d’esperar el dia dels justos i sense mediació eclesiàstica. L’heretgia s’havia estés pel que hui és el sud de França, per Occitània, per les corts de Provença. L’Església predicà una croada en contra; els dominicans i els senyors de França els perseguiren a matadegolla. Molts dels provençals que cercaren recer en terres de Catalunya, que s’embarcaren amb el rei cap a Mallorca, que baixaren a València, guardarien dins del seu sarró formes arquitectòniques de la perduda Occitània. Eixes formes els portarien ecos de ventres materns, de catacumbes, de comunions íntimes amb el món; els portarien nostàlgies d’amor cortés. Eixes llavors arrelarien en els regnes de València i de Mallorca; hi assolirien saó plena durant el segle XIV, hi donarien els seus fruits originals el segle XV”.
Con esta mentalidad, con este espíritu y con la determinación de extirpar todo lo que oliera a Islam se creó una arquitectura que alguno ha llamado de la voluntad, una arquitectura con una clara determinación ideológica. Se alzaron por todo el país nuevas iglesias, fortificaciones y palacios góticos que poco se diferenciaban de los edificios de aquella época de Cataluña, Mallorca o del sur de Francia, de Occitania. Las iglesias cubiertas de madera sobre arcos apuntalados cubrieron rápidamente la geografía valenciana con el propósito de cristianizar los nuevos lugares y dar servicio a los inmigrantes. De norte a sur las formas constructivas de los colonizadores cubrirán el país. Las órdenes religiosas propagarán el estilo gótico cargado de una espiritualidad diferente. Maestros constructores y picapedreros venidos de Cataluña, de la Provenza o incluso de más lejos como mestre Nicolau (originario de la Champaña y que creará el “Portal dels Apostols” y el primer cuerpo del cimborio de la Seu de València) hicieron un trabajo del que hoy nos podemos sentir orgullosos, de estos hombres y de este espíritu nacerá la puerta románica de la Catedral de Valencia, la “Porta del Palau”, es casi idéntica la “Porta dels Fillols” de la antigua Seu Leridana y de hecho fue llamada hasta el siglo XVIII “Porta de Lleida”. En ella se muestran siete cabezas de hombres y siete de mujeres, que la leyenda hacer retratar de los siete matrimonios de Lérida que traerían a Valencia setecientas doncellas leridanas para casarse con otros tantos repobladores. Son muy similares, comparadas a las existentes en nuestro ámbito lingüístico, muchas de las maravillosas obras públicas de las que hoy podemos disfrutar, muchas de ellas excelentes muestras del denominado gótico civil catalán. Como por ejemplo “les Cases de la Ciutat” de Valencia y Barcelona, “les Drassanes” (Valencia, Barcelona); “les Llotges” (Barcelona, Perpiñán, Mallorca, Valencia). Obras a las que habría que añadir, aunque ya propias nuestras, el “Portal dels Serrans”, el “Pont dels catalans”, actualmente “Pont de la Trinitat”, la “Torre del Miquelet” etc. Debe ser doloroso saber, para los catalanófobos me refiero, que por ejemplo dos de los más emblemáticos, hoy considerados símbolos de la ciudad de Valencia, monumentos arquitectónicos tienen clara influencia catalana, como por ejemplo el Miguelete, el cual encuentra sus modelos en las torres octogonales de Catalunya – en Santa Maria del Pi, en Pedralbes, etc.- o que por ejemplo Pere Balaguer (otro valenciano de linaje catalán), a la hora de construir las “torres dels Serrans”, subirá hasta el monasterio de Poblet para inspirarse en su portal real, pero qué le vamos a hacer. Todas estas obras arquitectónicas son un ejemplo claro del cambio producido en estas tierras a partir de 1239, fue el cambio de Oriente por Occidente, ya que desaparecerán de manera clara y rápida todo lo que pudiera considerarse oriental, no sólo arquitectónicamente sino a todos los niveles artísticos, y comenzará a implantarse en estas tierras la civilización europea con todas sus consecuencias, civilización que trajeron los nuevos cristianos venidos del norte, aragoneses y catalanes. A este respecto, es interesante señalar que algunos historiadores han querido poner de relieve que la repoblación del Reino de Valencia fue una empresa mayoritariamente aragonesa, mientras que la inmigración catalana habría sido menos numerosa proporcionalmente, ya veremos en un próximo artículo que esto no fue así, pero las conclusiones que podemos sacar a tenor de la producción artística de toda aquella época –sin hablar de la producción literaria- corrobora una influencia predominantemente catalana y es lógico que fuera así en tanto que Cataluña fue hegemónica dentro de la Corona de Aragón, tanto a nivel de arte, como de historia o cultura y por lo tanto es normal que lo que hoy denominamos “oferta cultural” mayoritaria durante los siglos XIII y XIV fuera la de origen catalán. Por ejemplo de arquitectura de tipo aragonés sólo tenemos como ejemplo el campanar de Jérica y por el contrario iglesias romanas de tipo catalán se encuentran por todas las zonas del Reino.
Para finalizar diremos que con el decreto de expulsión puesto en práctica a partir de 1609, pueblos enteros quedaron vacíos y algunos despoblados para siempre. Esta expulsión vino a suponer una extirpación definitiva y total -tan sólo se salvaron algunos pocos niños menores de doce años y que fueron repartidos entre determinadas familias pudientes, rectores y otras personas de influencia para ser utilizados como sirvientes- de la población y la presencia de musulmanes o de descendientes de ellos en nuestras tierras. Ni siquiera a los portadores de algunos apellidos comunes actuales de etimología arábiga como Medina, Mezquida, Almunia etc. podemos considerar como descendientes de musulmanes, no son linajes árabes sino que son apellidos que se derivan de topónimos de etimología árabe. Esto es, son linajes que nos señalan que el primer antepasado que lo llevó venía de una población o lugar cuyo nombre era de etimología arábiga. Como conclusión diremos que hoy en día en tierras valencianas no quedan descendiente de árabes o moros y que la herencia debida a aquéllos podemos considerarla como despreciable, descendientes de moros sólo podemos considerar los venidos durante este siglo como inmigrantes.
Nos gustaría terminar este artículo ofreciendo un texto de Sánchez Albornoz que quizás haga meditar a aquellos que influenciados por un humanismo mundialista nos quieren imbuir un sentimiento de culpabilidad por el hecho de la acción llevada a cabo contra los moriscos en aquellos tiempos. Está actualmente de moda las peticiones de perdón públicas por parte de políticos a comunidades o etnias que en nuestra península o fuera de ella sufrieron hechos que hoy consideramos deplorables moralmente. Sin embargo “Imaginamos las posibilidades que habría brindado a Richelieu, por ejemplo, el descontento y la fuerza numérica de una masa morisca que, dos generaciones después de 1609, por su no interrumpido crecimiento demográfico habría alcanzado a constituir alrededor del 50 % de la población del Reino de Valencia y del 33 % de los cristianos de Aragón; Y no se necesita imaginación para calcular los problemas que a la España de los siglos XIX y XX, desde la “Guerra por nuestra Independencia” convulsionada por muchas y graves cuestiones internas, habría suscitado una morería valenciana, al cabo de trescientos años casi superior a la población cristiana del país y una masa de moriscos no muy inferior a la de los cristianos de Aragón”.
Un cuerpo social tan extraño, de carácter endogámico y con una cultura tan distinta habría creado enormes problemas. No habría sido posible la asimilación ni la convivencia pacífica. Hoy vemos las trágicas consecuencias producidas por los rencores étnicos acumulados después de siglos de odios entre las comunidades cristiano-ortodoxas serbias y la islámico-albanesa en Kosovo. No podemos hacer otra cosa que reconocer lo acertado de aquella medida de expulsión a pesar de que moralmente nos parezca algo reprochable.
J.G.
Marcadores