EN CANARIAS
Terminada la conquista de Gran Canaria, el gobernador Pedro de Vera envía una expedición comercial a Madeira, por árboles frutales y plantones de caña dulce. Los cañamieles se extendieron por casi toda la isla e incluso a las demás, excepto Lanzarote y Fuerteventura.
Después del repartimiento de tierras y aguas, se apoyó el cultivo de la caña dulce, dándole más tierras al que se propusiese plantarla.
De la isla de Madeira vinieron, además, los maestros especialistas y jornaleros portugueses para que impulsaran este cultivo.
Fray Abreu Galindo nos dice que "el primer ingenio de azúcar fue en el Real de Las Palmas en el barranco de Guiniguada, junto a San Roque por Pedro de Vera.
Por toda la isla se desarrolló este cultivo, llegando a haber 25 ingenios.
Las islas Canarias llegaron a ser conocidas por las islas del azúcar. Lo anterior no significa que fuese el único cultivo en ese momento, ni mucho menos.
Pronto el azúcar americano, llevado desde aquí, compitió con el canario en los mercados europeos, obligando a los productores canarios a fabricar un azúcar de mayor calidad para poder competir con el americano en los puertos de Italia, Francia y Flandes.
Entre 1530 y 1560, Canarias exporta vino, pasas, cereales y vinagre a América; pero a Europa cada vez menos azúcar.
En España tenemos dos acontecimientos que perjudican a Canarias: El desarrollo de ingenios azucareros en Granada y la anexión de Portugal a España por Felipe II lo que abre la puerta del azúcar del Brasil, el mayor productor de América.
Las ventas del azúcar canario estuvo influenciado por los conflictos armados en Europa y los conflictos con la Casa de Contratación Sevillana.
LA CAÑA DULCE
La plantación se hacía con tallos de la misma planta que tras ser introducidos en tierra, producían nuevos brotes. Estos retoños formaban el cañaveral de "hoja" o de "planta" que se cortaba a los dos años ,tiempo que tardaba en producir los primeros frutos.
Los tallos se disponían a lo largo del surco para que el riego llegase a ellos.
Sabemos que en 1522 se pagaba cuatro doblas por las cañas necesarias para plantar una suerte;`por los trabajos de plantar una suerte y media se remuneraba con 24 doblas.
La corta se realizaba seccionando las cañas por la base y cuidando no dañar la raíz. Se prohibía el arrancarlos de raíz.
Las restantes labores eran: cava, riego, escarda, envarado y lucha contra las plagas. El instrumento utilizado en el cultivo de la caña es el empleo de cuchillos para cortar y hocinos para desbrugar, aparte de la azada y el arado.
En 1505 por 400 flejes se pagaban 6000 maravedís y por la venta de una suerte con hora y media de agua, fueron evaluadas en 1517 en 9000 maravedís.
Una vez recogida la cosecha, el siguiente paso suponía acudir al ingenio para tratar la planta.
EL INGENIO DE AZÚCAR
Los grandes terratenientes eran a su vez dueño del ingenio y participaban de esta doble condición ya que les convenía. La importancia del azúcar era tal para obtener dinero que ella producía, que llegaban a hipotecar la misma cosecha, con tal de poder plantar.
La producción de azúcar en la isla la controlaban unos cuantos señores, grandes propietarios, los cuales comercializaban el producto o lo vendían a otros quienes, a su vez, la sacaban de la isla a otras latitudes.
Otras veces eran los mercaderes extranjeros los que acudían a las islas en busca de mercancía.
La primera operación que sufría la caña, trasser triturada en el molino, era el prensado a fin de obtener el último jugo. Este proceso dejaba reducida la caña a fibra seca o "bagazo",que era utilizado como pienso o abono.
El jugo obtenido tanto en la prensa como en el molino era cocido en calderas de cobre hasta donde el temple deseado. Conseguido esto, el caldo era vertido en recipientes de barro de forma cónica donde cristalizaba, luego se procedía a sacar el azúcar de los moldes y ponerla a secar hasta que fuese examinado por el real lealdador. El azúcar que este aprobaba era el azúcar blanco apto para la exportación, mientras que el que rompía con el martillo era el azúcar quebrado destinado al consumo local o exportado a bajo precio. De los residuos que quedaban en la caldera se obtenía el azúcar de espuma de inferior calidad.
El trabajo de los ingenios requería una alta especialización que en los primeros momentos solo lo podían ofrecer los operarios portugueses: Maestros Espumeros, Refinadores y Purgadores. Existían otros operarios como los cocederos, muledores y bagaceros; aparte de aprendices y esclavos, la mayoría de estos negros.
Retribuciones de los operarios del Ingenio de Agaete
Moledor .. . . . . 2000 maravedís
Purgador . . . . . 1500 "
Cocedor . . . . . . 1500 "
Mozo . . . . . . 1100 "
Tacheros . . . . . 600 "
Molinero . . . . . . 500 "
(año 1504)
La palabra Ingenio es portuguesa y designa el conjunto de instalaciones necesarias para la elaboración del azúcar. Las fuentes de energía eran la madera y el agua.
LA CAÑA DULCE EN TELDE
La caña dulce en el municipio de Telde está ligada a la figura de don Cristóbal García del Castillo. Fue conquistador venido de Moguer y fundador de la ciudad de Telde. Vino con Pedro de Vera en el año 1480 como capitán de una compañía, terminada la conquista le fue asignado bienes en Telde y en Tafira. En Telde se le consideraba su señor por su opulencia y mantenía numerosos criados, pajes, escuderos y más de 60 esclavos.
Elevó la economía de Telde a un alto grado, enviando a Flandes e Indias su flota de galeones, vinos y azúcares de su ingenio de las Longueras que exportaba por el puerto de Gando.
El y sus descendientes tenían asiento distinguido en la parroquia de San Juan Bautista de Telde que el había edificado a su costa al fin del siglo XV.
Contrajo matrimonio tres veces. La primera con Marina Rodríguez Inglés, hija de Juan Inglés el viejo, conquistador con la que procreó a Francisco, Juan Inglés, Teresa, Leonor, Isabel, Marina y Hernán.
La segunda, después de 1512 en que falleció su primera mujer, con Ana Gutiérrez de la que no tuvo hijos. La tercera en 1527 con Catalina Hernández Zurita, con quien tuvo a Bernardino, Elvira, Juan y Catalina.
Fue el fundador del mayorazgo de la Casa del Castillo. En su testamento cerrado otorgado ante el escribano Hernán Gutiérrez el 14 de Enero de 1539 dice: "que se haga un altar de madera y se ponga en él mi retablo de pincel que yo tengo en mi casa e hice traer de Flandes, que es la imagen de la Santísima Anunciación de Nuestra Señora".
Junto a este retablo de pincel, es decir, pintado también trajo de Flandes un retablo de figuras policromadas que se haya actualmente en el altar mayor de la citada iglesia.
En cuanto al tríptico pintado se hallaba hasta hace unos años atrás en la mansión de los Marqueses del Muni, los descendientes de Don Fernando León y Castillo.
Es un bellísimo tríptico flamenco y que se ha conservado desde el siglo XVI.
Este tríptico encargado por el opulento don Cristóbal por encargo a Flandes y que él llama de la Anunciación y que contiene en su interior pintado sobre tablas las escenas de la Anunciación, el Nacimiento y la Adoración de los Santos Reyes. Este tríptico que usted puede ver hoy mismo en la iglesia de San Juan Bautista de Telde, tiene la particularidad de poder cerrarse y ver en sus tapas exteriores el retrato del donante y el de su santo, es decir, San Cristóbal.
Es una obra renacentista flamenca y su colorido es brillante, su dibujo es firme, justo y preciso. Los rostros de los personajes denotan la influencia meridional.
Don Cristóbal se le ve vestido de flamenco y nos preguntamos el cómo un pintor tan lejano de Canarias pudo reproducir el rostro de nuestro hombre. La respuesta es sencilla ya que se pudo enviar a Flandes un retrato de él de nuestros pintores canarios.
No sabemos el autor de esta importante obra, pero se baraja los nombres de Gerardo David Quintín Metsys, Juan Mabuse y Bernardo Van Orley.
LA CAÑA DULCE, JINAMAR Y LA VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN
Existe una tradición antigua que habla de la imagen primitiva de la Virgen que fue encontrada en la fuente del Savo por unas mozuelas que iban a por agua .la virgen iba y venía de la fuente a la ermita de una forma misterios y para que no se "escapase" hubo de encerrarla bajo rejas.
Se cree que la imagen es del siglo XVI. La ermita fue fundad por Don Cristóbal del Castillo el 15 de Febrero de 1539 como así reza en su testamento. Esta ermita fue sustituida por otra en el siglo XVIII.
Los Condes de la Vega Grande sucesores de don Cristóbal han tenido siempre gran devoción por la Virgen de La Concepción.
Un hijo de don Cristóbal, Hernán, edifica una capilla a la virgen de La Concepción en la iglesia de San Juan.
En 1862, Jinámar lo componía 10 casas terreras. Hace 50 años era enteramente rural, dedicado al cultivo del algodón, estaba la iglesia, el cine, el molino de gofio, el coche de alquiler de Pepe Monzón, las paradas de los coches de hora, la casa del caminero y dos bares.
En la década de los años setenta del siglo pasado se empezó a urbanizar la finca de la condesa y a levantarse los altos bloques que acogen a una población de cerca de 30.000 habitantes.
Luis Morote nos habla de los frutos que la tierra de Jinámar: caña de azúcar, café, papas, tomates, higueras, duraznos, el mango, la chirimoya, etc.
UN PRODUCTO DERIVADO DE LA CAÑA: EL RON
A pesar de la competencia americana, la caña siguió cultivándose..En la segunda mitad del siglo XVI hubo un importante descenso: En 1560 quedaban 12 ingenios y en 1590 solo 5.Su sustituto sería el vino.
Muchos canarios que estaban especializados en la elaboración del azúcar se trasladaron a Cuba a trabajar allí. El azúcar importado tenía un gravamen del 70% sobre el valor en fábrica.
Sorprendentemente tres siglos después, la caña se volvió a plantar a pesar de ello no cubría su plantación la demanda interna y se tenía necesariamente que importar. Causa de lo anterior fue la guerra de Cuba.
En 1912
Tafira producía 101.800 Kg.
Telde 70.000 "
Guia 80.000 "
Arucas 766.000 "
A partir de 1913 se van cerrando las fábricas.
El cultivo continuó para la fabricación del ron. El ron es el aguardiente de América y se comenzó a elaborar en las Brabados hacia 1630. Los navíos ingleses lo traen a Europa. Fue la bebida de los piratas. Su nombre procede de: Rumbullión (Tumulto) = Rum =Ron. Derivados del ron son: El Grog, Punch, Daikiri y el Cuba Libre.
La Asociación DEPACA solicita de quien corresponda el fomento de la plantación de la caña dulce y que no se pierda una tradición entrañable tan unido a nuestra cultura.
Última actualización de esta página 13/12/05
http://es.geocities.com/depaca_gc/cana-azucar.htm
Marcadores