Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: EL azúcar: primer ciclo económico de las islas SXVI

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    EL azúcar: primer ciclo económico de las islas SXVI

    Las islas azucareras en Canarias fueron Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife. En las cuatro se implantó el cultivo de azúcar desde el mismo momento de la Conquista, que se convirtió en el principal producto de exportación hasta 1560. Gracias a ello, llega población foránea a Canarias y, sobre todo, toda la obra cultural flamenca. "Hemos ubicado en cada una de las islas dónde estaban las plantaciones, dónde se encontraban los ingenios y qué importancia tuvieron para el desarrollo de las islas", explica Ana Viña, profesora titular de Historia especializada en el Medievo y coordinadora del proyecto por parte de la Universidad de La Laguna. Este análisis también se ha hecho por parte de los expertos de Madeira, ya que la idea es que la ruta cultural vaya desde la isla portuguesa a Canarias, y viceversa.
    Nuestro archipiélago se convirtió por tanto en centro exportador de azúcar, cuyas rutas prioritarias iban hacia Andalucía, hacia Génova (a través de Barcelona o Sevilla) y otra hacia Flandes (adonde se envía azúcar de alta calidad), pero que resulta ser la históricamente menos conocida. En el caso de La Palma, este flujo comercial es crucial, ya que la mayoría de la población de esa isla con peso económico es flamenca. Hay también otra ruta hacia la Berbería, a donde se exporta miel y remiel y, finalmente, la ruta hacia América, a la que va en un principio caña de azúcar y finalmente trabajadores y técnicas. Hay también exportaciones, aunque en menor cantidad, a Francia, Inglaterra y casi toda Europa.
    Los trabajadores de las explotaciones azucareras tenían diversa procedencia, relata Viña. "De la población aborigen hay pocos datos. Algunos están como esclavos y otros como trabajadores libres. Pero en realidad, lo que se entiende por población de las islas, es decir, la mezcla de isleños con castellanos, casi todos son asalariados", al igual que la mano de obra especializada de origen portugués o madeirense. Sin embargo, el grueso de los trabajadores en estas plantaciones son esclavos, fundamentalmente de Berbería o de Guinea. "De hecho, todas las islas azucareras comercian con África para la trata de esclavos", prosigue la profesora. "Hay incluso autorización de la Corona, en el caso de La Palma, para que se traigan 500 esclavos africanos, lo que era sin duda una cifra muy alta". Los que ponían el capital para comerciar eran genoveses y flamencos, quienes luego también invierten en tierras y pasan a ser grandes propietarios. Se naturalizan en las islas y esa base económica les permite el acceso al poder político.
    La bonanza de las islas con la caña de azúcar es tal que empiezan a desaparecer los montes, para ceder terreno a este cultivo. "En la documentación que hemos estudiado se puede leer, por ejemplo, que Gran Canaria era toda azucarales. En Tenerife no ocurrió así porque desde un principio se planificó que una parte de los cultivos tenían que ser para cereal, con el objeto de abastecer a la población, y otra para caña. En La Gomera solía haber en esa época cuatro o seis ingenios, mientras que en La Palma encontramos cuatro ingenios, desde el año 1500 hasta el siglo XX."
    El fin de este ciclo económico se sitúa a finales del siglo XVI, cuando ya el azúcar canario no puede competir con el mercado americano y se sustituye por la exportación de vino. Sucede de modo similar en todas las islas, salvo en La Palma, donde los ingenios azucareros (tracción hidráulica) se mantuvieron hasta el XVIII, momento en el que pasan a convertirse en trapiches, es decir, que se utilizan molinos o máquinas de transformación, normalmente movidas por animales, mientras que en los siglos XIX y XX ya se hace con máquina de vapor. En estos últimos siglos el fin ya no es exportar azúcar, sino rones y aguardientes.
    En general, las tierras plantadas de caña fueron poco a poco sustituidas por los viñedos. "No es que se arranque toda la caña y se siembre viña, porque de hecho la viña está presente desde el mismo momento de la Conquista, sólo que en aquel entonces no era el cultivo que interesaba a los mercados europeos."
    Hoy quedan escasas plantaciones de caña en Gran Canaria; en La Palma (Los Sauces) hay algunas extensiones más o menos importantes. Hay también algunos restos de las chimeneas de los ingenios en algunos casos. "Necesitaríamos realizar algunas excavaciones de arqueología industrial para recabar más información. Tenemos ya muy claro cuál era la ubicación de los ingenios, e incluso conocemos las particiones de algunos de ellos, pero eso formaría parte de otro proyecto."

    http://ftp.ull.es/gabprensa/rull/Rul...estigacion.htm

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: EL azúcar: primer ciclo económico de las islas SXVI

    Introducción y cultivo de la caña de azúcar en Canarias:
    Linneo le dio el nombre de Saccharum officinarum a la caña de azúcar. El azúcar y la caña de azúcar se mencionan en antiguos textos mitológicos y poéticos indios entre los años 100 y 800 a. C. y en textos legislativos entre 200 a. C. y 200 d. C. Probablemente se introdujo en China alrededor del año 100 a. C.

    Los egipcios de los tiempos faraónicos ya sabían extraerla de la caña, pero de baja calidad. Con la expedición del rey Darío de Persia al valle del Indo (500 a. J.C.), los persas descubrieron la caña de azúcar y se mantuvieron como expertos durante siglos. Tras el prensado de la caña se filtran los jugos para eliminar las impurezas que contienen, se someten a un proceso de evaporación para lograr la concentración adecuada, se cuece la meladura resultante y se separan los cristales de azúcar de las mieles sobrantes. El primitivo proceso de transformación requería grandes cantidades de leña y produjo importantes desforestaciones. El término trapiche deriva del latín trapettum, denominación que se daba a los antiguos molinos de aceitunas.
    En el siglo X la caña se encuentra distribuida por toda la cuenca mediterránea, especialmente en Siria-Palestina, Egipto, Sicilia, Chipre, Marruecos y Al-Andalus. Los árabes habían logrado aclimatar la caña en Motril (Granada). En la Edad Media Venecia debió parte de su prosperidad al azúcar que importaban de Asia en caravanas. Marco Polo trajo esquejes de caña. Plantadas más tarde en las islas de Madeira y Canarias abastecieron a Europa. Lisboa suplantó a Venecia como plataforma del negocio azucarero. La urgente necesidad de mano de obra para el cultivo en los nuevos territorios aumentó significativamente la captura y tráfico de esclavos africanos. Colón en su segundo viaje (1493) introdujo esquejes en la isla de Santo Domingo, que se dedicó exclusivamente a la producción de caña. Las tierras fértiles, húmedas y cálidas de las Antillas fueron ideales para su cultivo. Cuba se convirtió en el principal productor de caña durante el siglo XIX. Durante los años cuarenta del siglo XIX se estableció un proceso de evaporación al vacío para eliminar el agua contenida en los jugos y evitar los largos procesos de cocción.
    Importante producto de exportación desde Canarias (s.XVI):
    La exportación de azúcar fue uno de los pilares de la economía canaria desde los primeros años de la conquista. Está documentado que ya en 1508 había azúcar canario en Amberes. Sirvió para atraer riqueza y equilibrar la balanza comercial. El área de cultivo en Canarias correspondía a las zonas de costa, en altitudes inferiores a los 500 metros, en las que se unían condiciones óptimas de temperatura y pluviosidad o posibilidades de riego artificial. Sin embargo, las disponibilidades de tierras en este espacio no eran idénticas a uno y otro lado del Atlántico, ni tampoco su valor, siendo mucho más escasas en el primer archipiélago y, por ende, también más elevado su precio. En Gran Canaria el cultivo de la caña se extendió desde Las Palmas a las vegas próximas, en el norte se implantó a lo largo del barranco de Agaete y en el triángulo formado por Galdar, Firgas y Tenoya; por el este a lo largo del barranco de Guirriguada en su mitad nororiental, entre Las Palmas y Santa Brígida, entre Telde y Melenara y por el sureste en la zona media del barranco de Aguatone. En Tenerife la caña se cultivó en la cornisa septentrional, Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icod y Daute, así como en la banda oriental, en la región de Güimar; en La Palma, el cultivo se generalizó por los barrancos de Los Sauces, en el noreste, y de Las Angustias, cerca de Taracoste, en la región occidental; mientras que en La Gomera, con menor intensidad, lo hizo por las áreas intermedias del norte y sur.
    Ingenios:
    Eran numerosos en el norte de Tenerife (Comarca de Daute), en Güimar y Taganana. Según el factor inglés Thomas Nichols en la primera mitad del siglo XVI había 12 ingenios en Gran Canaria, cuatro en La Palma, uno en La Gomera y varios en Tenerife. En 1575, el Xarife poseía en los aledaños de Santa Cruz, en el barrio de los Molinos, catorce ingenios. Para la penosa tarea de los ingenios se trajeron esclavos negros. A partir de 1554 comienza a disminuir la producción, debido en parte a la emigración de los maestros del azúcar.
    Mercados europeos:
    Genoveses y flamencos controlaban el negocio, distribuían la producción a los puertos de Barcelona, Marsella, Génova y Amberes, desde donde se enviaba a Holanda. Canarias complementó la oferta de la región andaluza, que incluso desplazaron, y reemplazaron a la levantina, fuertemente deprimida, pero ante todo establecieron lazos directos con los mercados europeos, ingleses, holandeses, italianos, alemanes y en menor medida franceses, con participación en la industria local de nacionales de estos países y comerciantes castellanos, catalanes y portugueses, quienes financian, producen, compran, comercializan el azúcar -en ocasiones con barcos propios- y controlan, a través del régimen especial de Canarias, parte del tráfico interatlántico, férreamente monopolizado por Sevilla. Canarias suministró azúcar de alta calidad y en apreciable cantidad hasta que a mediados del siglo XVI el comercio de vino se reveló más productivo, proyectado también hacia América y la propia Península.
    "El rendimiento económico de los ingenios era muy grande. Un ejemplo bastará: En Gran Canaria, un ingenio cuyo costo había sido de dos millones de maravedís, producía, un año con otro, azúcar por valor de otros tantos, de los que setecientos mil servían para amortizar gastos y un millón trescientos mil revertían en beneficios del dueño, que así podía recuperar con rapidez el capital invertido. En otros casos observamos cómo las rentas permiten amortizar el capital invertido en dos, o a lo sumo en tres años... Hacia 1550 el ciclo del azúcar canario llegó a su apogeo y pasaron todavía varios decenios más antes de su crisis definitiva. Sobre él se cimentaron las primeras grandes fortunas isleñas, y hay que pensar, como señala José D. De Silva, que había un verdadero abismo económico entre aquellos poderosos y el resto de la población". (Miguel A.Ledero Quesada)
    "...ni el clima ni los suelos de la isla son los apropiados para el cultivo de caña en condiciones competitivas con las zonas tropicales. Para defenderlo se arbitraron una serie de impuestos sobre el azúcar importado, gabela que alcanzó hasta tres veces el valor del coste... La caña se cultivó de una forma primitiva, con bajos rendimientos, los abonos químicos aún no se empleaban... al cabo de cierto tiempo agotaba los terrenos; la única solución era rotar cada ocho o diez años con otros cultivos... las variedades de caña eran pocas y nada selectas..." (Wladimiro Rodríguez Brito)
    La caña de azúcar,que través de la isla de Madeira se introdujo en Gran Canaria, era de la variedad Sacchaum Officinarum Genuinum, de hoja oscura y tallos finos,de excelente calidad,aunque su proceso de crecimiento era lento, tardando dos años en recogerse la primera cosecha en la llamada cosecha de hoja, a los dos años siguientes se recogía una segunda cosecha llamada de soca, pudiéndose prolongar hasta una tercera llamada de resoca, dos años más tarde; en algunos casos se habla de cosechas recogidas hasta 18 años después de plantada,sólo en casos de tierras de muy buena calidad y por las limitaciones que comportaba el espacio agrario en Canarias. Debido a estos condicionantes el cultivo era intensivo para lograr una alta productividad. El agotamiento que sufría el suelo mermaba la producción, teniéndose la necesidad de cambiar las tierras de cultivo en las llamadas remudas de tierras cansadas. (Rafael Sánchez Valerón y Felipe E. Martín)
    La dulce caña que llegó a Tejina:
    En 1948 se ponen en marcha las destilerías que llevan el nombre de San Bartolomé, el patrón de Tejina que cada agosto recibe de los vecinos la ofrenda alzada de los corazones. Los gestores de esa forma animaron a los propietarios de terrenos para que fueran acostando al pie del surco los trozos de caña. La compra de la cosecha, al peso, se hizo sin reparos, y se empezó a moler en un imprvisado trapiche, que instalan junto al hoy instituto que lleva el nombre del científico Antonio González y del que muy pronto se trasladan al actual emplazamiento, en el camino hacia la Barranquera. Primero hicieron azúcar moreno y miel de caña. Luego vendría el ron, el blanco y ambarino néctar, que calienta más que la parra y tiene una medida diferente a la del vino. Grandes y chicos trabajaban en los momentos de mayor exigencia. Después del corte llega el rito alegre de cargar los camiones y echarse un cacho de caña a la boca, para recuperar fuerzas y calmar la amargura del trabajo. Manuel de León, clarinete de la Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife, iba con su padre a la finca del catedrático Agustín Cabrera, que tenía a medias, y de la que había que sacar todo el provecho. "Los más chicos nos ocupábamos en recoger las hojas, con las que se alimentaba a las vacas, y lo que estaba seco se empleaba como cama para retirar el estiércol". El mejor momento llegaba en la tarde, cuando se repetía el rito de correr tras el camión hasta guindarse de sus tablas, haciendo filigranas entre nubes de polvo y baches, para coger una caña que chupar hasta que el bagazo decía basta.
    Destilerías San Bartolomé llegó a recibir 6 millones de kilos anuales, hasta que en 1984 se dejó de plantar. Unos años antes se había perdido el mercado africano, al que se enviaba el producto a granel en barricas. La Guinea Española y el Sáhara eran fieles y excelentes consumidores del producto. La melaza sudafricana vino a sustituir al líquido fuente de alcohol que se venía cosechando en suelo isleño. Allá se cultiva en fincas que se pierden en el horizonte y hay que recorrer en avión. San Bartolomé se ha reafirmado comercialmente bajo su denominación Cocal. La modernización en el sistema de embotellar llegó a la fábrica, que inicialmente requería 30 personas para sacr 300 cajas al día, y en la que hoy con tres operarios consigue 15.000 botellas a la hora. (Zenaido Hernández)
    El cultivo descrito por el inglés Thomas Nichols:
    [...] Echan la planta a lo largo y en un surco razonablemente hondo,de modo que las raíces, siendo cubiertas de tierra, pueden ser regadas de la lluvia o del agua de regadío. Cada raíz produce muchas cañas. Esta planta está dos años sin dar provecho a su dueño. Cortan estas cañas por el pie y hacen fejes della,después de limpias y deshojadas, llevándolas a el molino do se muelen. Lo que dellas destilan cae en un gran vaso, hecho para eso, y lo hacen hervir hasta que tome cuerpo, y después lo ponen en vasos de barro, y llevan a otro lugar en que lo limpian y purifican con un género de tierra gruesa que extienden encima. De lo que queda en el caldero hacen otro género de azúcar que llaman espuma; y de lo que sale del blanco hacen una tercera especie de azúcar, y de lo que resta procede la panela. Finalmente el deshecho de todos estos cocimientos y refinos se llama remiel, de que hacen un género de azúcar que llaman refinado. Cuando este fruto primero, llamado planta, ha sido cogido del modo ya expuesto, queman el lugar en que nació con paja de caña, hasta el tronco de las propias cañas, y las riegan después y cultivan con cuidado hasta que al cabo de dos años echan otra, que viene a ser el segundo fruto, al cual llaman soca. Y así de dos en dos años consecutivos, hasta que, siendo la planta demasiado vieja, sea conveniente replantar el cañaveral.
    [... ] Cortan estas cañas por el pie y hacen fejes della, después de limpias y deshojadas, llevándolas a el molino do se muelen. Lo que dellas destilan cae en un gran vaso, hecho para eso, y lo hacen hervir hasta que tome cuerpo, y después lo ponen en vasos de barro, y llevan a otro lugar en que lo limpian y purifican con un género de tierra gruesa que extienden encima. (Thomas Nichols) Fase de Purificación (Ingenio, Gran Canaria s.XVI):
    [...] En una fornalla o fogón se calentaba la caldera. El jugo en una primera caldera, denominada por los portugueses caldera meio (medio), se calentaba sin hervir y se le extraía la espuma más gruesa y negruzca que se utilizaba como alimento de animales. Para retirar las espumas los caldereros utilizaban grandes espumaderas de hierro. Para eliminar las impurezas echaban un cucharón de lejía de cuando en cuando, y seguidamente otro de agua. El agua servía para lavar el caldo y la lejía para que todas las inmundicias que restasen subiesen a la superficie y no se asentasen en el fondo de la caldera. [...] Una segunda espuma más clara era vaciada sobre un parol o recipiente, apartado del fuego pero junto a la primera caldera, era denominado parol de espumas. En tanto que el caldo aparece bien limpio, con una pomba grande (vaso cóncavo de cobre con un cabo de madera), se pasaba a una segunda caldera, que denominaban caldera de melar. En ella se terminaba el proceso de purificación, utilizando para ello, al igual que en la primera caldera, agua y lejía hasta estar totalmente limpia. Por ebullición el jugo alcanzaba una mayor concentración debido a la evaporación, para evitar que se desbordara se echaba aceite o sebo. Se deja limpiar el caldo en la caldera de meio generalmente por espacio de media hora, y así medio purgado, pasa a la caldera de melar por espacio de una hora, aproximadamente. El maestro de azúcar, juzgando la calidad de la meladura,le daba el visto bueno para pasarla a un parol grande, que llaman parol de melado, y que está fuera del fuego, en el pollo o encimera de la zona de trabajo, a continuación de la caldera de melado. Un parol más pequeño, llamado parol de colar, con un filtro cumple la función que recibe por nombre la vasija, es decir, colar el melado. (Rafael Sánchez Valerón y Felipe E. Martín)

    http://www.mgar.net/azucar.htm

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: EL azúcar: primer ciclo económico de las islas SXVI

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    EN CANARIAS
    Terminada la conquista de Gran Canaria, el gobernador Pedro de Vera envía una expedición comercial a Madeira, por árboles frutales y plantones de caña dulce. Los cañamieles se extendieron por casi toda la isla e incluso a las demás, excepto Lanzarote y Fuerteventura.
    Después del repartimiento de tierras y aguas, se apoyó el cultivo de la caña dulce, dándole más tierras al que se propusiese plantarla.
    De la isla de Madeira vinieron, además, los maestros especialistas y jornaleros portugueses para que impulsaran este cultivo.
    Fray Abreu Galindo nos dice que "el primer ingenio de azúcar fue en el Real de Las Palmas en el barranco de Guiniguada, junto a San Roque por Pedro de Vera.
    Por toda la isla se desarrolló este cultivo, llegando a haber 25 ingenios.
    Las islas Canarias llegaron a ser conocidas por las islas del azúcar. Lo anterior no significa que fuese el único cultivo en ese momento, ni mucho menos.
    Pronto el azúcar americano, llevado desde aquí, compitió con el canario en los mercados europeos, obligando a los productores canarios a fabricar un azúcar de mayor calidad para poder competir con el americano en los puertos de Italia, Francia y Flandes.
    Entre 1530 y 1560, Canarias exporta vino, pasas, cereales y vinagre a América; pero a Europa cada vez menos azúcar.
    En España tenemos dos acontecimientos que perjudican a Canarias: El desarrollo de ingenios azucareros en Granada y la anexión de Portugal a España por Felipe II lo que abre la puerta del azúcar del Brasil, el mayor productor de América.
    Las ventas del azúcar canario estuvo influenciado por los conflictos armados en Europa y los conflictos con la Casa de Contratación Sevillana.
    LA CAÑA DULCE
    La plantación se hacía con tallos de la misma planta que tras ser introducidos en tierra, producían nuevos brotes. Estos retoños formaban el cañaveral de "hoja" o de "planta" que se cortaba a los dos años ,tiempo que tardaba en producir los primeros frutos.
    Los tallos se disponían a lo largo del surco para que el riego llegase a ellos.
    Sabemos que en 1522 se pagaba cuatro doblas por las cañas necesarias para plantar una suerte;`por los trabajos de plantar una suerte y media se remuneraba con 24 doblas.
    La corta se realizaba seccionando las cañas por la base y cuidando no dañar la raíz. Se prohibía el arrancarlos de raíz.
    Las restantes labores eran: cava, riego, escarda, envarado y lucha contra las plagas. El instrumento utilizado en el cultivo de la caña es el empleo de cuchillos para cortar y hocinos para desbrugar, aparte de la azada y el arado.
    En 1505 por 400 flejes se pagaban 6000 maravedís y por la venta de una suerte con hora y media de agua, fueron evaluadas en 1517 en 9000 maravedís.
    Una vez recogida la cosecha, el siguiente paso suponía acudir al ingenio para tratar la planta.
    EL INGENIO DE AZÚCAR
    Los grandes terratenientes eran a su vez dueño del ingenio y participaban de esta doble condición ya que les convenía. La importancia del azúcar era tal para obtener dinero que ella producía, que llegaban a hipotecar la misma cosecha, con tal de poder plantar.
    La producción de azúcar en la isla la controlaban unos cuantos señores, grandes propietarios, los cuales comercializaban el producto o lo vendían a otros quienes, a su vez, la sacaban de la isla a otras latitudes.
    Otras veces eran los mercaderes extranjeros los que acudían a las islas en busca de mercancía.
    La primera operación que sufría la caña, trasser triturada en el molino, era el prensado a fin de obtener el último jugo. Este proceso dejaba reducida la caña a fibra seca o "bagazo",que era utilizado como pienso o abono.
    El jugo obtenido tanto en la prensa como en el molino era cocido en calderas de cobre hasta donde el temple deseado. Conseguido esto, el caldo era vertido en recipientes de barro de forma cónica donde cristalizaba, luego se procedía a sacar el azúcar de los moldes y ponerla a secar hasta que fuese examinado por el real lealdador. El azúcar que este aprobaba era el azúcar blanco apto para la exportación, mientras que el que rompía con el martillo era el azúcar quebrado destinado al consumo local o exportado a bajo precio. De los residuos que quedaban en la caldera se obtenía el azúcar de espuma de inferior calidad.
    El trabajo de los ingenios requería una alta especialización que en los primeros momentos solo lo podían ofrecer los operarios portugueses: Maestros Espumeros, Refinadores y Purgadores. Existían otros operarios como los cocederos, muledores y bagaceros; aparte de aprendices y esclavos, la mayoría de estos negros.
    Retribuciones de los operarios del Ingenio de Agaete
    Moledor .. . . . . 2000 maravedís
    Purgador . . . . . 1500 "
    Cocedor . . . . . . 1500 "
    Mozo . . . . . . 1100 "
    Tacheros . . . . . 600 "
    Molinero . . . . . . 500 "
    (año 1504)
    La palabra Ingenio es portuguesa y designa el conjunto de instalaciones necesarias para la elaboración del azúcar. Las fuentes de energía eran la madera y el agua.
    LA CAÑA DULCE EN TELDE
    La caña dulce en el municipio de Telde está ligada a la figura de don Cristóbal García del Castillo. Fue conquistador venido de Moguer y fundador de la ciudad de Telde. Vino con Pedro de Vera en el año 1480 como capitán de una compañía, terminada la conquista le fue asignado bienes en Telde y en Tafira. En Telde se le consideraba su señor por su opulencia y mantenía numerosos criados, pajes, escuderos y más de 60 esclavos.
    Elevó la economía de Telde a un alto grado, enviando a Flandes e Indias su flota de galeones, vinos y azúcares de su ingenio de las Longueras que exportaba por el puerto de Gando.
    El y sus descendientes tenían asiento distinguido en la parroquia de San Juan Bautista de Telde que el había edificado a su costa al fin del siglo XV.
    Contrajo matrimonio tres veces. La primera con Marina Rodríguez Inglés, hija de Juan Inglés el viejo, conquistador con la que procreó a Francisco, Juan Inglés, Teresa, Leonor, Isabel, Marina y Hernán.
    La segunda, después de 1512 en que falleció su primera mujer, con Ana Gutiérrez de la que no tuvo hijos. La tercera en 1527 con Catalina Hernández Zurita, con quien tuvo a Bernardino, Elvira, Juan y Catalina.
    Fue el fundador del mayorazgo de la Casa del Castillo. En su testamento cerrado otorgado ante el escribano Hernán Gutiérrez el 14 de Enero de 1539 dice: "que se haga un altar de madera y se ponga en él mi retablo de pincel que yo tengo en mi casa e hice traer de Flandes, que es la imagen de la Santísima Anunciación de Nuestra Señora".
    Junto a este retablo de pincel, es decir, pintado también trajo de Flandes un retablo de figuras policromadas que se haya actualmente en el altar mayor de la citada iglesia.
    En cuanto al tríptico pintado se hallaba hasta hace unos años atrás en la mansión de los Marqueses del Muni, los descendientes de Don Fernando León y Castillo.
    Es un bellísimo tríptico flamenco y que se ha conservado desde el siglo XVI.
    Este tríptico encargado por el opulento don Cristóbal por encargo a Flandes y que él llama de la Anunciación y que contiene en su interior pintado sobre tablas las escenas de la Anunciación, el Nacimiento y la Adoración de los Santos Reyes. Este tríptico que usted puede ver hoy mismo en la iglesia de San Juan Bautista de Telde, tiene la particularidad de poder cerrarse y ver en sus tapas exteriores el retrato del donante y el de su santo, es decir, San Cristóbal.
    Es una obra renacentista flamenca y su colorido es brillante, su dibujo es firme, justo y preciso. Los rostros de los personajes denotan la influencia meridional.
    Don Cristóbal se le ve vestido de flamenco y nos preguntamos el cómo un pintor tan lejano de Canarias pudo reproducir el rostro de nuestro hombre. La respuesta es sencilla ya que se pudo enviar a Flandes un retrato de él de nuestros pintores canarios.
    No sabemos el autor de esta importante obra, pero se baraja los nombres de Gerardo David Quintín Metsys, Juan Mabuse y Bernardo Van Orley.
    LA CAÑA DULCE, JINAMAR Y LA VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN
    Existe una tradición antigua que habla de la imagen primitiva de la Virgen que fue encontrada en la fuente del Savo por unas mozuelas que iban a por agua .la virgen iba y venía de la fuente a la ermita de una forma misterios y para que no se "escapase" hubo de encerrarla bajo rejas.
    Se cree que la imagen es del siglo XVI. La ermita fue fundad por Don Cristóbal del Castillo el 15 de Febrero de 1539 como así reza en su testamento. Esta ermita fue sustituida por otra en el siglo XVIII.
    Los Condes de la Vega Grande sucesores de don Cristóbal han tenido siempre gran devoción por la Virgen de La Concepción.
    Un hijo de don Cristóbal, Hernán, edifica una capilla a la virgen de La Concepción en la iglesia de San Juan.
    En 1862, Jinámar lo componía 10 casas terreras. Hace 50 años era enteramente rural, dedicado al cultivo del algodón, estaba la iglesia, el cine, el molino de gofio, el coche de alquiler de Pepe Monzón, las paradas de los coches de hora, la casa del caminero y dos bares.
    En la década de los años setenta del siglo pasado se empezó a urbanizar la finca de la condesa y a levantarse los altos bloques que acogen a una población de cerca de 30.000 habitantes.
    Luis Morote nos habla de los frutos que la tierra de Jinámar: caña de azúcar, café, papas, tomates, higueras, duraznos, el mango, la chirimoya, etc.
    UN PRODUCTO DERIVADO DE LA CAÑA: EL RON
    A pesar de la competencia americana, la caña siguió cultivándose..En la segunda mitad del siglo XVI hubo un importante descenso: En 1560 quedaban 12 ingenios y en 1590 solo 5.Su sustituto sería el vino.
    Muchos canarios que estaban especializados en la elaboración del azúcar se trasladaron a Cuba a trabajar allí. El azúcar importado tenía un gravamen del 70% sobre el valor en fábrica.
    Sorprendentemente tres siglos después, la caña se volvió a plantar a pesar de ello no cubría su plantación la demanda interna y se tenía necesariamente que importar. Causa de lo anterior fue la guerra de Cuba.
    En 1912
    Tafira producía 101.800 Kg.
    Telde 70.000 "
    Guia 80.000 "
    Arucas 766.000 "
    A partir de 1913 se van cerrando las fábricas.
    El cultivo continuó para la fabricación del ron. El ron es el aguardiente de América y se comenzó a elaborar en las Brabados hacia 1630. Los navíos ingleses lo traen a Europa. Fue la bebida de los piratas. Su nombre procede de: Rumbullión (Tumulto) = Rum =Ron. Derivados del ron son: El Grog, Punch, Daikiri y el Cuba Libre.
    La Asociación DEPACA solicita de quien corresponda el fomento de la plantación de la caña dulce y que no se pierda una tradición entrañable tan unido a nuestra cultura.
    Última actualización de esta página 13/12/05


    http://es.geocities.com/depaca_gc/cana-azucar.htm

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 20:55
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 19:56
  3. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 17:04
  4. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 05:20
  5. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •