LA VIVIENDA TRADICIONAL CANARIA
Existen dos tipos significativos de vivienda:

La casa rural.
La edificación propia del medio rural se adapta al medio físico, dependiendo de su ubicación: en un valle, en un barranco, entre colinas... Es una construcción abierta que posee cuatro fachadas.
La casa urbana. La construcción urbana no mantiene esta estrecha relación con la naturaleza. Ocupa una parcela con edificación cerrada, de esta manera, las casas forman calles. No obstante, poseen patio de entrada y huerta trasera para pequeñas actividades agrarias.


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA TRADICIONAL CANARIA
La madera. Se trabaja con el pino-tea, de gran dureza, muy resistente y de difícil labrado.
La piedra volcánica. La toba gris, blancuzca, rojiza, negruzca, de difícil labrado y de rápido desgaste.
El basalto. Duro y de compleja utilización.
El barro. Se emplea para la formación de teja árabe y para la mampostería de muros.
La paja. Se utiliza para cubrir los techos de las chozas y casas pajizas.
La cal. Material empleado en la fabricación de los morteros destinados a los enlucidos exteriores e interiores.

Tras la conquista, las primeras viviendas que se construyen son la casa pajiza y la choza. La base es rectangular, con cuatro paredes de piedra o de mampostería de barro. Las paredes frontales y traseras terminan en vértice y sobre ella se dispone una viga de tea. Luego se tienden vigas paralelas que soportan el como o paja de centeno.
Posteriormente, la casa terrera cambia la cubierta vegetal por teja. La mayoría de las casas están construidas con gruesas paredes de piedra basáltica trabajada en mampostería con barro y algunas veces mezcla de arena y cal. La toba volcánica se coloca como piedra esquinera. La madera es un elemento importante en la estructura de la edificación. Se utiliza en apuntalamientos internos, en los envigados de los suelos y como tablas de pisos. Las paredes suelen entramarse con tablones anchos y vigas gruesas, que se fijan previamente a las jambas y dinteles de las puertas y ventanas. La cal es un material de utilización básica en la fabricación de morteros destinados a los enlucidos interiores y exteriores. Se encuentra así mismo en los morteros de asiento de sillares o como complemento de anclajes de la madera en las paredes. Otro elemento constructivo en las viviendas es la teja heredada del estilo mudéjar, que llega con los conquistadores. Los componentes de las tierras no permiten barros de mucha calidad, lo que implica un producto endeble y una renovación continua. En las zonas cálidas, encontramos cubiertas en azoteas o en vertientes terminadas en tortas de cal, con ausencia de teja.



ELEMENTOS DECORATIVOS.


    • ESTRUCTURA

Normalmente aparecen viviendas en forma de "L", de "U", "cúbicas" o "rectangulares" con marcado carácter lineal. Siempre buscando soluciones frente a los azotes del viento, de la lluvia y creando sombras para propiciar lugares frescos. Habitualmente se añaden habitáculos a la primitiva vivienda.

    • DEPENDENCIAS


Las dependencias más importantes de la casa canaria son:
El patio. La situación del patio es de privilegio. Se busca para su emplazamiento el naciente-poniente. Está protegido del Norte por las paredes de la casa. Es un lugar de reunión.
La cocina. Su entrada está protegida de los vientos. Unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma "L" con el cuerpo de la casa. Es un recinto pequeño.
El dormitorio. Casi siempre suele haber una habitación concreta destinada a dormitorio. El piso es de madera y el techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado.
El granero. Normalmente al granero se accede desde el exterior. Es el lugar donde se guarda la cosecha.
El cuarto de aperos. A un lado, sin situación definida en el conjunto de las dependencias, está el cuarto para guardar aperos.

http://www.gobiernodecanarias.org/ed...s/Vivienda.htm