Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 39

Tema: Arquitectura Tradicional Canaria

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Arquitectura Tradicional Canaria

    La Casa de los Carta en el Valle de Guerra

    Sebastián Matías Delgado
    Arquitecto

    Fueron los Carta la familia más influyente en Santa Cruz de Tenerife durante el siglo XVIII, tanto por su indiscutible poderío económico, cimentado sobre sus actividades mercantiles y marítimas, cuanto por su proyección en la vida social, tanto civil como religiosa del entonces Puerto y Plaza Fuerte.

    El iniciador de la saga fue don Matías Rodríguez Carta, nacido en 1675, en Santa Cruz de La Palma, de padres también palmeros (él de la Villa de San Andrés y ella de la propia capital palmera) que, dedicado al comercio canario-americano, se casó el 17 de diciembre de 1696, por tanto con sólo 21 años, con la santacrucera doña Concepción Domínguez Perdomo en Santa Cruz de Tenerife, donde a partir de ese momento se avecindó.

    Dejando aparte la especial protección que brindó a la parroquia santacrucera de la que fue su más destacado mecenas como atestiguan su hermoso púlpito y la capilla-panteón que sirvió de enterramiento a su familia, considerada como la joya del espacio barroco en Canarias, entre otras muchas atenciones; e igualmente a la ermita de Ntra. Sra. de Regla a la que dotó de sacristía y retablo y diversas prendas, la proyección civil de los Carta se materializó en las distintas casas que tuvieron.


    En Santa Cruz construyó don Matías para su habitación la casa-palacio de Carta en la plaza de la Candelaria (entonces plaza de la Pila) y la llamada casa Rodríguez Carta en la hoy plaza de la Iglesia (entonces Calle Ancha) frente a la puerta traviesa (más tarde enmarcada con la torre nueva) de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción. Como vemos, los Carta quisieron estar presentes de forma destacada en los dos espacios públicos representativos del Santa Cruz de entonces: el civil y el religioso, con construcciones bien significadas, lo que constituye una singularidad elocuente.

    Carta tuvo alguna propiedad más en esta población como una casa en la calle de la Cruz Verde esquina a El Clavel y una huerta cercana a la calle San Francisco de Paula; y aún fuera del puerto tuvieron propiedades en Geneto y Arafo, que sepamos, amén de la casa en el Valle de Guerra que es objeto ahora de nuestra atención.

    Refiriéndose a esta casa, el doctor don Fernando Gabriel Martín Rodríguez en su obra Arquitectura doméstica canaria refiere lo siguiente:

    “Pertenecía a la hacienda de los Guerra, que fue adquirida por el poderoso capitán Matías Rodríguez Carta el 14 de febrero de 1726 por compra a Lope Fernández de la Guerra en 180 reales de tributo perpetuo al mayorazgo de Guerra. La hacienda se componía de una suerte de viña de vidueño y alguna malvasía, de doce fanegadas y un almud, con su casa y bodega, lagar, cisterna, casa de mayordomo y de estila”.

    Y continúa diciendo que en el testamento de Carta, dado en 1742 (fallecería el año siguiente) declara que dicha hacienda:

    “la hemos plantado y redificado a nuestra costa por estar toda ella perdida, arruinada y atrasada y asimesmo hemos hecho las obras de casas, cisterna, lagar y vodega, y todo lo demás que en ella se halla en lo que hemos gastado muchos reales”.

    Como quiera que los Guerra dieron nombre a este valle al ser favorecidos en los repartimientos posteriores a la conquista con él, su hacienda debe ser considerada como primigenia en su poblamiento, y por tanto la construcción original que ellos levantaron la más antigua del mismo, de la que ciertamente es heredera parte de la construcción actual, que como veremos responde a un proceso de sucesivas ampliaciones en el tiempo hasta llegar a la configuración que hoy vemos y que puede estimarse es la alcanzada en la segunda mitad del XIX.

    El doctor Martín Rodríguez completa esta información con datos obtenidos del inventario que, en 1747, cuatro años después del fallecimiento de su padre, hace su sucesor don Matías Bernardo Rodríguez Carta, en el cual:

    “Jacinto Hernández Perera y Juan Pérez Izquierdo, maestros albañiles, aprecian la casa, bodegas y caballerizas, casa de mayordomo, despensa, cocina, estila, portadas, piedra del lagar y todo lo demás, en 7.255 reales. Por su parte, los carpinteros Francisco Melián de Olivera y Antonio Pérez Chacón la aprecian en 5.993 reales” y en el que se relaciona de forma pormenorizada el contenido de las distintas dependencias de la casa: “cuarto, sala, aposento de dormir, alcoba de dormir, corredor, despensa y bodega”.



    A la vista de ello, podemos afirmar que esta Casa de los Carta, una construcción a la manera tradicional canaria, con paredes de mampostería encaladas, techos y huecos de carpintería de tea y cubierta de teja curva, estaba constituida por la crujía norte, es decir la que mira al valle, del edificio actual. El precioso plano del valle levantado en 1833 por el prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, confirma esta hipótesis, pues muestra esta construcción todavía reducida a una sola crujía con dos pequeños apéndices los extremo noroeste y suroeste.




    1.- Aposento de dormir10.- Capilla18.- Comedor2.- Alcoba de dormirE.- Entrada Principal19.- Dormitorio de la servidumbre3.- Despensa y utillería11.- Dependencia20.- Almacén4.- Sala12.- Nueva CocinaAp.- Acceso Principal5.- Antigua cocina13.- DormitorioAPN.- Acceso a la panadería6.- Corredor14.- DependenciaPP.- Patio principal7.- Cuarto (sobre la bodega)15.- PanaderíaPS.- Patio de servicio con aljibe subterráneo8.- Altillo16.- UtillajeGM.- Galería-mirador con destiladera9.- Lagar17.- Nuevo AltilloPP.- Estanque
    Es la versión que podríamos llamar “en rico” del esquema de la casa canaria más elemental; pues, en efecto, la casa del campesino está inicialmente estructurada en dos dependencias: una es el hogar, donde se cocina, se come y se reúne la familia; la otra es el dormitorio, que es donde también se recibe a las visitas. Estas dependencias, cada una con su puerta, no se comunican por el interior sino por el exterior del lado del sur, donde con frecuencia terminara apareciendo una poyata de asiento para descansar, aprovechar el soleamiento en los días fríos y las brisas en los calurosos y hasta puede aparecer también una pérgola o alpende a la que trepan elementos vegetales para dar sombra si es necesario. Esta comunicación exterior se ve más tarde reforzada cuando el campesino pasa a ser pequeño propietario y llega a disponer de una pareja de bueyes, algún burro, etc., al disponer en forma de L con la edificación anterior, por el lado del naciente el establo o cuadra. Entonces la construcción está perfectamente dispuesta para proteger de los vientos dominantes del NE (alisios) este espacio exterior que viene a ser, a pesar de no estar construido, el que articula la vivienda.

    En esta crujía Norte de la casa del Valle de Guerra, se distinguen perfectamente el aposento de dormir, al Oeste, con su anexa la alcoba de dormir; la sala del lado Este con dos cuartos anexos que hacían de despensa a continuación al Oeste y de cocina al Sur formando la L, que generaba la galería o corredor. En el ángulo Noroeste y sobre la bodega, el cuarto retirado o retrete utilizado inicialmente para descansar o meditar (la existencia de tapaluces en sus ventanas posibilita incluso dormitar) y luego, sin duda debido a su posición en la que los vientos dominantes se llevan los gases y olores fuera de la casa, destinado a evacuatorio.

    Sobre la alcoba de dormir (el lugar en que se procedía a la higiene y al vestido) y la dependencia contigua que hacía de despensa se hallaba el altillo, que era como una segunda despensa, con la orientación principal hacia el Sur por donde se inicia la escalera de subida como una puerta más del corredor. La única ventana al Norte muestra en la quicialera del sobre, hoy taponada, que este hueco fue inicialmente de puerta, para permitir la descarga de las carretas que podían arrimarse a la construcción.

    Esto confirma que la galería-mirador actual es posterior, de cuando la ampliación de la casa hacia el Sur generó otros espacios que podían desplazar la función del altillo a otras dependencias. Y ello significa que la casa daba lógicamente su espalda al batiente y su frente al Sur, donde se hallan, por cierto, las dos puertas de las dependencias fundamentales: la del aposento de dormir y la de la sala, ambas ejecutadas con una carpintería robusta con un airoso despiece con cojinetes resaltados como conviene a puertas de exterior. La de la sala tiene postigos para atender al que viene de fuera, gatera (hoy cegada pero perfectamente localizada) y cerradura con cerrojo.

    Está precedida esta fachada por una galería-corredor de ancho generoso como conviene a su orientación Sur, definida por soportes y techo a un agua de madera y cerrada por muro de fábrica al Oeste dada su altura sobre el camino. En este lienzo de cerramiento se abre una ventana-balcón que, al parecer, posibilitaba una función de capilla acercando a ella por el interior un altar en el que decir misa de cara a los operarios de la finca que asistían a ella desde el exterior. Ello explica que el muro de cerca libera en su totalidad esta breve fachada de la casa al Oeste, comenzando a partir de ella y marcando el lindero con el camino tanto por el norte, en que se va abriendo con respecto a la casa para albergar el lagar y la casa establo, como por el Oeste, costado en el que finalmente se abriría la entrada principal de cantería, almenada y asistida a ambos lados de sendos bancos de comienzo escalonado para facilitar la subida a la caballería y, asimismo, el acceso a la panadería. Aspecto interesante es el de la posición de la edificación respecto de la vía de acceso que no era otra que el Camino del Vino, pues puede verificarse que la construcción no se halla ni de frente ni de costado, sino en cuña, de forma que incide sobre el camino provocándole un pequeño desvío. De esta manera no sólo se afirma la voluntad de no pasar desapercibida al caminante, sino que procura una mejor comprensión del volumen de la construcción al que llega por el camino y encuentra esa perspectiva cambiante, y también posibilita al que está en la casa el control visual sobre la distancia del que llega.

    Como deducimos del plano de Pereira Pacheco, la configuración posterior se materializa en el XIX, cuando quizá ya la casa no era de los Carta. Es entonces cuando se produce una primera ampliación, en la que se añade el costado de poniente (se ve claramente que para respetar la esquinería de la construcción inicial comienza más adentro) con una primera dependencia cuyo uso fue al parecer de capilla (carece de ventana pero no de ventanal alto) en recuerdo de que en aquella hacienda, tal como indica en sus memorias Lope Antonio de la Guerra y Peña, en tiempos de don Matías Bernardo “han asistido Generales y Obispos, con quienes ha tenido intimidad, y en ella dio Órdenes el Ilmo. Dn. Fray Valentín Morán”.

    A continuación se halla la entrada mediante arco de toba volcánica roja que permite acceder a escalera de cantería que conduce a la puerta del patio. La sola observación de que esta puerta se halla a haces interiores y de que dispone de taramela que se atranca por el exterior, revela que este acceso es posterior y que para conformarlo se tomó parte del espacio que formaba la habitación contigua hecho que se verifica al conocer la estructura del techo que es uno y común. Esto implica que antes de existir esta entrada se llegaba a la casa por el costado Sur del patio que debía estar libre de edificación.

    Sigue a esta habitación, cuyo uso fuera posiblemente de despensa, la cocina, que muestra un techo espectacular por manifestar interiormente su primigenia estructura a dos aguas, para luego al construirse las dependencias del costado Sur, suplementar los pares del lado exterior para formar una cubierta a un agua, evitando así el problema de la evacuación de las que vertía el otro faldón. En su techo existe respiradero para los humos y en la pared que la separa de la habitación anterior hay un hueco a modo de ventanilla, para pasar los platos cuando el cuarto de al lado del patio se convirtió en comedor.

    Finaliza este ala en la panadería con el techo enlatado, sin tabla, para favorecer la evacuación de humos, norma que se rompe sobre el amasador, en que la tabla en el techo lo protege del polvo. El horno se conserva en su definición y color original y además de la puerta de acceso interior de la vivienda, que, desde el patio principal, encadena una secuencia perfecta de adaptación al terreno, y dispone de puerta al exterior a un espacio destinado a descarga de carretas, escalera de acceso de los campesinos que venían a por el pan, estrecha para conformar una cola evitando aglomeraciones. En el exterior, aprovechando el nivel alto, corre junto a la pared un banco que permite sentarse a descansar por la tarde y contemplar las inefables puestas de sol.

    En época similar debió experimentar la casa la prolongación del costado de levante con dos habitaciones: la una junto a la antigua cocina, cuya puerta de acceso desde el exterior desapareció y se sustituyó por la actual que muestra como curiosidad sobre el dintel de madera un espacio para colocación de un candil que debía iluminar ambas habitaciones y que dispone incluso de un pequeño tubo para la evacuación del humo del lado de esta última; la otra parece algo posterior y está destinada a servicio del nuevo comedor habilitado en el lado Sur del patio.

    La construcción, en este momento debía tener forma de U abierta al Sur, pero no por mucho tiempo, pues rápidamente se configuró el patio cerrado en su integridad construyendo el ala Sur, destinada en la planta baja a aperos y en la alta a nuevo altillo al que se accede por escalera adosada exterior que conduce al balconcillo de entrada. Se registra una puerta de entrada por el costado de levante que hoy se halla tapiada, dentro de una nueva dependencia destinada a almacén, momento en que se completa, de pared a pared, la sencilla balconada del Sur.

    Una actuación posterior decidió cerrar de fábrica el costado Sur del patio principal (abierto al batiente), momento que se aprovecha para ubicar sobre este lado una nueva dependencia destinada a la servidumbre; y quizá es en este momento cuando se construye la galería mirador al norte, de modesta carpintería, cerrada al batiente y con la destiladera situada de forma ortodoxa mirando al septentrión y próxima a la sala comedor.

    La casa, tal como ha llegado hasta nosotros después de una laboriosa restauración, está estructurada en dos patios: uno principal, sensiblemente cuadrado que mantiene las galerías de tres de sus lados, con ritmo entre pilares desigual y con la originalidad de ofrecer un cerramiento de baranda con balaustres torneados y cojinetes, lo que es más propio, en realidad de una galería de planta alta. La entrada se halla por la galería corredor antiguo en un lugar que si dentro del patio parece descentrado, no lo está en relación con la totalidad del corredor primitivo que llegaba hasta la fachada; y el otro, de servicio, al sur, provisto de aljibe subterráneo con pozo y brocal.

    Fuera del recinto de la casa se construyó otro depósito o cisterna destinado al riego de los terrenos próximos; y asimismo se hallaban el lagar y el establo (hoy llamada casa de Labor y destinada a la exposición de molinos).

    Todo ello conforma una muestra singular de la arquitectura rural de propietarios que no hace tanto tiempo disponía de un interland generoso como corresponde a su condición de hacienda y que ha ido perdiendo hasta quedar reducido al mínimo espacio, lo que desvirtúa su significación en un paisaje dominado ahora por nuevas construcciones familiares tipo chalet, entre las que parece haber quedado reducida a sólo una reliquia del pasado.

    Tras su compra por el Cabildo de Tenerife, se pensó inicialmente dedicarla, después de restaurada, a ofrecer al visitante una muestra de lo que era residencia rural de una familia de “hidalgüelos canarios” (según expresión del entonces consejero de Cultura don Alfonso García Ramos), pero luego ha venido a ser sede del Museo de Antropología de Tenerife, una función para la que no es contenedor adecuado, por escaso. De esta manera se han introducido ciertas novedades tales como cerramiento acristalado del patio, cierre de algunas dependencias al público, destino de otras a funciones de administración y de trabajo, instalaciones de cables para servicios informáticos, etc., y asimismo se ha modificado en varias ocasiones su contenido para posibilitar exposiciones didácticas mediante paneles, luces etc. que frecuentemente han supuesto un evidente atropello para el contenedor (quizá la pieza más importante de todas), que termina pasando a un segundo plano para el visitante.
    http://www.rinconesdelatlantico.com/...asa_carta.html

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria

    La

    Casa Sotomayor, una de las más imponentes del conjunto arquitectónico del Llano de Argual (Los Llanos de Aridane). / FOTO: Raquel García (Tourlapalma)

    Casas señoriales Emblemas de riquezaCon este nombre designamos a las viviendas ocupadas por los propietarios de las grandes haciendas de la isla, así como por los aristócratas y los miembros de la burguesía comercial urbana.




    La enorme Casa Massieu, de Tazacorte, representa con su escala la pujanza económica de la zona durante su construcción. / FOTO: Raquel García (Tourlapalma) En el Llano de Argual sobreviven cuatro insignes viviendas de la primera nobleza palmera





    La Casa Luján es una de las más conocidas de su tipo en la parte Norte de la isla. / FOTO: Raquel García (Tourlapalma) Acaso el grupo más destacado es el que se conserva en el denominado Llano de Argual (municipio de Los Llanos de Aridane). En torno a una gran explanada, cuyo centro ocupó en el pasado un lago artificial, sobreviven cuatro espectaculares viviendas, que corresponden respectivamente a los apellidos Vélez de Ontanilla, Poggio Maldonado, Sotomayor y Massieu van Dalle. Están fechadas entre los siglos XVII y XVIII y deben su magnificencia a los heredamientos de las aguas de La Caldera , que recibió Juan Fernández de Lugo de manos de su tío el Adelantado. Además de por el tamaño y la elegancia de la fábrica, la fortuna de sus propietarios puede deducirse observando el gran número de construcciones anexas, destinadas al personal de servicio. Debe recordarse que en Argual se establecieron los primeros ingenios azucareros de la isla, que atrajeron a los colonos más pudientes tras la conquista.
    El otro núcleo de poder de la época, también relacionado con esta actividad económica, podemos situarlo en San Andrés y Sauces, cuyo primer propietario fue precisamente el Adelantado Alonso Fernández de Lugo. En el núcleo de Los Sauces encontramos la Casa del Quinto, enclavada en la llamada Hacienda de los Príncipes y en la actualidad propiedad del Ayuntamiento. Debe su nombre a la obligación legal de los colonos de entregar la quinta parte de sus cosechas a los propietarios de los terrenos donde cultivaban, que se mantuvo hasta el siglo XX (hay otra emblemática Casa de los Quintos en la isla, aunque en el municipio de Garafía). Mientras, en el barrio pesquero de San Andrés, donde también se instalaron ingenios azucareros, encontramos otro interesante racimo de casas señoriales vinculadas a las familias Abreu, Santa Cruz y Guisla. También en el noreste, pero en el municipio de Puntallana, la Casa Luján domina el casco urbano de San Juan. Es relativamente reciente, ya que data del siglo XIX, aunque mantiene las características propias del estilo tradicional canario. Su interior gira sobre un patio abierto y ha sido amueblada con enseres de la época para su utilización como Centro de Recursos Agroturísticos.

    Al otro lado de la isla encontramos el tercer y último gran grupo de casas señoriales. En el barrio de El Charco (municipio de Tazacorte), se conserva otra casona perteneciente a la familia Massieu van Dalle, una de la familia Monteverde (que algunos autores consideran de las más antiguas de La Palma ) y otra de la familia Díaz Pimienta. Las tres se hallan en la vecindad del muy reciente Museo del Plátano.


    La Quinta Verde, un valioso inmueble recuperado en la actualidad para su uso cultural. El Hotel Florida, hoy cerrado, vivió una breve belle epoque antes de la Guerra Civil En la capital insular encontramos también viviendas espectaculares, aunque la fortuna de sus propietarios se debe en estos casos a la actividad comercial y no al sector primario. Asomada a la parte más elevada de la Avenida de El Puente sobresale la denominada Quinta Verde*, edificada a finales del siglo XVII y que consta de una sola planta dispuesta alrededor de un patio central. La Hacienda de Bajamar, frente a la playa del mismo nombre, es más conocida por haber sido la sede del Hotel Florida. El establecimiento fue inaugurado en 1934 y vivió una dulce pero brevísima belle epoque antes del estallido de la Guerra Civil Española. Tan estimulante como el edificio, en el que llama la atención una cúpula acristalada, eran los jardines que lo rodeaban y que en su día fueron sembrados de impactantes especies exóticas.
    El Hotel Florida está en la actualidad en estado de abandono, al igual que las dos grandiosas viviendas con las que cerramos este apartado. Ambas están situadas en el municipio de Breña Baja, aunque en distintos núcleos de población. Próxima a la Montaña de la Breña , aunque parcialmente oculta por la vegetación, se adivina la silueta de la Casa Massieu Van Dalle y Vélez de Ontanilla. Es del siglo XVII y subraya su carácter histórico con un rasgo inconfundible: el retrete voladizo que sobresale en la parte posterior. Cerca del núcleo urbano de San José hallamos finalmente la Casa Fierro-Torres y Santa Cruz, con planta rectangular, entramados de madera en los paramentos y galería superior con antepecho de mampostería.

    http://www.tourlapalma.com/php/publi...sid=3327405835

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria



    Vivienda tradicional en el barrio garafiano de Las Tricias. / FOTO: Raquel García (Tourlapalma)

    Casas populares De andar por casa Un paseo histórico por las viviendas de la isla, desde las cuevas de habitación anteriores a la conquista a las viviendas tradicionales del campesinado, hoy rehabilitadas para el turismo rural.
    Los aborígenes auaritas , que fueron los primeros en establecerse de forma permanente, apenas han dejado restos de su arquitectura doméstica. La mayoría de ellos elegía cuevas naturales, como las que podemos encontrar en el yacimiento arqueológico de Belmaco . Como construcciones artificiales sólo nos han legado por tanto los cimientos de algunas cabañas bastante rudimentarias, como las que podemos encontrar en El Paso. Se trata de construcciones con muros de piedra seca de unos tres metros de altura, cuya única decoración es una pequeña hornacina opuesta a la entrada.


    Las viviendas rurales se integran en el paisaje hasta desaparecer, como en este ejemplo de Tacande (El Paso). / FOTO: Raquel García (Tourlapalma) Con posterioridad a la conquista la mayoría de casas populares de la isla siguieron usando la piedra volcánica como elemento constructivo básico

    La luminosidad de las viviendas palmeras debe mucho al engarrafado, como en esta casa de Fuencaliente. / FOTO: Daniel Martín (Tourlapalma) Con posterioridad a la conquista, sin embargo, la mayoría de casas populares de la isla siguieron usando la piedra volcánica como el elemento constructivo básico. Sólo en algunas partes, y si las posibilidades económicas del propietario lo permitían, se utilizaban también otras materias primas más sofisticadas, como la tea u otras maderas nobles. Los únicos sillares labrados eran a menudo las esquinas o crucetas, mientras que el resto de bloques quedaban expuestos a la pericia del paredero, que trataba de engarzar unas con otras sin apenas desbastarlas.
    Si sus habitantes no eran demasiado humildes, a las paredes exteriores se le solía aplicar una capa de engarrafado (el característico revestimiento blanco conseguido con barro, arena y cal). Finalmente, el recubrimiento más habitual de la estructura era un tejado a cuatro aguas, vestido con tejas curvas de barro y que descansaba sobre un artesonado interior de madera. A grandes rasgos, podemos decir que estos son los elementos básicos de la vivienda popular en La Palma , cuyo modelo ha subsistido sin apenas cambios hasta bien entrado el siglo XX.
    Sobre este canon se aplican modificaciones puntuales, que en algunos casos guardan relación con el entorno. Así, en algunas casas del noroeste se abandonan las tejas en beneficio de tiseras horizontales de madera de tea, más ligeras y fáciles de conseguir en zonas forestales. Mientras, en otras viviendas se opta por la colocación de alpendres o colgadizos soportados por columnas de madera, que ayudan a proteger la fachada (pensemos por ejemplo en La Carnicería , un punto de venta de artesanía ubicado en una vivienda tradicional de Breña Baja).
    Un caso particular son las casas sobradadas o de dos plantas, menos corrientes que las terreras o de planta única. El piso inferior o lonja se utilizaba en estas viviendas como almacén, mientras que en el superior se ubicaban los dormitorios. Se trata de la misma separación funcional de los espacios que se intentaba lograr en las casas terreras con planta en forma de L. A menudo la decisión de utilizar una u otra dependía tanto de las características del terreno como de la capacidad económica de sus propietarios. Fuera del módulo principal se ubicaban a veces la cocina y más frecuentemente el baño, en el caso de que pudiera disponerse de uno. El aljibe , o depósito de agua, es otro de los añadidos externos a la vivienda en el medio rural, cuya labor se complementaba a menudo con acanaladuras de tea.

    http://www.tourlapalma.com/php/publi...sid=3327405835

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria



    Detalle de una de las gárgolas que adornan la iglesia de El Salvador, en el casco histórico de Santa Cruz de La Palma. / FOTO: Óscar L. Pedrianes (Tourlapalma)
    Arquitectura religiosa
    Del mudéjar al Barroco
    Simultáneamente a la conquista de la isla, a finales del siglo XV, se produce la entrada en La Palma de la religión católica. Con ella llegan también algunos de los edificios más valiosos de nuestro patrimonio arquitectónico.

    El desembarco se produce el 29 de septiembre de 1492 (día de San Miguel), por lo que la primera ermita del territorio recién conquistado se dedica también a este santo. El propio Alonso Fernández de Lugo establece el lugar exacto para edificarla, que coincide con el de la primera misa de campaña en la isla. La Iglesia de San Miguel, ampliada con poco acierto durante el siglo XX, sigue hoy ocupando la plaza central del casco urbano de Tazacorte.


    San Mauro (o San Amaro) es uno de los templos más antiguos de La Palma. / FOTO: Raquel García (Tourlapalma) Casi todos los edificios religiosos del siglo XVI responden a una tipología mudéjar


    La minúscula iglesia de Santa Lucía (Puntallana) contiene una imagen flamenca del siglo XVI. / FOTO: Raquel García (Tourlapalma)
    Durante los cien años siguientes se erigieron una buena parte de los templos más interesantes de nuestro patrimonio religioso. Casi todas responden a una tipología mudéjar, con gruesos muros enjalbegados y piedras volcánicas vistas en las esquinas. Una de las más antiguas es sin duda la consagrada a Santa Lucía, en el municipio de Puntallana. La imagen titular, patrona de los invidentes, es de estilo flamenco y ha sido fechada a principios del siglo XVI. A sus pies acudieron los peregrinos durante cientos de años, en una multitudinaria romería que se conservó hasta principios de la pasada centuria.
    También del siglo XVI, y también consagradas a la peregrinación, encontramos en el norte las iglesias de San Antonio del Monte (Garafía) y San Mauro* (Puntagorda) . La primera de ellas sigue congregando multitudes durante el mes de junio. El santo titular es patrón de la ganadería, por lo que a su alrededor se organiza una feria muy popular que incluye la tradicional bendición de los animales. De su carácter peregrino da fe la minúscula Casa de Romeros, que se encuentra en las proximidades. No muy lejos de allí, en el casco histórico de Santo Domingo, se ubica otro notable ejemplo de arquitectura religiosa. El Templo parroquial de Nuestra Señora de la Luz, con su estructura dispuesta en torno a dos naves asimétricas, no admite comparaciones en La Palma. En cuanto a San Mauro, está dedicada a un abad benedictino portugués cuyo nombre original es San Amaro. Abandonada durante mucho tiempo hasta una ruina casi total, la restauración llevada a cabo en 2002 ha devuelto el esplendor a su magnífico artesonado mudéjar.
    En el vecino municipio de Tijarafe, la silueta de Nuestra Señora de Candelaria (del siglo XVII) resulta inmediatamente reconocible. Este elemento arquitectónico se ha convertido en una de las imágenes más emblemáticas del municipio, hasta el punto de figurar en su logotipo. En su interior se conserva uno de los retablos barrocos más espectaculares de Canarias, firmado por Antonio de Orbarán. La Virgen de Candelaria destaca también por ser la vencedora de El Diablo, en el popular baile pirotécnico que se celebra cada 8 de septiembre.
    En nuestro recorrido hacia el Valle de Aridane, a menos de un kilómetro de la playa donde desembarcaron las tropas castellanas, encontramos la ermita de Nuestra Señora de las Angustias. El edificio es del siglo XVI y su historia está vinculada a la de los Santos Mártires de Tazacorte. En 1570 un grupo de jesuitas portugueses, de escala en el curso de una misión evangelizadora en Brasil, fue torturado y aniquilado por una tropa de piratas hugonotes. En una de las hornacinas del templo reposan las reliquias dejadas a su paso por la isla, además de un óleo conmemorativo de su martirio. Ya en el barrio de Argual (que pertenece al municipio de Los Llanos de Aridane) visitamos la ermita mudéjar de San Pedro, también del siglo XVI y reconocible por la planta poligonal de su capilla mayor. Es vecina de un conjunto de casas señoriales al que volveremos con más detalle en el capítulo siguiente.


    Fachada de El Salvador, que algunos consideran la mejor en estilo renacentista de Canarias. / FOTO: Óscar Pedrianes (Tourlapalma) El conjunto histórico de Santa Cruz de La Palma incluye algunas de las iglesias más valiosas de la isla

    El Real Santuario Insular de Las Nieves, en las afueras de la capital insular. / FOTO: Óscar L. Pedrianes (Tourlapalma)
    Antes de acabar nuestro recorrido en la capital insular, nos detenemos un instante en El Paso, cuya ermita de Nuestra Señora de Bonanza* refleja en sus esgrafiados exteriores el gusto predominante en el siglo XVIII. Del mismo estilo es la vecina Casona del Alférez Salvador Fernández, que en el pasado hizo las veces de Ayuntamiento. Sin abandonar el municipio, merece echar un vistazo también a la ermita de San Nicolás de Bari (construida en el siglo XVII por Nicolás Massieu y Van Dalle en el barrio de Las Manchas). Las lavas del volcán de San Juan se bifurcaron en 1949 antes de llegar a este pequeño templo, en lo que se consideró una intercesión milagrosa de la Virgen de Fátima.
    Y por fin llegamos a Santa Cruz de La Palma , cuyo conjunto histórico incluye algunas de las iglesias más valiosas de la isla. Frente al Ayuntamiento, en la Plaza de España, encontramos la sobria fachada renacentista de El Salvador, que algunos consideran la mejor del Archipiélago en su estilo. Su torre de mampostería negra es inmediatamente posterior al saqueo del pirata francés Pata de Palo, que arrasó la ciudad en 1553. Los más atentos podrán incluso reconocer algunos símbolos masónicos en su retablo mayor, que han dado lugar a no pocas hipótesis sobre la influencia de las logias en la ciudad.
    A través de las calles Van de Valle y San Sebastián accedemos a la Plaza de Santo Domingo, que preside la iglesia del mismo nombre. Se trata de un antiguo convento del siglo XVI, en el que destacan el artesonado mudéjar y el espléndido retablo mayor de estilo barroco. Ya en la zona cercana a la Alameda , el último de los grandes edificios religiosos de la ciudad es el Convento de San Francisco, que hoy sirve de sede para el Museo Insular. La estructura comenzó a edificarse a principios del siglo XVI, aunque sus claustros son algo más tardíos. El edificio forma parte de un único conjunto histórico, junto a las vecinas iglesias de San Francisco y la Inmaculada Concepción.
    Saliendo del núcleo urbano, dejamos a un lado la coqueta ermita del Planto (mudéjar, siglo XVII), en el camino hacia nuestro destino final. El Real Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves sirve de hogar para la patrona de la isla. Está fechado en el siglo XVI y se considera el mejor conjunto renacentista de la isla junto a la mencionada iglesia de El Salvador. La imagen titular es de terracota y ha sido fechada en el siglo XIV.

    http://www.tourlapalma.com/php/publi...sid=3327405835

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria

    Elementos definitorios de la arquitectura popular canaria

    Los pueblos y ciudades del Archipiélago atesoran un rico patrimonio arquitectónico que muestra la relación del pueblo canario con su entorno


    La casa canaria tiene un sello muy particular que la hace diferente. Heredera de los estilos arquitectónicos que imperaban en la zona sur de la Península Ibérica a finales del siglo XV, la arquitectura popular de las islas inició un camino en solitario en el que fue incorporando elementos y gustos de otras tradiciones constructivas hasta llegar a lo que es hoy. Eso sí, como casi todo en Canarias, hay que hablar de tradiciones arquitectónicas porque, como sucede en otros muchos ámbitos, cada isla es un mundo. Eso sí, se comparten algunos elementos comunes.


    Casas tradicionales en Tefía, Fuerteventura. JOSE J. JIMENEZ

    La arquitectura popular canaria es el resultado lógico del momento y las condiciones que se desarrollan en Canarias en el momento e su incorporación a la cultura occidental. El Archipiélago entra en la órbita europea a lo largo del siglo XV y con los primeros pobladores llegan los gustos y modas de los lugares de procedencia de los colonos. Con los campesinos y comerciantes también llegan artesanos y albañiles procedentes, en su mayoría, de la Baja Andalucía y Portugal, una condición que marcará de manera decisiva la configuración de la casa canaria desde el siglo XV hasta bien entrado el siglo XIX. El segundo condicionante es el propio medio en el que la casa se asienta. La primera limitación es la escasez de materiales de construcción clave en la Península tales como la piedra (sólo hay canteras de piedra de gran calidad en Gran Canaria), lo que convierte al sillar en un elemento de calidad que sólo se utilizará esporádicamente como símbolo de estatus social. Este es el primer elemento diferenciador de la casa canaria. La casa humilde se construye con piedra suelta y enlucido interior de cal o excrementos de vaca, ceniza y agua; la casa burguesa se construye con un mortero de piedra cal y barro con sillares esquineros y en vanos y pintada generalmente de barro; la casa noble, para terminar, muestra un uso más generoso de la piedra con la construcción de portadas monumentales.

    Casas urbanas en Garachico. J.L.M.


    Otro elemento fundamental de la vivienda isleña es el abundante uso de la madera. Sirve para construir los techos que serán, posteriormente, recubiertos con teja, en el caso de viviendas con techumbre a dos o cuatro aguas, o con torta de barro y paja en las casas de azotea (corrientes en Lanzarote y Fuerteventura y presentes, en menor medida, en Gran Canaria). La madera también sirve para cubrir ventanas, celosías (muy extendidas en La Palma). Las ventanas, generalmente de guillotina, son de claro origen portugués y son una de las notas definitorias de la arquitectura popular isleña. Pero, quizás, sea el balcón el que se ha erigido como verdadera seña de identidad en la casa canaria. En Fuerteventura y Lanzarote aparece el balcón descubierto, en Gran Canaria los hay de este tipo y con tejadillo, mientras que en el grupo occidental (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma) es éste último (el cubierto) el que domina las fachadas de casonas nobles y casas más humildes. El balcón ha sido interiorizado por el canario como el rasgo fundamental de la arquitectura isleña, una circunstancia que ha posibilitado su uso recurrente en casas modernas.

    En el espacio interior domina el patio como eje al que se abren todas las dependencias. Las casas más sencillas, muestran patios traseros o centrales de pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda. En las plantas bajas se abren las zonas de servicio de la casa, mientras que en los pisos superiores, también abiertas al patio mediante corredores exteriores, se abren todas las habitaciones familiares. Las mejores casas también muestran pequeñas capillas. Estas casas nobiliarias tienen magníficos ejemplos en los cascos históricos de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de La Palma.

    En cuanto a las plantas de las viviendas, su distribución también distingue ambientes y clases sociales, En las ciudades se imponen las plantas cuadradas o rectangulares con patios centrales. En el campo, las casas más ricas imitan al patio interior urbano pero con soluciones abiertas. Aparecen así casas con plantas en forma de “L” o de “U”, que se abren a las grandes propiedades de tierra pero que imitan al patio urbano con mayor o menor fortuna. Alguna de estas quintas presenta plantas aún más complejas con una auténtica red de patrios exteriores e interiores que ha dado magníficos ejemplos que aún pueden verse en la Isla Baja de Tenerife (costa norte). Los más pobres construyen casas terreras de un solo piso con varias habitaciones interiores y plantas generalmente rectangulares.
    Cantería para marcar un antiguo vano y pared de mampuesto de mortero en Gran Canaria. GUSTAVO MARTIN

    Reminiscencias norteñas

    Los primeros momentos de la colonización trajeron a Canarias a soldados de fortuna del Norte de la Península Ibérica que se quedaron en Canarias tras las guerras de anexión. En los primeros momentos se realizó una arquitectura de urgencia que importó soluciones constructivas propias de las montañas del norte peninsular. Se construyen pequeñas casas de piedra con techumbres de paja que hasta hace pocos años aún servían de vivienda en las medianías de las islas más montañosas. En Tenerife, el mantenimiento de estas casas derivó hacia su uso como graneros o cuartos de aperos, mientras que en islas como El Hierro, su uso como viviendas es reciente. Los mejores ejemplos se pueden ver en el Valle de la Orotava, en Tenerife, y en el poblado de Guinea, en El Hierro.

    Palabras clave: Casas, Arquitectura popular, Cal, Argamasa, Techumbre, Tejados, Casas Pajizas, Pajeros, Sillares, Cantería, Ventana de Guillotina, Piedra Seca, Azotea, Torta, Patio, Medianías; Quinta; Casa Noble; Comercio; Capilla.
    Poblado de casas con techumbre de paja de centeno en Guinea, El Hierro. JOSE LUIS MARRERO
    http://www.visitacanarias.com/SECCIO.../legado03.html

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria

    Balcones Canarios

    Arquitectura tradicional en Tenerife

    Balcones Canarios

    La Arquitectura tradicional canaria, la de las casonas señoriales y la de las casas más humildes y populares, bebe en las fuentes tradicionales de Andalucía y Portugal, sobre todo, pero se dota a sí misma de una fuerte personalidad propia. Lo más destacado de las primeras -de las que existen magnificos ejemplos en La Orotava y La Laguna-son los típicos balcones y los patios interiores. En ambos, la protagonista es la madera, el pino tea isleño, por lo general, a veces trabajado primorosamente por manos artesanales.
    http://www.webtenerife.com/PortalTen...S+CANARIOS.htm

    Ventanas y balcones canarios
    La vivienda popular canaria —de una o dos plantas—esta construida con muros de mampostería de piedra, generalmente volcánica, enfoscados y blanqueados o pintados con ocres o sienas rojizos; tiene algún sillarejo en las esquinas, guarniciones de huecos y portadas. Sus fachadas, de gran simplicidad, carecen generalmente de aleros. La vivienda de una sola planta, llamada terrera, tiene la puerta en el centro y una ventana a cada lado, con carpintería estudiada para favorecer la ventilación y ocultar el interior a miradas indiscretas.
    Son características las ventanas de tres cuerpos: uno pequeño inferior, fijo, de paneles ciegos decorados con casetones o soles; otro intermedio con dos hojas, también empaneladas, que raramente se abren, pues tienen un pequeño ventanillo o postigo, abatible por giro hacia el exterior, y un cuerpo superior, generalmente fijo, dividido en pequeños compartimentos rectangulares acristalados. Las hojas intermedias se hacen a veces con celosías de tablillas paralelas en forma de persiana.
    En las casas de dos plantas se dedica la inferior (lonja) a dependencias (cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Las ventanas de la planta superior, también acristaladas se deslizan verticalmente con hojas correderas de guillotina.
    Dos modelos de balcones con repisa de bastante vuelo. El de la derecha tiene un zócalo de casetones y un antepecho con celosías, probablemente de tradición oriental.
    En la vivienda rural, las variantes fundamentales aparecen en la escalera, generalmente exterior y muchas veces de madera, que termina en una solana o galería con estructura también de madera, cubierta con un tejadillo.
    La vivienda urbana de dos plantas adquiere caracteres peculiares, a partir del siglo XV, al alcanzar un mayor perfeccionamiento en su construcción. La base de lo que ha llegado a constituir el llamado "estilo canario" radica en los materiales de las islas; la piedra, generalmente volcánica, y la madera del excelente pino tea. Como elemento importante y típico de esta arquitectura destaca el balcón.
    Los clásicos balcones tienen forma de cajón (prismática) con repisas de bastante vuelo, formadas por canecillos volados o por viguetas que apoyan en una viga de vuelo. Constan de un zócalo bajo de casetones empanelados; un cuerpo intermedio, de antepecho con balaustres torneados o con celosías, y un cuerpo superior con celosías—probablemente de tradición oriental—, que recuerda al balcón árabe donde las mujeres, sentadas en cojines en el suelo, pueden atisbar la calle a través de esas celosías que, además, proporcionan una buena ventilación .
    Casa con balcón de antepecho de balaustres torneados y ventanas de tres cuerpos (ventanillo abatible por giro hacia el exterior, en el cuerpo intermedio).

    http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiale...c/ca-ba-ca.htm

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria

    Los patios canarios

    El clima canario, con un régimen pluviométrico irregular, obliga a conservar el agua de lluvia en aljibes, ubicados generalmente bajo los patios de las viviendas.
    Como en Andalucía, la benignidad del clima permite la organización de la vivienda alrededor de un patio central, con lo cual, aunque este situado en el interior de la casa, no se pierde el contacto con el ambiente exterior. El patio es, por consiguiente, una pieza fundamental donde se desarrolla la vida familiar.
    Acorde con la tradición heredada de Roma—la gran colonizadora—, el patio esta limitado en alguno o varios de sus lados por pórticos que brindan siempre una acogedora sombra En estos pórticos, la clásicas columnas y las arquerías han sido sustituidas por pies derechos y vigas de madera de pino tea.
    La organización es siempre adintelada con zapatas sobre los soportes. Las galerías sirven como corredores de enlace para dar acceso a las habitaciones que se distribuyen alrededor del patio. Las barandillas o antepechos se resuelven como en los balcones canarios, zócalo bajo, ciego, generalmente encasetonado y con balaustres torneados de madera. Raramente hay celosías en los corredores de estos patios. La cubierta se hace con tejadillos en la galería superior.
    Elemento fundamental es la escalera, que adquiere gran importancia en las viviendas urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas, todo ello con estructura de madera. El conjunto de escalera y galerías constituye siempre un ejemplo de arquitectura tradicional de gran interés decorativo por la riqueza cromática de las tonalidades rojizas del pino tea.
    También en los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria: la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca. Este singular filtro, que desgraciadamente va desapareciendo, consta de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio e incluso en la propia pared de la fachada.
    El cuerpo superior llamado pila—lo forma una piedra filtrante de asperón o arenisca, labrada en forma hemisférica ahuecada, con la panza hacia abajo, donde se deposita el agua que ira filtrando gota a gota. El segundo cuerpo esta formado por una tinaja o recipiente de barro cocido, cubierto con tapa (para que no caigan insectos), que tiene un pequeño orificio por donde discurre el continuo goteo de la pila superior. Esta tinaja se llama bernegal y está encajada en un hueco del tablero de madera que forma la repisa central. El cuerpo inferior es una especie de fresquera donde se conservan jarras de agua, botellas y alimentos.
    El mueble donde se integran estos tres cuerpos esta frecuentemente rodeado por celosías de madera, mas o menos decoradas, por las que discurre el aire que, al evaporar el agua que se rezuma, produce el enfriamiento.
    Destiladera recubierta por mueble de madera de tea con celosías.

    http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiale...c/ca-pa-ca.htm

    http://www.puntoinfo.idecnet.com/ind...=1&s=2&ID=2890

  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria


    LA VIVIENDA TRADICIONAL CANARIA
    Existen dos tipos significativos de vivienda:

    La casa rural.
    La edificación propia del medio rural se adapta al medio físico, dependiendo de su ubicación: en un valle, en un barranco, entre colinas... Es una construcción abierta que posee cuatro fachadas.
    La casa urbana. La construcción urbana no mantiene esta estrecha relación con la naturaleza. Ocupa una parcela con edificación cerrada, de esta manera, las casas forman calles. No obstante, poseen patio de entrada y huerta trasera para pequeñas actividades agrarias.


    MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA TRADICIONAL CANARIA
    La madera. Se trabaja con el pino-tea, de gran dureza, muy resistente y de difícil labrado.
    La piedra volcánica. La toba gris, blancuzca, rojiza, negruzca, de difícil labrado y de rápido desgaste.
    El basalto. Duro y de compleja utilización.
    El barro. Se emplea para la formación de teja árabe y para la mampostería de muros.
    La paja. Se utiliza para cubrir los techos de las chozas y casas pajizas.
    La cal. Material empleado en la fabricación de los morteros destinados a los enlucidos exteriores e interiores.

    Tras la conquista, las primeras viviendas que se construyen son la casa pajiza y la choza. La base es rectangular, con cuatro paredes de piedra o de mampostería de barro. Las paredes frontales y traseras terminan en vértice y sobre ella se dispone una viga de tea. Luego se tienden vigas paralelas que soportan el como o paja de centeno.
    Posteriormente, la casa terrera cambia la cubierta vegetal por teja. La mayoría de las casas están construidas con gruesas paredes de piedra basáltica trabajada en mampostería con barro y algunas veces mezcla de arena y cal. La toba volcánica se coloca como piedra esquinera. La madera es un elemento importante en la estructura de la edificación. Se utiliza en apuntalamientos internos, en los envigados de los suelos y como tablas de pisos. Las paredes suelen entramarse con tablones anchos y vigas gruesas, que se fijan previamente a las jambas y dinteles de las puertas y ventanas. La cal es un material de utilización básica en la fabricación de morteros destinados a los enlucidos interiores y exteriores. Se encuentra así mismo en los morteros de asiento de sillares o como complemento de anclajes de la madera en las paredes. Otro elemento constructivo en las viviendas es la teja heredada del estilo mudéjar, que llega con los conquistadores. Los componentes de las tierras no permiten barros de mucha calidad, lo que implica un producto endeble y una renovación continua. En las zonas cálidas, encontramos cubiertas en azoteas o en vertientes terminadas en tortas de cal, con ausencia de teja.



    ELEMENTOS DECORATIVOS.


      • ESTRUCTURA

    Normalmente aparecen viviendas en forma de "L", de "U", "cúbicas" o "rectangulares" con marcado carácter lineal. Siempre buscando soluciones frente a los azotes del viento, de la lluvia y creando sombras para propiciar lugares frescos. Habitualmente se añaden habitáculos a la primitiva vivienda.

      • DEPENDENCIAS


    Las dependencias más importantes de la casa canaria son:
    El patio. La situación del patio es de privilegio. Se busca para su emplazamiento el naciente-poniente. Está protegido del Norte por las paredes de la casa. Es un lugar de reunión.
    La cocina. Su entrada está protegida de los vientos. Unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma "L" con el cuerpo de la casa. Es un recinto pequeño.
    El dormitorio. Casi siempre suele haber una habitación concreta destinada a dormitorio. El piso es de madera y el techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado.
    El granero. Normalmente al granero se accede desde el exterior. Es el lugar donde se guarda la cosecha.
    El cuarto de aperos. A un lado, sin situación definida en el conjunto de las dependencias, está el cuarto para guardar aperos.

    http://www.gobiernodecanarias.org/ed...s/Vivienda.htm

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Arquitectura Tradicional Canaria



    Las Portadas: Herencia Olvidada

    José Heriberto Díaz Cáceres
    Arquitecto Técnico


    “El tiempo no se detiene y sigue su marcha, pero la historia, el pasado, permanece vivo en los
    monumentos, en los paisajes, en las viejas piedras que fueron testigos del ayer”
    Pedro Hernández


    Las portadas son un elemento olvidado, olvidado por el paso del tiempo, olvidado por su razón de ser inicial, por la desubicación en la que se encuentran en la actualidad, por su falta de protagonismo en la arquitectura actual, o quizás porque no sabemos apreciar suficientemente un elemento rico y característico de nuestra arquitectura. Herencia de culturas tan diversas y distintas que han convergido en un mismo punto, en Canarias, y con el paso del tiempo se han convertido en una seña de nuestra identidad; de ahí la riqueza de nuestra arquitectura. Los muros que rodeaban las haciendas y su correspondiente portada eran un elemento característico de la arquitectura rural canaria. Su principal utilidad era servir de resguardo del viento, aunque también se utilizaban como delimitación de las propiedades, proporcionando intimidad y al mismo tiempo ofreciendo una imagen ante la sociedad.

    Las portadas se encontraban incrustadas en un muro frecuentemente almenado, que rodeaba toda la hacienda, cerrando las fincas o patios de las casas patriciales. Presentaban variantes en el tratamiento de la fábrica, que podía ser engarrafada o enjalbegada. Con frecuencia la portada era adintelada, con triple almena, y tenían una cruz centrada en su parte superior sobre una base de piedra labrada o un blasón, o ambas cosas a la vez. A veces lucían en su parte superior un frontón sustituyendo las almenas; tratándose éstas de portadas mucho más modernas que las originales. Se construyeron principalmente en las tres islas mayores, siendo un complemento familiar en el paisaje, particularmente en las cercanías de las capitales o de las ciudades donde se asentaron las familias de economía más próspera.

    Su origen no está del todo claro, pero la existencia de portadas idénticas en Portugal nos hace pensar en una más que probable influencia lusitana, aunque no debemos olvidar su carácter mudéjar. El elemento más característico de las portadas es la almena, de origen hispanomusulmán. La almena es un cubo de mampostería enlucida con mortero de cal y algunas veces con esgrafiados, rematada en punta de diamante. Como elemento propio de la arquitectura militar, es un símbolo de poder y de fuerza, por esta razón la almena sólo podía ser utilizada por los estamentos privilegiados: la iglesia y la nobleza.

    Otra característica muy común en las portadas es el color blanco, aunque en algunas también podemos observar mezclas de otros colores, como el añil, bordeando el cerco de la puerta (antiguamente se creía que este color alejaba a los malos espíritus y por esa razón se empleaba en los cercos de las ventanas y puertas de las casas). Se solían construir muy cerca o coincidiendo con los antiguos Caminos Reales, donde destacaran bien y pudieran ser apreciadas. Estas portadas no dejan de ser un elemento ostentoso, ya que las familias la utilizaban para manifestar su posición social privilegiada. Como hemos mencionado anteriormente, no todo el mundo tenía derecho a poner almenas en sus portadas y casas, ya que para ello tenía que demostrar su grado de nobleza (a mayor número de almenas en la portada, mayor rango nobiliario poseía la familia dueña de la casa), y lo mismo ocurría con los escudos nobiliarios. Así podríamos seguir con otros elementos, como la cantería, que sólo era totalmente vista cuando tenía una labra perfecta, resultando muy costosa, por lo que sólo se la podían permitir las familias más adineradas.El resto de portadas solían tener piedras vistas enjalbegadas mezcladas con partes ocultas por la cal. La mayoría de estas construcciones han desaparecido, quedando como únicos vestigios de su existencia aislados portones que muchas veces nos habremos encontrado en nuestros caminos, no reparando en que representan una parte muy importante de nuestra arquitectura.

    En la actualidad, los portones de las antiguas grandes haciendas suelen estar enclavados en un lugar aislado o rodeados de una arquitectura a la cual no pertenecen, rompiendo de esta forma su verdadero sentido y realidad. Ya no existen las murallas que lo acompañaron antaño y la gran mayoría sufre el deterioro del tiempo, encontrándose en muchos casos en un estado lamentable; otros han sufrido el ataque de personas dueñas de lo ajeno: expoliación de sus elementos decorativos, como escudos, almenas, carpintería, etc.

    En La Palma, el conjunto más importante de estos tipos de edificación se encuentra en Breña Alta, Breña Baja, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Mazo, Santa Cruz de La Palma y Puntallana. Sin embargo, la cruda realidad respecto a estos elementos descritos es que si no se toman medidas a corto plazo, muchos de ellos, ahora en un estado casi ruinoso, acabarán desapareciendo, y perderemos un legado que forma parte de nuestra arquitectura, de nuestra cultura y de nuestra identidad.

    La solución más fácil sería restaurarlas con los materiales actuales más comunes, pero la verdadera restauración está en volver a darle el verdadero sentido a los elementos, en darles vida, en retornarlos a su orígen con los mismos materiales con que fueron realizados, aquellos que se encontraban en las cercanías (no procedentes de Alemania o de Estados Unidos), que eran los que se conocían y de los que disponemos en la actualidad, a pesar de no ser rentable en muchos casos. De nada sirve restaurar un elemento si en dicha restauración se pierde parte del sentido con que fue creado. Infinitas eran las ventajas de dichos materiales, como la cal, la cantería, etc. Aunque, lógicamente, también tenían sus defectos, pero no más que los materiales de hoy en día. De nosotros mismos, técnicos y no técnicos, estudiosos y no estudiosos, depende la conservación en su verdadero sentido, para mantener y preservar el patrimonio que con tanta sabiduría y esfuerzo nos han legado nuestros antepasados. Es nuestra la responsabilidad de que llegue en las mejores condiciones posibles a las generaciones que nos sucedan.

    Material Adicional


    AnteriorSumarioSiguiente
    http://www.rinconesdelatlantico.com/...es=2&year=2004

  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria


    Casa Tradicional de Lanzarote

  11. #11
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    para Don Cosme, con todo mi cariño, sabiendo que es un "forofo" de la arquitectura canaria. Un artículo que publiqué en su momento sobre este bello ejemplar. Saludos y espero que les guste


    LA «CASA LUJÁN» DE PUNTALLANA
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    En toda la Isla se conoce a este importante inmueble solariego del casco urbano de Puntallana como “Casa Luján”. Este apelativo le fue puesto por don Jaime Pérez García -decano de los Cronistas Oficiales de Canarias y actual Cronista de la ciudad de Santa Cruz de La Palma- tras haber realizado una profunda investigación sobre la célebre familia de ese apellido.

    El popularmente conocido y admirado edificio está compuesto por un conjunto de dos plantas en forma de “L” y por un amplio patio exterior, amurallado y con una portada almenada coronada por una cruz que se orienta hacia el sur. Tiene un amplio corredor balaustrado a lo largo de toda su fachada.

    Desde el muro bajo que rodea el precioso templo parroquial de San Juan Bautista, la casona se puede apreciar al otro lado del barranco –hacia el norte- en todo su esplendor.

    A través de su historia se le ha conocido como recinto de diversas actividades. Tras haber sido una vivienda privada, pasó a ser juzgado del municipio y dependencias policiales, luego fue una escuela e incluso llegó a ser la sede del Consistorio puntallanero. Curiosamente también se usó como “corral para guardar temporalmente los animales extraviados”.

    Afortunadamente se ha conservado a través de los tiempos con su planta original gracias a las labores de restauración llevadas a cabo.

    En el piso superior se aprecia una magnífica galería consistente en un amplio balcón cubierto por la prolongación del tejado que se apoya sobre unos pilares de madera de tea. Estos, a su vez, lo hacen sobre unas basas de piedra localizadas en la planta inferior. En ésta destaca un recinto abovedado, un horno y varias habitaciones al más puro estilo palmero y canario.

    Garrido Abolafia, en su estudio sobre Puntallana, nos informa de que la casona se erigió “en tierras que pertenecieron a los antepasados del Doctor don Isidoro José Ferrera Arteaga de La Guerra, presbítero de la Parroquia de El Salvador, donde ejerció desde 1739 hasta 1774”. Enfermo de muerte, redactó testamento en agosto de 1776 ante el escribano Bernardo José Romero. Ante este notario declaró poseer “una hacienda en el lugar de Puntallana, con su casa de tea y teja que está en el pueblo con sus latadas de viña, compuesta de tierras de pan sembrar y árboles que heredó de sus antecesores…” Falleció una semana después y fueron sus albaceas los encargados de poner la hacienda “en remate por pregones ante el señor juez eclesiástico…” Se adjudicó a don Francisco de Paula Luján y Carta “soldado distinguido” quien la dejó a su muerte en herencia a su hijo de mismo nombre. Aquí aparece por primera vez el célebre apellido que da nombre a la mansión. Su sucesor fue don Manuel Luján y Lecuona, esposo de doña Juana Abreu. Al fallecimiento de aquél, la finca se dividió en tres partes para sus vástagos.

    Doña Tomasa de la Concepción compró la “casa, patio y sitio” por siete mil quinientas pesetas. De los trabajos de investigación de Pérez García, se desprende que dicha dama tuvo que hipotecar la finca. También informa de cómo ésta pasó a manos del Pósito de Puntallana, “entidad que había avalado a la mencionada señora en un préstamo no satisfecho”. En mayo de 1912, el “Pósito enajenó la finca a favor de don Juan Molina”.

    La Corporación Municipal alquiló el inmueble para situar una escuela de niñas hasta que lo compró en 1919 a su dueño de entonces, don José María de Castro y Felipe. El alcalde de Puntallana que suscribió el contrato de compra por siete mil seiscientas pesetas fue don Juan Concepción Rodríguez. Cuatro mil pesetas se pagaron al contado y el resto en cuatro anualidades.

    Desde esos instantes, la “Casa Luján” pasaría a formar parte del patrimonio del orgulloso Pueblo de Puntallana.

    Esta importante casona es, tras el templo de San Juan Bautista, el edificio histórico más emblemático del municipio y punto obligado de visita de cualquier turista. Tan sólo admirar la arquitectura tradicional canaria de este magnífico edificio, ya es más que interesante y bien merece la visita. Así mismo, cuenta en su interior con un conjunto de muebles y objetos históricos que van desde el siglo XIX hasta principios del XX.

    Sus artífices utilizaron la piedra, la teja y las cálidas maderas de tea para darle vida siguiendo las pautas constructivas tradicionales.

    Actualmente sus habitaciones, a modo de escenario, ambientan un estilo de vida ya obsoleto a base de antiguos muebles, detalles decorativos, textiles y demás enseres domésticos, constituyendo un hermoso museo etnográfico de indudable interés.


    En 1981 se inauguró en ella una nueva sede Concejil pero, más tarde, la casona entra en una etapa de abandono y no sería hasta el año siguiente cuando se acometa una urgente restauración. Se encarga su redacción a don Miguel Márquez Zárate. En 1983 se adjudica la obra de reparación del techo -que ya amenazaba ruina- a la empresa Urbanización y Pavimentos Unión, S.L. A principios de 1987, la segunda fase se encargó a la empresa del palmero don Miguel Hernández Ventura.

    Una vez se le dio al recinto su primitivo aspecto, se procedió a destinar sus dependencias a albergar un taller escuela, luego una escuela de oficios y finalmente, el Museo Etnográfico, Centro de Promoción y Venta de Artesanía. A partir de 1992 se destinó a Centro de Gestión y Control de la Asociación de Turismo Rural “Isla Bonita”, lo que convierte al lugar en un centro agro turístico de especial interés
    El edificio inmediato a la Casa Luján, antigua sede de la escuela femenina, fue adquirido por la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias, a su dueña, doña María Dolores Guerra Lorenzo en 1989. Desde entonces, se ha destinado al establecimiento de un Centro de Formación Agrícola en el que se ha desarrollado varios cursos y actividades.
    Según destacó el actual Alcalde de la localidad, don Juan Guerra Guerra, este último año ha sido una época de trabajo continuado de cantería, albañilería, carpintería y rehabilitación, donde se ha llevado a cabo una minuciosa labor de restauración de todo el mobiliario de época que alberga esta casona de arquitectura colonial.
    Este conjunto arquitectónico no sólo tiene un gran valor patrimonial, sino que es una seña de identidad del municipio de Puntallana. Una vez recuperado todo el conjunto debe ser punto obligado de visita, no sólo para el turista que nos visite sino incluso para cualquier persona de esta isla que quiera conocer su patrimonio”.
    El ayuntamiento pretende inaugurar la “Casa Luján” durante los festejos en honor del Patrón San Juan Bautista, concretamente el sábado 21 de junio de 2008.

    El inmueble y, en general, todo este magnífico conjunto patrimonial –seña de identidad de este laborioso pueblo agrícola- ha sufrido en los últimos años una profunda rehabilitación que ya ha finalizado, a falta de algunos remates en los accesos y los jardines.
    Se trata de una casona con una gran historia y, por eso, el Ayuntamiento no ha dudado en recuperarla a fin de convertirla en museo etnográfico. En la parte alta se recreará el modo de vida del siglo XIX, al que dará vida una serie de populares “mayos” vestidos con traje de época y en situaciones cotidianas; consta de dormitorios, salón, cocina, e incluso un horno de leña en perfecto estado de uso.
    En la parte baja la asociación del Colectivo Rayas ha recreado una escuela rural tal como era hace un siglo, en el mismo lugar que antaño fuera dedicado a escuela, donde inclusive buena parte del mobiliario fue parte de la misma.
    Anexo a esta construcción se adosa una segunda casa de tipología neoclásica, con la típica cubierta de teja francesa y amplias ventanas de guillotina donde se instalará el punto de venta de artesanía que será gestionado por la asociación de artesanos de Puntallana. Destacan: cerámica, bordados, cestería, calzados de cuero a medida, “frivolité”, miniaturas, objetos de mimbre…
    Contiguo a este conjunto existe una tercera edificación, de arquitectura más modesta, dividida en dos habitaciones, que será habilitada como zona de degustación y venta de productos agroalimentarios de la artesanía local (vinos, quesos, mojos, mieles, repostería, etc.)
    Los trabajos de rehabilitación no sólo se han concentrado en la parte arquitectónica. También se ha efectuado una profunda actuación en todo el entorno, con acondicionamiento de jardines, terrazas, etc. Incluso está previsto acondicionar una zona recreativa cercana a un pinar, justo al lado del aparcamiento que, además alberga una antigua era.
    Sin duda, estamos ante una joya patrimonial, ubicada en un entorno de ensueño, que pronto estará disponible para el disfrute de todos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Archivo de Protocolos Notariales. Bernardo José Romero, 1776
    Archivo de Protocolos Notariales. Francisco López de Abreu, 1795
    Archivo Municipal de Puntallana, Libro de Actas, (13 de octubre de 1918).
    GARRIDO ABOLAFIA, Manuel. Puntallana. Historia de un pueblo agrícola, CajaCanarias, Ilmo. Ayuntamiento de Puntallana, 2002.
    PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y Familias de una Ciudad Histórica. La calle Real de Santa Cruz de La Palma, Colegio de Arquitectos de Canarias, Cabildo Insular de La Palma, 1995



    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #12
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos de la Casa Luján I
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #13
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria


    Más fotos de la Casa Luján de Puntallana II


    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Bueno, pues en vista de que este apartado está dedicado a la arquitectura tradicional canaria, quisiera -a modo de denuncia- mostrarles cómo se encuentran muchas edificaciones a lo largo y ancho del término municipal e Santa Cruz de La Palma y de toda la Isla. Es lamentable cómo se están dejando perder... hay verdaderas joyas que están pendientes de convertirse en polvo si no hay una verdadera política de ayudas a las restauraciones, etc. (Aunque también es verdad que hay otras muchas ya restauradas que lucen en todo su esplendor). No podemos dejarlas así. POr favor, ¡¡hagamos algo!!
    Un abrazo
    Tanausú
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #15
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma I
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  16. #16
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma II

  17. #17
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma II

    Se me quedaron por detrás. Lo siento
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #18
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma III
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  19. #19
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma IV
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  20. #20
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Arquitectura Tradicional Canaria

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Más fotos sobre las casas tradicionales abandonadas de Santa Cruz de La Palma V
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre las Canarias
    Por Ordóñez en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/06/2007, 23:18
  2. La Lucha Canaria
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/05/2007, 00:37
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 01/03/2007, 11:14
  4. Las fortificaciones de la Costa del Reino de Granada
    Por Ordóñez en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/07/2006, 14:59
  5. Deportes tradicionales de las Españas.
    Por Ulibarri en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 26/08/2005, 02:45

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •