www.dipsanet.es/angelcarril/biografia/escrita.html
Libros :: Pliegos de folklore (I). Departamento de Cultura Popular de INICE. Salamanca, 1981.
:: “Sugerencias y acotaciones al folklore infantil”, en I Encuentro en Murcia. Cultura tradicional y folklore. Editora Regional. Murcia, 1981, [pp. 245/268].
:: Pliegos de folklore (II). Departamento de Cultura Popular de INICE. Salamanca, 1982.
:: Romances y canciones de Salamanca. Editorial “Librería Cervantes”. Salamanca, 1982.
:: Suerte varia de coplas y tonadas recogidas y cantadas en la provincia de Salamanca. Escuela de Folklore Salmantino, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1983.
:: “Artesanía de Castilla y León”, en Artesanías de España (coautor). Ministerio de Industria y Energía. Madrid, 1984, [pp. 157/173].
:: “El sexo en la cultura tradicional”, en I Jornadas sobre Madrid tradicional. Centro de Estudios Tradicionales. San Sebastián de los Reyes (Madrid), 1985, [pp. 109/120].
:: “Función de la música en la sociedad de tipo tradicional” en Etnología y Castilla y León. Junta de Castilla y León. Valladolid, 1986, [pp. 333/336].
:: “Del árbol y la tradición” en II y III Jornadas sobre Madrid tradicional. Centro de Estudios Tradicionales. San Sebastián de los Reyes (Madrid), 1988, [pp. 75/82].
:: Cancionero popular de Castilla y León (coautor). Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca/ Junta de Castilla y León. Salamanca, 1989.
:: Guía básica para la recuperación etnográfica (coautor). Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1989.
:: “Gentes y costumbres” en Castilla y León: Salamanca. Editorial Mediterráneo. Madrid, 1990, [pp. 209/232].
:: “La música popular como fuente de inspiración”, en Creatividad y medio rural. Fundación “Germán Sánchez Ruipérez”. Madrid, 1990, [pp. 49/64].
:: “Quincuagena donde se habla de la tradición”, en Las Salamancas para curiosos y viajeros. Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1990, [pp. 77/91].
:: “Propuestas y realizaciones sobre música tradicional en un programa cultural”, en Actes del colloqui sobre canço tradicional. Publicacións de l’Abadía de Montserrat. Reus (Tarragona), 1990, [pp. 491/497].
:: “Noticias etnográficas” en Tierra de Peñaranda. Fundación “Germán Sánchez Ruipérez” Madrid, 1990, [pp. 48/58].
:: Guía de la artesanía de Salamanca (coautor). Junta de Castilla y León. Valladolid, 1991.
:: Etnomedicina: acercamiento a la terapéutica popular.Colec. “Nueva Castilla”.Castilla Ediciones. Valladolid, 1991.
:: Guía de Salamanca. El País Aguilar. Madrid, 1993, [pp. 159/194].
:: Salamanca, ciudad dorada. Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca. Salamanca, 1993, [pp. 41/48].
:: Páginas inéditas del cancionero de Salamanca (coautor). Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1995, [pp. 67/105].
:: “Pautas introductorias para el estudio y recopilación del baile y la danza desde la perspectiva etnográfica”, en La danza en la cultura tradicional de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Valladolid 1997, [pp. 49/64].
:: “La otra Semana Santa. Apuntes etnográficos y costumbres del tiempo de Pasión en la provincia de Salamanca”, en Pregones de la Semana Santa. Junta Permanente de Semana Santa. Salamanca, 1998, [pp. 397/418].
:: “La imagen que informa. Antropología cultural en las colecciones fotográficas”, en Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León. Salamanca, 1999, [pp. 131/136].
:: “Calendario festivo en Salamanca”, en Las fiestas. De la antropología a la historia y etnografía. Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1999, [pp. 151/165].
:: “Una mirada a la opinión fotográfica”, en Tradición: cien respuestas a una pregunta. Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca. Salamanca 2001. [pp. 15/18]. Artículos en Revistas :: “El baile y la danza de tipo tradicional”, en XVII Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Salamanca 1980, [pp. 69/71].
:: “Veterinaria y medicina popular en Salamanca”, en Revista de Folklore, nº 5, tomo 1/I.
Caja España Valladolid, 1981, [pp. 27/31].
:: “Salamanca en sus bailes y danzas” en Revista de Folklore, nº 26, tomo 3/I. Caja España. Valladolid, 1983, [pp. 64/69].
:: “Notas costumbristas sobre alimentación y gastronomía tradicionales en Salamanca” en Revista de Folklore nº 40, tomo 4/I. Caja España. Valladolid, 1984, [pp. 136/144].
:: “Etnometeorología en Castilla y León” (coautor), en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. CSIC, Madrid, 1988 [pp. 333/336].
:: “Galas y atuendos”, en El husaño. Asociación Promotora del Encaje en Castilla y León. Valladolid, 1996 [pp. 18/19].
:: “Divagaciones sobre la tradición y su música”, en El cielo de Salamanca. Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos “Alfonso Ortega”. Salamanca, 2000 [pp. 11/20].
:: “Etnografía, folklore y cultura tradicional en la Salamanca del siglo XX”, en Salamanca Revista de Estudios (“Revisión de un siglo y sus perspectivas de futuro). Diputación de Salamanca. Salamanca, 2000 [pp. 333/376].
:: “Expresiones del arte popular. De la personalización de lo cotidiano a la estética e información”, en Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación cultural “Día de las Tradiciones Canarias”. Pinolere (Tenerife) 2002 [pp. 70/73].
:: “Otro tiempo de Pasión. Semana Santa en la provincia de Salamanca”, en Emociones, nº 1. Departamento de Turismo, Diputación de Salamanca. Salamanca, 2002 [7] Prólogos e Introducciones :: Medicina y veterinaria populares en la provincia de Salamanca. Escuela de Folklore Salmantino, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1983.
:: De fiesta y muy salmantina. El lunes de aguas. Departamento de Cultura Popular de INICE. Salamanca, 1985.
:: Prácticas y creencias supersticiosas en la provincia de Salamanca. Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca. Salamanca, 1985.
:: Coplas de las comparsas de Peñaranda. Fundación “Germán Sánchez Ruipérez”. Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), 1990.
:: La cocina de Salamanca. El Adelanto. Salamanca, 1996.
:: Al socaire. Aula de Folklore de la Universidad de Valladolid / Castilla Ediciones. Valladolid, 1998.
:: “Para contener reflejos de vida”, en Útiles del pasado. Hijos de Dios, hijos del barro. Caja Duero. Salamanca, 2002. Colecciones en Prensa :: Salamanca, provincia de Sefarad, en La Gaceta Regional. Salamanca, 1977/1978.
:: Pasemisí, pasemisá, en La Gaceta Regional. Salamanca, 1978/1979.
:: Del acervo tradicional salmantino. Apuntes para una identidad popular, en La Gaceta Regional. Salamanca, 1979/1980.
Páginas del almanaque popular en La Gaceta Regional. Salamanca, 1980/1981.
Un espacio cultural.Salamanca 2002
Una aventura espeleológica hacia los abismos donde se esconden nuestras raices.
Un pasacalles por la avenida de los recuerdos.
Una apuesta contra el olvido.
Un homenaje a los que no olvidaron y a los que no olvidan.
Un sonido de gaita.
Agenda Las Seis Tentaciones fue el cuarto de los trabajos publicados por La Musgaña. He aquí una reflexión que honra uno de a uno de los mejores discos de este grupo folk.El Consorcio Salamanca 2002 ha programado el espacio cultural Ciudad Abierta, donde también tiene su hueco la musica tradicional.Inspirando coplas y cantares, la figura del jinete salmantino más legendario de todos los tiempos pulula por nuestro subconsciente.
Aquí está la verdadera historia del guerrillero Julián Sánchez, El CharroDiscos y LibrosEventosReportaje
(en la sección Tierra Charra)
perso.wanadoo.es/charrito/musicacharra.html -
Presentación Años Temas Artículos Autores
Año: 1986 - Tomo: 06b - Revista número: 67
Páginas en la revista: 13-16
Autor: GARCIA MATEOS, Ramón
Tema: Romances
Título del artículo: Notas varias de tres versiones del
"ROMANCE DE LOS MOZOS DE MONLEON"
-.- A Angel Carril, por su labor de
recuperación y difusión de la
canción salmantina.
El "Romance de los mozos de Monleón" forma ya parte imprescindible, y casi mítica, del rico acervo del Romancero Popular y Tradicional en lengua castellana. Aunque de incorporación tardía al grueso del Romancero hoy podemos situarlo, sin ninguna osadía por nuestra parte, al lado de los grandes romances épicos o líricos de origen medieval o renacentista.
Han sido numerosos los folkloristas y los estudiosos de la literatura popular que se han acercado con curiosidad y admiración al "Romance de los mozos de Monleón" (1), desde Federico García Lorca, profundo enamorado de la cultura popular, quien realiza una versión musical y literaria del romance, hasta Manuel Alvar, José Mª de Cossío, quien lo incluye, además de en otras recopilaciones, en su antología Los toros en la poesía (2), o Ramón Menéndez Pidal, pilar imprescindible para cualquier estudio romancístico. También, más recientemente, los trabajos discográficos de Joaquín Díaz (3) y Angel Carril (4), quien tiene a punto de ser editado un amplio estudio acerca del romance y su repercusión (5), han contribuido a popularizar y conocer mejor el poema salmantino.
El romance nace en la provincia de Salamanca -tierra fértil en tradiciones y que ha sabido guardar, entre tomillos y jaras, las más hermosas canciones y los más trágicos romances- ante un hecho real, acaecido según Manuel Alvar (6) en 1754 ó 1854, aunque Gonzalo Menéndez Pidal (7) se inclina por la segunda de las fechas, añadiendo como posible ubicación la ermita de Mesegal (8), cercana a Monleón; el suceso habría tenido lugar durante las fiestas de la mencionada ermita. Angel Carril, en el artículo citado (9), menciona también estas mismas fuentes de información utilizadas por mí.
Un mozo de Monleón -siguiendo fielmente el texto del romance-, pequeño pueblo de la sierra salmantina, muere, corneado por un toro, en la corrida que tiene lugar en alguna fiesta cercana a Monleón (10). Ante este acontecimiento, que según parece se vio rodeado de una serie de circunstancias que dieron un matiz más trágico y, a pesar de todo, más literario al suceso, la imaginación popular creó un ambiente apropiado y un clima excelente para que de ahí surgiese uno de los romances más dramáticamente bellos de todos aquellos que integran la tradición literaria popular española.
El poema nos ofrece un terna mítico, el enfrentamiento de un hombre y un toro. Un hombre joven frente a un toro bravo. Fuerza contra fuerza. El toro es parte importante de la literatura popular española, como es parte importante en la vida y en las fiestas de muchos de los pueblos castellanos; no es, por lo tanto, un terna extraño o ajeno al sentir popular.
Un hecho fundamental enriquece el romance: la maldición de la madre -tal vez nunca sabremos si como elemento real integrante de la situación que da lugar al nacimiento del poema o como parte literaria añadida a los hechos verídicos para crear un ambiente poético adecuado-. Lo cierto es que la maldición da al texto literario un carácter envolvente y desde el inicio conocemos el final. No podía desarrollarse la situación de otra forma.
Conocido y extendido por toda Salamanca, además de por otras zonas de Castilla y León, llegando incluso hasta Andalucía, el poema se ha multiplicado en numerosas versiones, que han llegado a tomar denominaciones diferentes, como ocurre con todas aquellas canciones populares que alcanzan una gran difusión. Yo quiero ver en estas notas sobre el romance salmantino tres versiones distintas del texto para su comparación, las tres versiones más interesantes bajo mi punto de vista.
La que denominaremos versión A es la recogida por don Dámaso Ledesma (11) en Robliza, en 1907; la más antigua de las conocidas. El texto B corresponde al romance recopilado por Angel Carril, y grabado en el ya mencionado álbum de discos, en Monleón, Villaverde de Guareña, Robliza de Cojos, Lagunilla, Calzada de Valdunciel y Casafranca (12). La tercera versión, C, es la que el grupo de canción popular "Nuevo Mester de Juglaría" (13) recoge como "Romance de la viudita" (14).
Versión A:
(1) Los mozos de Monleón se / fueron a arar temprano
(3) para ir a la corrida / y remudar con despacio.
(5) Al hijo de la Veñuda / el menudo no le han dado.
(7) -Al toro tengo de ir, / aunque lo busque prestado.
(9) -Permita Dios, si te vas, / que te traigan en un carro,
(11) las abarcas y el sombrero / de los siniestros colgando.
(13) Se cogen los garrochones, / se marchan navas abajo,
(15) preguntando por el toro / y el toro ya está encerrado.
(17) En el medio del camino / al vaquero preguntaron.
(19) -¿Cuánto tiempo tiene el toro? / -El toro tiene ocho años.
(21) Muchachos, no entréis a él, / mirad que el toro es muy malo,
(23) que la leche que mamó / se la di yo por mi mano.
(25) -Si nos mata que nos mate, / ya venimos sentenciados.
(27) Se presentan en la plaza / cuatro mozos muy gallardos.
(29) Manuel Sánchez llamó al toro. / Nunca lo hubiera llamado...
(31) Por el pico de una albarca / toda la plaza arrastrado,
(33) cuando el toro lo dejó / ya lo ha dejado muy malo.
(35) -Compañeros, yo me muero, / amigos, yo estoy muy malo,
(37) tres pañuelos tengo dentro / y éste que meto son cuatro.
(39) Al rico de Monleón / le piden los bues y el carro
(41) pa llevar a Manuel Sánchez / que el torito le ha matado.
(43) A la puerta la Veñuda / arrecularon el carro.
(45) -Aquí tenéis vuestro hijo, / tal como lo habéis mandado.
(47) A eso de los nueve meses / sale la madre bramando,
(49) los vaqueriles arriba, / los vaqueriles abajo,
(51) preguntando por el toro / y el toro ya está enterrado.
D. Ledesma
Versión B:
(1) Los mozos de Monleón / se marchan a arar templano
(3) por de ir a la joriza / y el remugar con despacio.
(5) y al hijo de la viuda / el remugo no le han dado.
(7) -Yo a la joriza he de ir / manque vaya en de prestado.
(9) -Permita Dios, si lo encuentras, / que te traigan en un carro,
(11) los trapos y las abarcas / de los sindiestros colgando.
(13) De Monleón salen tres, / de La Alberguería cuatro
(15) y uno de la Herguijuela / qué ocho mozos más gallardos,
(17) preguntando por el toro / y el toro ya está encerrado;
(19) en la mitad del camino / al vaquero han encontrado.
(21) Se presentan en la plaza / cuatro mozos muy gallardos,
(23) Manuel Sánchez llamó al toro, / nunca lo hubiera llamado...
(25) Por el pico de una abarca / toda la plaza arrastrando.
(27) Cuando el toro lo dejó / ya lo ha dejado muy malo.
(29) -Compañeros, yo me muero, / amigos, yo estoy muy malo,
(31) tres pañuelos llevo dentro y éste que meto son cuatro.
(33) -¡Que llamen al confesor / para que venga a auxiliarlo!
(35) Unos van a por el cura / y otros van a por el carro.
(37) A la puerta la viudita / arrecularon el carro.
(39) -Aquí tenéis vuestro hijo / como lo habéis demandado,
(41) los trapos y las abarcas / de los sindiestros colgando.
(43) Ya se le cumple a Usted / la maldición que le ha echado.
(45) Y a eso de los nueve meses / la viudita salió al campo,
(47) bramaba más que bramaba / más que un toro de ocho años,
(49) los vaqueriles arriba, / los vaqueriles abajo,
(51) preguntando por el toro / y el toro ya está enterrado.
(53) Madres las que tengáis hijos / no le echéis la maldición
(55) que yo se la eché al mío / y así me sucedió.
A. Carril
Versión C:
(1) -Madre, deme Usté la ropa / que me voy a la corrida
(3) y a matar el toro bravo / y a hincarle la banderilla.
(5) -La ropa no te la doy / y a la corrida no vas.
(7) -A la corrida he de ir / aunque la lleve emprestá.
(9) -Permita Dios de los cielos / y la Virgen del Rosario
(11) que si a la corrida vas / que te traigan en un carro.
(13) Ya sale Antonio García / a matar el toro bravo,
(15) le ha hincado una gran cornada / más abajo del sobaco.
(17) Ya le meten un pañuelo, / ya le meten otros cuatro
(19) y la gente no se asuste / que el toro ya está matado.
(21) Ya le suben más p'arriba, / ya le bajan más p'abajo
(23) y a la puerta la viudita, / allí pararon el carro.
(25) -Buenos días, gran viudita. / Ni son buenos ni son malos.
(27) Aquí tiene Usté a su hijo, / ya puede Usté amortajarlo.
(29) -Hijo mío de mi vida, / hijo mío de mi alma,
(31) esa fue la maldición / que te eché al salir de casa.
(33) Otro día, de mañana, / la viudita salió al campo,
(35) rabiaba y pateaba / como aquel torillo bravo.
N. M. de J.
Observando los tres textos transcritos podemos realizar algunas consideraciones. Las dos versiones salmantinas -A y B- mantienen un total paralelismo a pesar de la diferencia cronológica entre la recopilación de don Dámaso Ledesma y el rastreo realizado por Angel Carril; las diferencias que podemos establecer son mínimas:
1. En la primera versión se nombra ala madre del joven muerto como "la Veñuda", mientras que en el segundo romance simplemente se la denomina "la viuda". Probablemente Veñuda sea un apodo (15), de los muchos que solían darse en los pueblos con diversa intención.
2. En el texto A además de señalarse el encuentro con el vaquero aparece un breve diálogo que no consta en el texto B. Contrariamente en el romance recogido por Carril se citan una serie de toponímicos -Alberguería, Herguijuela- los cuales no están presentes en la versión de Ledesma (16).
3. Por último, en la segunda versión aparecen, al final del romance, cuatro versos a modo de conclusión o cierre, muy semejantes a las moralejas finales de los romances de ciego (17).
Como hemos podido comprobar las diferencias, formales y de contenido, son escasas y fácilmente explicables en una pieza literaria de transmisión oral. También existen algunas diferenciaciones de orden léxico y sintáctico, pero de carácter menor que responderían a una explicación similar a la formulada anteriormente.
El "Romance de la viudita", texto C, presenta, en cambio, algunas variantes dignas de mención. El romance no presenta una ubicación geográfica concreta, no se sitúan los hechos en un lugar identificable. Probablemente, al difundirse el poema -esta versión no pertenece al área salmantina-, de una forma inconsciente se ha tendido a una generalización, a una abstracción, prescindiendo de las denominaciones de lugar. También el nombre del mozo que muere ante el toro se ha transformado en Antonio García, probablemente por razones de ritmo y rima, ya que al distanciarse el verdadero origen del romance y la zona donde tuvieron lugar los hechos poco importa dar un nombre u otro. Por otro lado el texto se ha acortado sensiblemente; desaparece el fragmento que narra la salida de los mozos hacia la corrida y el encuentro con el vaquero; asimismo se minimiza el episodio de la muerte del joven, expresado con fuerza y dramatismo en las dos versiones anteriores. Personalmente veo este "Romance de la viudita" como una derivación del primitivo romance, provisto de una fuerza expresiva que nace de la tragedia rural, hacia una composición más dulcificada, menos cruda, y por lo tanto carente de la profundidad poética de los textos anteriores.
El romance sigue vivo, que es lo que de verdad importa, he tenido ocasión de comprobarlo recientemente en algunos pueblos de Salamanca donde las gentes, tal vez con cierto pudor e íntima alegría, conservan estos tesoros de nuestra literatura para dárselos a todo aquel que se interese, de verdad y sin falsa intención, por ellos. No he querido incorporar ninguna de estas versiones recogidas por mí por dos razones: por un lado son totalmente similares a las versiones de Ledesma y Angel Carril, con mínimas variaciones, y, de otra parte, porque deseo ampliar las notas recogidas hasta ahora con una encuesta más seria y profunda en tierras de Salamanca, de la que espero obtener otras muestras que fortalezcan las ya conseguidas.
La sangre, el toro, la arena y la tragedia en el mundo campesino son el corazón del "Romance de los mozos de Monleón" que, por su fuerza y belleza literaria, hemos de tener presente al referirnos al romancero popular español.
(1) Es muy interesante el articulo de Angel CARRIL: "Los mozos de Monleón, en las Obras literarias, Cancioneros y Estudios Romancísticos", en Revista de Folklore, nº 17, págs. 166.
169, Valladolid, 1982.
(2) José María de COSSIO: Los toros en la poesía. Madrid, 1959.
(3) Joaquín DIAZ: Cancionero de Romances (5 discos), 1977.
(4) Angel CARRIL: Sanes y tonadas en tierras de Salamanca (discos), 1980.
(5) Angel CARRIL: Aportación al romancero salmantino a través de "Los mozos de Monleón". (Sin editar.)
(6) Manuel ALVAR: El romancero viejo y tradicional. México, 1971.
(7) Gonzalo MENENDEZ PIDAL: Romancero. Barcelona, 1965.
(8) Angel CARRIL, que recoge en su mencionado artículo "Los mozos de Monleón, en las Obras literarias..." las fuentes por mí citadas, corrige la denominación que Gonzalo Menéndez Pidal da a la ermita de Mesegal; Pidal la denomina Monsegal, realizando Carril, con gran acierto, la corrección de este error.
(9) Op. cit.
(10) Si aceptamos la tesis de Gonzalo Menéndez Pidal, en la ermita de Mesegal.
(11) Dámaso LEDESMA: Folklore o Cancionero Salmantino. Madrid, 1907.
(12) Según se informa en la carpetilla suplementaria de Sanes y tonadas en tierras de Salamanca.
(13) Párate y te contaré (discos), 1978.
(14) El mismo título de la variante que Fernando GOMARIN reseña en artículo aparecido en Santander en 1978, según comenta Angel Carril en su trabajo citado. Yo desconozco esta versión, así como el estudio de Gomarín, por lo cual no puedo comentar posibles paralelismos o diferencias.
(15) Respecto a los apodos o sobrenombres puede ser interesante el trabajo de José DELFIN VAL: "Apodos, motes y cognomentos", en Revista de Folklore, nº 1, págs. 3-13, Valladolid, 1981.
(16) Unicamente se cita el nombre de Monleón.
(17) Tal vez esta conclusión final que aparece en el texto B pueda apoyar las tesis que sostienen que el romance pudo alcanzar gran parte de su popularidad y difusión actual por ser recogido y recitado por alguno de los muchos copleros ciegos que recorrían los pueblos de España. Gonzalo MENENDEZ PIDAL, op. cit., y Joaquín DIAZ, op. cit., entre otros, sostienen esta teoría.
REVISTA DE FOLKLORE
Caja España
Fundación Joaquín Díaz
www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=580
Salamanca 2002. La Capitalidad Cultural apuesta por la música
Por Elisa Ramos. Lee su curriculum.
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
(Fray Luis de León en su 'Oda a Salinas')
Recién estrenada la Capitalidad Europea de la Cultura, Salamanca comienza a destilar el ambiente que promueve un ambicioso programa clasificado en cinco áreas: Artes Escénicas; Ciudad y Provincia; Encuentros, Ediciones y Audiovisuales; Exposiciones; y Música.
En la sede del Consorcio se trabaja a ritmo de marcha en un ambiente de colaboración extraordinario para atender las demandas de los ciudadanos. Hay también un programa de voluntariado pues se pretende que la culturalidad salmantina sea cosa de todos y para todos. El Consorcio Salamanca 2002 es el organismo creado para coordinar y gestionar el proyecto de los diversos acontecimientos culturales que tendrán lugar en el año de la Capitalidad Europea Salmantina. En él se integran el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca y la entidad financiera CajaDuero.
Los fervientes melómanos sabemos que, en el marco de la cultura, la atención dedicada a la Música encuentra a menudo no pocos obstáculos y se convierte en la pariente pobre de las artes. Afortunadamente no es este el caso. He escrito Música más arriba en último lugar por la simple razón de seguir un orden alfabético. Precisamente es de destacar el esfuerzo que el Consorcio Salamanca 2002 ha dedicado a elaborar con esmero una programación musical que nada tiene que envidiar e incluso puede superar a lo programado en el resto de las artes.
La oferta, amplia y diversificada, cubre la totalidad del año con diferentes recitales. conciertos y ciclos específicos para todos los gustos. Una programación musical extraordinaria que se suma a la anual de la Sociedad de Conciertos, a los que tradicionalmente viene ofreciendo con asiduidad desde hace años el mecenazgo de CajaDuero y a los muchos ciclos y conciertos puntuales, que tienen lugar habitualmente en la ciudad, promovidos por los Conservatorios de Música (Profesional y Superior), la Universidad y otras iniciativas particulares, con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Salamanca.
Ante semejante festín me siento encantada de la vida, más un poco abrumada por la continuidad con la que empieza a solaparse un concierto tras otro. Mi sufrida agenda resiste impasible los inevitables retoques que mi egoísmo musical le propina cada día. Hay que poner de aquí y quitar de allá para compaginar las obligaciones cotidianas con la oportunidad de disfrutar de tanta y tan buena música. No es este el lugar adecuado para transcribir la totalidad de la programación que puede consultarse en otros espacios virtuales como la propia página del Consorcio (www.salamanca2002.org), y las de El Corte Inglés (www.corteingles.es) donde incluso se puede tener la oportunidad de adquirir entradas. Si se dan una vuelta por ellas entenderán mejor de lo que hablo.
Comenzaron los preludios el 28 de Diciembre con el estreno de la obra Tríptico in memoriam a Fray Luis de León en el marco de un concierto extraordinario patrocinado por CajaDuero. Música descriptiva que trata de reflejar las emociones y sentimientos que habría experimentado la insigne figura de la poética salmantina durante su cautiverio en1572 hasta la absolución y vuelta a su cátedra en 1576. Su autor, Pedro Halffter, la dedica a Salamanca con estas palabras: "Quiero dedicar esta obra, además de a la Ciudad de Salamanca, a D. Sebastián Bataner como símbolo de admiración y agradecimiento por haberme apoyado desde el principio de mi carrera. La Ciudad de Salamanca ha supuesto en mi carrera un lugar donde he sentido siempre el calor y el cariño del público. Por eso quiero dedicarles esta obra en las puertas de un evento tan importante como la Capitalidad de la Cultura"
El nuevo año se inauguraba tras la última campanada del reloj consistorial en el incomparable marco de la Plaza Mayor proyectando el logotipo oficial sobre la fachada del Ayuntamiento. La noche se cuajaba de estrellas con el simbolismo cruzado de la unión europea y el famoso "Cielo de Salamanca". Con ese nombre se conoce lo que la restauración ha salvado de la significativa pintura que el salmantino Fernando Gallego realizara hacia 1480 para decorar el techo abovedado de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Un emblemático cielo estrellado, plagado a su vez del simbolismo astrológico propio de la cultura humanista, que inspiro a Cartés y Plass para diseñar el logotipo salmantino del 2002. La actividad musical iniciaba la andadura de este año capicúa con el Concierto de Año Nuevo, continuaba con otros en días sucesivos y el trono del rey Gaspar para la Cabalgata del día 5 de Enero se erigía sobre una carroza con forma de violonchelo.
Otras actividades no musicales ya han comenzado también a desarrollar sus programas. Pero será el día 19 de Enero cuando Salamanca abra oficialmente los actos de la Capitalidad Europea de la Cultura con el protagonismo de la música. La actuación de la Orquesta y Coro Nacionales de España, dirigidos por Rafael Frühbeck de Burgos, interpretarán un concierto con ecos salmantino-europeos. Música para un códice salmantino de Joaquín Rodrigo y la Sinfonía nº 9 en re menor, op.125, de Beethoven, con su significativo coro final sobre el texto de Schiller, Oda a la alegría, son las obras programadas para el evento. El teatro abrirá el acto con una breve obra, de unos veinte minutos de duración, escrita para la ocasión por Juan Mayorga. Su título es Encuentro en Salamanca y la responsabilidad de su puesta en escena corre a cargo de la directora de teatro salmantina Helena Pimenta.
A partir de este acto el programa de actividades musicales continuará desgranando su amplio repertorio. Interpretes de reconocido prestigio pisaran nuestros escenarios para recrear músicas de múltiples estilos y tendencias. Cabe destacar que se ha dedicado una atención preferente a la Música Antigua Religiosa y la Ópera Barroca. Pero no se descuida la atención a la riqueza y diversidad que el arte de la música puede ofrecer a los oyentes. Están también representados en la programación diferentes estilos dentro de la llamada música clásica o culta, junto al jazz, blues, rock, reggae, la música tradicional y la popular.
Entre saberes y refranes damos la vuelta al dicho popular "con la música a otra parte", y en Salamanca estamos "con la música en todas partes". Els Comediants pondrá el toque festivo con sus pasacalles en la llamada Cuenta atrás. Un ritual escénico-musical que inundará la Plaza Mayor a partir del día 14 y se recreará en complicidad con el público, todos los días, hasta el mismo momento del protocolario acto de la inauguración oficial en el Palacio de Congresos del día 19.
Espacios musicales diferentes para vivir la música en el pulso de la vida diaria y en la formalización escénica del concierto. Acertada combinación para dar al arte de los sonidos la consideración que merece como parte inherente de la cultura en sus múltiples ámbitos de manifestación. Conjugar modernidad y tradición son palabras que se repiten a diario por los responsables de los acontecimientos culturales de este año en la ciudad. El deseo ferviente de que más allá del 2002, Salamanca siga siendo Ciudad Abierta, espacio de encuentro, capaz de proyectar la riqueza cultural que atesora con el ritmo de la actualidad.
Y como el folklore es también cultura, hemos comenzado a escuchar la sintonía que, a modo de banda sonora, se espera que sea coreada por nativos y foráneos en poco tiempo. José Luis Encinas ha realizado una adaptación de la popular canción del folklore salmantino Salamanca la blanca. Una nueva versión literaria y musical, que integra a su vez fragmentos de la letra y música originales, entre sonidos de guitarra eléctrica y la voz de Sol Da costa. Acentos de flamenco-pop impregnan la sobriedad de nuestro folklore y, en palabras de su autor, tratan de "contarle a la audiencia como vemos la Salamanca de hoy. Tantos viajeros, tanta luz, tanta belleza cotidiana y humilde. Dile al mundo tiene un ritmo de himno, camina con decisión y alegría. Es tierna y desgarrada, obsesiva y seductora. Cotidiana y elitista. Es tantas cosas que vivimos todos los días, entre las calles y los bosques de una ciudad y una tierra lírica y sobria como sus habitantes. Como sus sentimientos". Más allá de su estilo, se trata en definitiva de llegar con ella a un publico amplio, de generar un ambiente musical en el entorno diario otorgando prioridad al componente simbólico de su popularidad.
Así pues, deseamos que tan amplias expectativas se cumplan, que cada uno encuentre su espacio musical y esperamos con los brazos abiertos a cuantos aficionados se animen a acercarse por nuestra ciudad. Además de la música en múltiples vertientes podrán disfrutar de un precioso entorno arquitectónico inundado por el mágico ambiente cultural que se respira. Para aquellos que no puedan venir intentaremos, en la medida que el espacio y el tiempo lo permitan, dar cuenta del resultado de los aconteceres musicales salmantinos.
www.filomusica.com/filo24/eli.html
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores