Asturleonés
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se conoce como asturleonés a la peculiar evolución que sufrió el latín en los dominios territoriales de los antiguos astures, lo que más tarde serían los reinos de Asturias y León. Al asturleonés se lo conoce con distintos nombres atendiendo a la zona geográfica a la que haga referencia: asturiano en el Principado de Asturias; leonés en las provincias León, Zamora y norte de Salamanca; mirandés en Miranda de Duero, donde es oficial; extremeño en el sur de Salamanca y norte de Extremadura; y el montañés en la parte occidental de Cantabria.
Tabla de contenidos
[ocultar]
//
- <LI class=toclevel-1>1 Clasificación <LI class=toclevel-1>2 Origen <LI class=toclevel-1>3 División dialectológica <LI class=toclevel-1>4 Número de hablantes
- 5 Enlaces externos
[editar]
Clasificación
Indoeuropeo
> Itálico
> GrupoRomance
> Romance
> Lenguas Romances Ítalo-Occidentales
> Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental
> Grupo Galo-Ibérico
> Grupo Ibero-Romance
> Grupo Ibero-Occidental
> Subgrupo Astur-Leonés
[editar]
Origen
Tiene su origen en el latín vulgar, principalmente de las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana.
Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X aparezcan los primeros documentos escritos en este romance en diversos monasterios de Asturias y León (documento de Kesos), así como fueros y leyes, ya que era la lengua habitual en esos territorios.
Con la definitiva unión de los reinos de León y de Castilla en el primer tercio del siglo XIII (año 1230 con Fernando III el Santo) la influencia del asturleonés en ámbitos políticos descendió notablemente, siendo sustituido por el castellano. Así, pasó a ser un idioma de uso más bien familiar y rural, ya que de los siguientes siglos tan sólo se conservan escrituras públicas, donaciones y documentos menores.
A partir del siglo XVII encontramos ya literatura en esta lengua, con autores como Antón de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos). En el siglo XIX destacan Xuan María Acebal, Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas.
[editar]
División dialectológica
La lengua asturleonesa se suele dividir en tres grandes grupos principales: oriental, central y occidental. Por último, nos encontramos con diversos dialectos locales, como el cepedanu(La Cepeda), el senabrés(Senabria), el pal.luezu(variante del asturiano occidental hablado en las comarcas de Babia y L.laciana), el pixuetu de Cuideiru...
Además de estos, están los llamados dialectos de transición, cuya afiliación al grupo asturleonés está discutida por algunos filólogos:
El medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII hablas castellanas de tránsito con el leonés.
- Montañés.
- Eonaviego o gallego-asturiano.
- Extremeño = alto extremeño o castuo.Solamente el alto extremeño o castuo pues el medio y bajo extremeño se consideran hablas de transición con el leonés, pero castellanas.
CASTUO: también se denomina así tanto a las hablas de tránsito con el leonés (castúo aquí se refiere al medio y bajo extremeño) como a las hablas castellanas del oriente de Extremadura y poblaciones de Sevilla y Córdoba, de influencia leonesa.
También cabe destacar la influencia existente en otras lenguas peninsulares, como la fala extremeña:
[editar]
- A Fala de Xálima.De filiación asturleonesa con influencia gallego-portuguesa.Hablada en los pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sã Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno.
Número de hablantes
No existe un estudio en conjunto de las regiones del grupo, ya que en la zona leonesa, cántabra y extremeña no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. En total, sin contar a Extremadura y Cantabria, la mayoría de las cifras que se barajan andan alrededor de los 620.000 hablantes.
NombreHablantes%Asturiano550.00088,8Leonés55.0008,9Mirandés15.0002,3[editar]
Enlaces externos
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Asturleon%C3%A9s"
- II Estudio Sociolingüístico de Asturias (en asturiano).
- Academia de la lengua asturiana (en asturiano).
Categorías: Asturleonés
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores