Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14

Tema: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Por cierto, la cerveza Cruzcampo toma su nombre de la Cruz del Campo, junto a la que se construyó la primera fábrica. Ni qué decir tiene que hoy en día ya no está en el campo, sino varios kilómetros dentro de Sevilla. Aquí se explica la historia dicha cruz:

    Vía Crucis a la Cruz del Campo

    De Sevillapedia






    Inicio del Via Crucis, en la Casa de Pilatos.


    El Vía Crucis a la Cruz del Campo de Sevilla, es el único Vía Crucis urbano que existe en España, y en cierto modo es el origen lejano de la actual Semana Santa, conocida en gran parte del mundo.

    Historia

    Don Fadrique Enríquez de Rivera, gran devoto a todo lo que rodea la santidad, en la Cuaresma del año 1521 instaura la celebración del Santo Vía Crucis por las calles de Sevilla. Daba inicio en la Capilla de las flagelaciones, dentro de su palacio llamado por esta razón Casa de Pilatos (hoy propiedad de los duques de Medinaceli), y finalizaba en un pilar ubicado en la antiguamente conocida como Huerta de los Ángeles, a pocas manzanas del humilladero de la Cruz del Campo. Las doce estaciones iniciales se marcaron con cruces, que sobrevivieron hasta el siglo XIX.
    Desde el año 1630 se cambió tanto el inicio como el final del recorrido iniciándose desde el retablo de mármol existente en la fachada de la Casa de Pilatos y terminando en el Templete de la Cruz del Campo. En el año 1720 se amplió el número de estaciones pasando de 12 a 14.
    Este templete es un humilladero construido en 1380 por la cofradía de los negros de Sevilla, la Hermandad de la Virgen de los Ángeles (actual cofradía de "los negritos"). De esta manera se recorren los supuestamente 997 metros o, lo que es lo mismo, los 1321 pasos que separaban el pretorio de Pilatos del Monte Calvario (de ahí surge una de las leyendas del nombre de la casa del noble). Se celebró hasta el año 1873 que dejó de hacerlo.
    Hacia la mitad del siglo XX los descendientes del Marqués de Tarifa forman una Pía Unión junto con catorce cofradías sevillanas para restablecen el Vía Crucis. Entre todos costean los azulejos que indican las estaciones, decorados con las imágenes de las dichas cofradías. El nuevo Vía Crucis fue bendecido el 8 de marzo del año 1957 por el Cardenal Bueno Monreal (como indica un azulejo conmemorativo en la fachada de la Casa de Pilatos); pero a los pocos años vuelve a dejar de oficiarse.
    El 8 de marzo del año 1975 el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla trató de establecer como novedad el Vía Crucis de las Hermandades hasta la Catedral, haciendo caso omiso a su anterior existencia.
    El paso del tiempo y crecimiento de la ciudad, derribando los antiguos edificios donde estaban los azulejos, fue estropeando el Via Crucis. En 1995 la Duquesa de Medinaceli (también Marquesa de Tarifa), presidiendo la Pía Unión, se ocupa de restaurar los azulejos estropeados y sustituir los perdidos.
    El Vía Crucis

    El recorrido hoy es totalmente urbano, aunque en su origen casi la mitad se desarrollaba por el camino de Carmona. Tiene un recorrido de dos kilómetros, aproximadamente.
    Las estaciones del Vía Crucis muestran los distintos momentos que se sucedieron durante el camino al Monte Calvario. Cada una está representada por un azulejo con una imagen de nazarenos o cristos de cada una de las catorce cofradías patrocinadoras.
    Las imágenes de los azulejos son las siguientes:
    1. Juicio de Jesús - Es una cruz marmórea en la fachada de la Casa de Pilatos.
    2. Con la cruz a cuestas - Nazareno de El Silencio.
    3. Primera caída - Las Penas de San Vicente.
    4. Encuentro con María - Gran Poder.
    5. Ayuda del Cirineo - Las Penas de San Roque.
    6. Encuentro con la Verónica - El Valle.
    7. Segunda caída - La Candelaria.
    8. Encuentro con las mujeres - Los Gitanos.
    9. Tercera caída - La Esperanza de Triana.
    10. Despojado de las vestiduras - La Estrella.
    11. Clavado en la cruz - La Exaltación.
    12. Muerte de Jesús - El Cachorro.
    13. En brazos de María - El Baratillo.
    14. Jesús es sepultado - Santa Marta.
    El Templete o Humilladero


    La Cruz del Campo, lugar de finalización del Vía Crucis.


    Su fecha de construcción es dudosa siendo datado por unos el año 1380, cuando lo edificaron los hermanos de la cofradía o hermandad de negros llamada Nuestra Señora de los Ángeles (existente desde el siglo XIV y fundada por el arzobispo Gonzalo de Mena) situando en su interior una modesta cruz de madera y otros indican que fue en 1482 siendo responsable de tal hecho el corregidor de Sevilla Don Diego de Merlo (según indica en la cúpula del Templete, pero también se elucubra que el corregidor realizó una reforma) que cambió la cruz de madera por una de piedra y la cubrió con el templete mudéjar. La actual cruz de mármol se atribuye a Juan Bautista Vázquez “el viejo”, tallada con las imágenes de Cristo y María en el año 1571. La fecha de restauración definitiva parece que fue el año 1521. Desde el año 1630 se convirtió en punto de finalización del Vía Crucis.
    Bibliografía

    • Vía Crucis a la Cruz del Campo. González Moreno, Joaquín (1992). Sevilla. ISBN 84-87041-92-2
    • Santo Vía Crucis de la Pía Unión. Amigo Vallejo, Carlos (2003). Sevilla. Editorial: Tecnographic. ISBN 84-8093-119-1
    http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/V%C3%ADa_Crucis_a_la_Cruz_del_Campo#El_Templete_o_Humilladero

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    EL VIA CRUCIS DE LA CRUZ DEL CAMPO
    (Todos sus azulejos )
    Fachada de la Casa de Pilatos. Labrado en 1630 por Andres Correa

    Estos tres azulejos no peretenecen al Via Crucis son conmemorativos
    de diversas etapas del mismo, estan todos en la Plaza de Pilatos

    El Silencio
    San Esteban num 2


    Las Penas de San Vicente
    Iglesia de San Esteban
    El Gran Poder
    Calle San Esteban esquina a Navarros
    Pasion (cuando llevaba Cirineo )
    Luis Montoto 23

    El Valle
    Iglesia de San Benito


    La Candelaria
    Luis Montoto 61

    Los Gitanos
    Luis Montoto 87



    Esperanza de Triana
    Luis Montoto 109 esquina Muñoz Seca
    La Estrella
    Luis Montoto 135 Tribunal Tutelar de Menores

    La Exaltacion
    Luis Montoto 135 Tribunal Tutelar de Menores

    El Cachorro
    Luis Montoto esquina Tomas Murube

    El Baratillo
    Luis Montoto junto la Templete

    Santa Marta
    Luis Montoto junto al Templete

    El Via Crucis de la Cruz del Campo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  4. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •