Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Una crítica, católica y razonable, al Opus Dei

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Una crítica, católica y razonable, al Opus Dei

    Esta serie de mensajes fue escrita originalmente en el foto STM, de donde han sido borrados por la administración del mismo sin mediar explicación, por lo que no se puede indicar fuente original más de allá del apodo del autor en ese foro: Pt_Barruel.

    Se trata de un análisis muy bueno, desde un punto de vista católico, de defectos fundacionales e intrínsecos a propio carisma del Opus Dei, y no está disponibles en ninguna otra parte asi que quedan aquí copiados para referencia futura.

    Los mensajes a continuación. Negritas y subrayados son del autor:

    -------------------------------------

    "Vamos a ver; hay dos tipos de críticas a la cofradía del marquesado de Peralta y el Banco P-opus-lar. Una es la que procede de la izquierda mediática y del catolicismo progre, que considera que el Opus es una especie de vanguardia de la Iglesia, aristocracia espiritual del Papa y conservador de las genuinas tradiciones católicas. También dice que Losantos y César Vidal son peligrosos integristas de extrema derecha. El problema es que hay gente del lado católico que se lo cree. Con los mismos parámetros podrían ser juzgados los mormones: ultraconservadores, antiabortistas, etc, y desde luego que en mi carro no van.
    La otra fuente de críticas son las que vienen de Hermandad de San Pio X, sedevacantistas, que dicen que el Opus es una invención judío-sionista para infiltrarse en la Iglesia y todo lo que hace y dice es simulación. Otras, de ambientes políticos tradicionales es que el Opus es liberal. Tampoco me parece a mi el "meollo" de la crítica que el Opus merece. Pues en eso, efectivamente están como los salesianos.
    Lo que me interesa subrayar son los aspectos negativos del Opus pero no por la crisis eclesial que puedan padecer los salesianos. Sino desde el punto de vista simplemente eclesial, y de elementos que son fundacionales. Es decir, que si en una parroquia hay un cura del Opus que va de paisano, le encanta la comunión en la mano o habla de los republicanos católicos, no es significativo de los problemas de fondo del Opus Dei, que son eclesiales y teológicos. De hecho estas "boutades" de algunos miembros del Opus, se toleran para mostrar de cara a la galería esa multiplicidad de caracteres que ad intra no existe.
    Me voy a permitir ir por partes, señalando los puntos donde se ve la irregularidad del Opus dentro de la Iglesia, tanto según la ley canónica vigente como según el antiguo código canónico. Pero lo esencial para saber lo que es el Opus hay que entender algo trascendental (en sentido kantiano): el Opus que vemos y que es presentado a las autoridades de la Iglesia es una cosa, y el Opus "por dentro" es otra. No es que nieguen lo que hacen públicamente, es que por dentro se entiende por qué proceden así. Quien puede comprender esto mejor es quien está /ha estado dentro o quien tiene relación y percibe cosas llamativas. El que conoce el Opus por "El país" su distorsión sobre el problema será total.
    Dicho lo cual, comienzo por lo primero. El estatuto jurídico del Opus Dei en la Iglesia. El Opus Dei es una prelatura personal, y según dice en su página "Las prelaturas personales —auspiciadas por el Concilio Vaticano II, como se ha dicho— son entidades al frente de las cuales hay un Pastor (un prelado, que puede ser obispo, que es nombrado por el Papa y que gobierna la prelatura con potestad de régimen o jurisdicción); junto al prelado hay un presbiterio, compuesto de sacerdotes seculares, y los fieles laicos, hombres y mujeres.

    Las prelaturas personales son, por tanto, instituciones pertenecientes a la estructura jerárquica de la Iglesia, es decir, son uno de los modos de auto-organización que la Iglesia se da en orden a la consecución de los fines que Cristo le asignó, con la característica de que sus fieles continúan perteneciendo también a las iglesias locales o diócesis donde tienen su domicilio. " Léase esto con calma pues es bastante importante. El Opus como prelatura personal es por tanto una iglesia particular con obispo, presbiterio y fieles propios. Por eso desde su ereccion canónica como prelatura dejaron de llamarse "socios" para designarse "fieles", y el "Padre" dejo de llamarse "Presidente general" para ser denominado como "prelado".
    Sin embargo, leamos lo que dice el Código de Derecho canónico de 1983 sobre las prelaturas personales : " c.294: Con el fin de promover una conveniente distribución de los presbíteros o de llevar a cabo peculiares obras pastorales o misionales en favor de varias regiones o diversos grupos sociales, la Sede Apostólica, oídas las Conferencias Episcopales interesadas, puede erigir Prelaturas personales que consten de presbíteros y diáconos del clero secular"; c.296. Mediante acuerdos establecidos con la prelatura, los laicos pueden dedicarse a las obras apostólicas de la prelatura personal; pero han de determinarse adecuadamente en los estatutos el modo de esta cooperación orgánica y los principales derechos y deberes anejos a ella;c. 297. Los estatutos determinarán las relaciones de la prelatura personal con los Ordinarios locales de aquellas iglesias particulares en las cuales la prelatura ejerce o desea ejercer sus obras pastorales o misionales, previo consentimiento del Obispo diocesano". Esto es muy importante: en primer lugar, según el código los que pertenecen la la prelatura son "presbíteros y diáconos del clero secular" (c.296), en segundo lugar, los laicos sólo pueden ser "cooperadores orgánicos", y el c. 297 habla de la relación de la prelatura dentro de las "iglesias particulares en las que la prelatura ejerce sus obras pastorales". O sea que tampoco sería una iglesia particular. Además, en el nuevo código, las prelaturas personales no se contemplan en la parte segunda del libro primero "sobre la constitución jerárquica de la Iglesia", sino en la primera "de los fieles cristianos" , entre el título III "de los ministros sagrados" y el cuarto "de las asociaciones de fieles".
    El mismo cardenal Ratzinger, en la comisión preparatoria del nuevo código había afirmado "la prelatura personal no es una iglesia particular sino una determinada asociación". En sentido análogo se posicionaron otros miembros de la comisión, cuyo parecer pasó al código. ¿Por qué la Opus dice entonces estas cosas de sí misma? Pues porque su erección como prelatura se rige por la bula ut sit, que efectivamente contempla que la Opus sea una iglesia particular, perteneciente a la constitución jerárquica de la Iglesia, con obispo, presbiterio, fieles propios y botes en las salas de estar donde echar las colillas. Se agarran a que la bula ut sit fue promulgada antes del código, y por tener carácter retroactivo pueden atribuirle tales carácterísticas. Lo que sucede es que entró en vigor después de la promulgación del Código, y por lo tanto debiera estar completamente sujeta a él. (Ejemplo, el motu proprio de la misa tridentina se promulgó en julio y entró en vigor en septiembre, algo así).
    Aunque la Santa Sede hiciera la vista gorda, y tan gorda, tanto don Álvaro del Portillo Díez de Sollano y los grandes tranvías y expresos norteafricanos, y don Javier Echevarría Rodríguez cuando fueron ordenados obispos, fueron ordenados con el título de diócesis históricas que ya no existen, y no con el título de "obispos del Opus Dei", como hacen con los obispos auxiliares, que no tienen potestad jurisdiccional sobre fieles ni clérigos. Por eso, "Obispo-Prelado del Opus Dei" es una ficción villateverense; d. Javier Echevarría es prelado del Opus Dei, y obispo titular de nosedonde.
    A algunos igual les resulte un poco complicado; a otros les parecerá !imposible! ¿como? !si fuera esto así ya habrían actuado!. Es así.
    Última edición por Donoso; 15/09/2010 a las 20:57
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre el Opus Dei; manifiesta la Tradición
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 14/08/2016, 21:03
  2. El Opus Dei, Juan Carlos y la democracia
    Por Donoso en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/07/2010, 16:54
  3. Diácono expulsado por obispo del Opus Dei por tradicionalista
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/04/2010, 16:50
  4. Opus Dei, judíos y masonería.
    Por Cirujeda en el foro Religión
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 13/07/2007, 20:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •