"No hay género de locura que no se resuelva en una rebeldía, ni rebeldía que, exaltada, no se resuelva en locura".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
Versión para imprimir
"No hay género de locura que no se resuelva en una rebeldía, ni rebeldía que, exaltada, no se resuelva en locura".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"El hombre más razonable es el más humilde: sólo él tiene el incomunicable y santo privilegio de pronunciar estas palabras: creo; y estas otras: me equivoco, las cuales no estuvieron jamás en los labios de ningún loco ni de ningún espíritu rebelde".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Si yo no viera a Dios en todos los fenómenos de la Creación, todavía le alcanzaría a ver en el fenómeno de la locura".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Es el catolicismo depósito de toda verdad, luz de todos los misterios, archivo de todos los arcanos; para el que le [sic] ignora, toda es ignorancia, y para el que le [sic] sabe, todo es sabiduría".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Lo que Dios no ha puesto bajo la jurisdicción de la sociedad ni del hombre es la distinción suprema del bien y del mal, que existe de por sí con una existencia necesaria".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Ni es cosa extraordinaria ver al varón justo hecho ludibrio de las gentes y escarnio de la fortuna; cuantos son sus días, tantas son sus tribulaciones; sus ojos son fuentes de lágrimas, y que nunca se secan; todos se apartan de él como contagiado de la peste; si busca la dicha, le ataja el paso infortunio; hace bien, y recibe mal; sus beneficios tienen la potestad de hacer ingratos; no hay injuria que no le alcance, ni pesadumbre que no le toque, ni celada en que no caiga, ni trabajo en que no se ponga, ni calumnia que no ennegrezca su rostro; los suyos le dejan, los estraños le ultrajan; los amigos le venden y los enemigos le persiguen; llama a Dios en su ayuda, y Dios no le responde; levanta los ojos turbados, y ve los cielos, que, sin cuidarse de su turbación, están indiferentemente serenos y perpetuamente tranquilos; el único amigo que tiene es el sepulcro, porque él sólo le convida con quieta paz y con venturoso descanso.
Esta es la gran piedra de escándalo de los débiles, la tentación perpetua de los pecadores y al mismo tiempo el fundamento indestructible de la esperanza que habita en el corazón de los justos. Ninguno que esté ignorante del misterios de la Cruz puede comprender el arcano de la tribulación".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Todo lo que se siembra se recoge".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
"Suprimid la Biblia con la imaginación, y habréis suprimido la bella, la grande literatura española, o la habréis despojado al menos de sus destellos más sublimes, de sus más espléndidos atavíos, de sus soberbias pompas y de sus santas magnificencias".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"Tres sentimientos hay en el hombre poéticos por excelencia: el amor a Dios, el amor a la mujer y el amor a la patria".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"Allí donde Dios brilla en su trono con toda la majestad de su gloria, allí donde impera la mujer con el irresistible poder de sus encantos, allí donde el pueblo es libre, la poesía tiene púdicas rosas para la mujer, gloriosas palmas para las naciones, alas espléndidas para encumbrarse a las regiones altísimas del cielo".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"La historia del pueblo hebreo no es otra cosa, si bien se mira, sino un drama religioso, compuesto de una promesa, de una amenaza y de una catástrofe".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"El hombre no ignora sino porque olvida, y no sabe sino porque aprende".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"El pueblo de Dios es el único de la tierra, entre los antiguos, que conservó en toda su pureza la noción de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad de los hombres".
Juan Donoso Cortés, Discurso académico sobre la Biblia, Madrid, 16 de abril de 1848.
"Y yo, señores, que creo que las leyes se han hecho para las sociedades, y no las sociedades para las leyes, digo: la sociedad, todo para la sociedad, todo por la sociedad; la sociedad siempre, la sociedad en todas circunstancias, la sociedad en todas ocasiones".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"Cuando la legalidad basta para salvar la sociedad, la legalidad; cuando no basta, la dictadura. Señores, esta palabra tremenda (que tremenda es, aunque no tanto como la palabra revolución, que es la más tremenda de todas (...) ha sido pronunciada aquí por un hombre que todos conocen; este hombre no ha sido hecho por cierto de la madera de los dictadores. Yo he nacido para comprenderlos, no he nacido para imitarlos. Dos cosas me son imposibles: condenar la dictadura y ejercerla".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"Ninguno puede levantarse, ni aquí ni fuera de aquí, que haya tropezado conmigo en el camino de la ambición, tan lleno de gentes, ninguno. Pero todos me encontrarán, todos me han encontrado en el camino modesto de los buenos ciudadanos".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"Digo, señores, que la dictadura en ciertas circunstancias, en circunstancias dadas, en circunstancias como las presentes, es un gobierno legítimo, es un gobierno bueno, es un gobierno provechoso, como cualquier otro gobierno; es un gobierno racional, que puede defenderse en la teoría, como puede defenderse en la práctica".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"Señores, siendo esto así, la cuestión, reducida a sus verdaderos términos, no consiste ya en averiguar si la dictadura es sostenible, si en ciertas circunstancias es buena: la cuestión consiste en averiguar si han llegado o pasado por España estas circunstancias".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"El germen de las revoluciones está en los deseos sobreexcitados de la muchedumbre por los tribunos que la explotan y benefician".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.
"Ser patriota, señores, es amar, es aborrecer, es sentir como ama, como aborrece, como siente nuestra Patria".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre la dictadura, 4 de enero de 1849.